sábado, septiembre 25, 2021

AFP Habitat divide sus operaciones en Chile de las que posee en Perú y Colombia


Inversiones La Construcción S.A. (ILC) y Prudential Financial Inc. (Prudential), accionistas principales de Administradora de Fondos de Pensiones Habitat S.A. (AFP Habitat) con el 80,58% de la propiedad, comunicaron que AFP Habitat realizó una Junta Extraordinaria de Accionistas en la que se acordó, sujeto a las aprobaciones regulatorias pertinentes, la creación de una sociedad que aglutina las operaciones distintas a las de la AFP en Chile. Esta nueva sociedad llamada Administradora Americana de Inversiones S.A, tiene idéntica estructura accionaria que AFP Habitat Chile y será la controladora de Habitat Andina, que es la sociedad matriz de Colfondos y de AFP Habitat en Perú. Tal como se informó a través de un Hecho Esencial desde Chile en agosto de 2021, el objetivo de los controladores de AFP Habitat es lograr mayor flexibilidad para evaluar, adquirir y/o desarrollar en forma conjunta nuevos negocios en Latinoamérica, estén o no relacionados con el giro previsional.

“La creación de esta nueva matriz es el resultado de la visión estratégica compartida que los accionistas controladores tenemos respecto al desarrollo y crecimiento en la región. En ese sentido, la nueva estructura será una fórmula virtuosa que permitirá a todos los accionistas (controladores y minoritarios) beneficiarse de las posibles nuevas actividades complementarias que materialicemos en el futuro”, señaló Federico Spagnoli, presidente regional de Prudential Financial Inc.

Producto de la división, cada accionista distribuirá en forma igualitaria su participación accionaria en las dos sociedades resultantes. Tanto AFP Habitat S.A. como Administradora Americana de Inversiones S.A., transarán en las bolsas chilenas. La propuesta de división además de contar con el apoyo de los controladores fue respaldada por la inmensa mayoría de los accionistas minoritarios durante la Junta.

“Esta reorganización societaria, que está sujeta a la aprobación de los organismos reguladores de Colombia y Chile, mantiene la misma propiedad accionaria final que hoy tiene Colfondos conservando su visión y estrategia, pero dando la flexibilidad necesaria para poder crecer localmente no solo en el sector de las Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías. También será una plataforma para evaluar oportunidades en la administración de activos en la región, manteniendo la estructura, sello, valores y gobierno corporativo de la compañía”, señaló Marcela Giraldo, presidenta de Colfondos Colombia.

La nueva estructura regional

Una vez aprobada la operación, AFP Habitat se dividirá en dos sociedades: la actual AFP Habitat, que mantendrá la operación de la AFP chilena, y una nueva sociedad, Administradora Americana de Inversiones S.A., la que será controladora de Colfondos  y de AFP Habitat en Perú, de AFP en Colombia y de algunos activos inmobiliarios de la sociedad. Esta nueva estructura buscará potenciar la presencia internacional del grupo en el sector previsional y explorar nuevas oportunidades de inversión en la región, otorgando a los actuales accionistas minoritarios la posibilidad de participar en el desarrollo de nuevos negocios.

viernes, septiembre 24, 2021

Tuya habilita la solicitud de tarjetas de crédito online a través de código QR en los ecosistemas físicos


Con el objetivo de seguir promoviendo la inclusión financiera y digital en el país, Tuya, la compañía de financiamiento de Grupo Éxito y Bancolombia, habilitó la solicitud de tarjetas de crédito vía código QR en sus ecosistemas aliados: Éxito, Carulla, y Alkosto.

“En Tuya desarrollamos capacidades que nos lleven a implementar servicios de una ‘banca contextual’, donde los clientes o posibles clientes puedan solicitar su financiación directamente en comercios, justo en su momento de compra y no sólo en los puntos Tuya. En esta oportunidad contamos con grandes alianzas en los principales retailers del país para crear un ecosistema abierto y realizar la solicitud de una tarjeta de crédito de manera virtual, mediante código QR, combinando la facilidad y comodidad de hacer un proceso 100% digital y promover las interacciones sin contacto en un espacio físico, la cual toma mayor relevancia en la actualidad”, afirmó Yury Valencia, Líder de ecosistema digital de Tuya.

Según el estudio New Payments Index realizado por Mastercard, en América Latina el 83% de las personas planean usar un método de pago emergente como lo es el código QR. Esto indica que los diversos usos de los códigos QR se han dinamizado más aún en la pandemia permitiendo no sólo el incremento de pagos por medio de esta alternativa, sino además como lo evidencia la Compañía de Financiamiento Tuya, otras posibilidades que abren las puertas del mundo financiero a las personas.

“Con la alternativa QR no solo ponemos a disposición de los clientes y nuestros aliados una solución que les facilita la adquisición al crédito a través de una experiencia fácil y práctica, también representa la oportunidad para muchos colombianos de acceder al mundo financiero, mejorar su calidad de vida y aprender a manejar de forma estratégica sus finanzas”, puntualizó Valencia.

Con esta apuesta la Compañía espera tener una cobertura a nivel nacional dentro del retail para que todos los usuarios que se encuentren en los ecosistemas físicos puedan acceder a esta opción de financiamiento realizando su solicitud crediticia de manera virtual.

Para la solicitud de las tarjetas por este medio, las personas solo deben escanear el código QR y finalizar su proceso de solicitud de tarjeta desde su celular. Esta puede ser reclamada en uno de los puntos físicos de la Compañía o enviada a su domicilio. Es un proceso fácil, rápido y simple con la mejor experiencia del cliente y tarda solo 9 minutos.

La Ópera de Colombia celebra sus 45 años junto al Teatro Cafam


Este año la Ópera de Colombia cumple 45 años trabajando por el arte lírico nacional, trabajo que se ha consolidado en las últimas décadas gracias al arduo trabajo de la Fundación Camarín del Carmen que ya suma 3 décadas de existencia.

Esta entidad privada sin ánimo de lucro ha sido la vitrina de más de 150 cantantes colombianos que han contado con exitosas carreras internacionales y que estarán entre los muchos artistas invitados a hacer parte año tras año de la Temporada de Ópera. Además, se ha formado el Coro de la Ópera de Colombia que se ha destacado como uno de los más sobresalientes en la escena latinoamericana.

En el marco de la conmemoración de sus 45 años, la Ópera de Colombia ha querido recordar también que, gracias a la visión y a la incansable labor de Gloria Zea, se ha posicionado como la gran plataforma lírica del país haciendo posible la realización de cerca de 47 producciones y 840 funciones que quedarán para siempre en la memoria del país. Un logro sumamente importante en un país con poca tradición operística.

“La Ópera de Colombia hoy se encuentra en el más alto nivel de producción de América. Prueba de ello son los más de 15 años de ejercicio exportador en los que se han sumado más de 25 producciones a distintos países incluyendo Canadá, México, Estados Unidos, España, Brasil, Ecuador, Costa Rica, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela”, asegura René Coronado Velandia, Director General de la Fundación Camarín del Carmen y la Ópera de Colombia.

Para celebrar, ha decidido contar con varias actividades dedicadas a exaltar el género lírico. Entre ellas está la presentación del concierto “Colombia es Ópera”. Un formato musical que contará con público en el Teatro Cafam de Bogotá.

Este concierto se presenta el próximo sábado 2 de octubre a las 7:00 p.m. Reúne a dos destacados cantantes líricos colombianos: el tenor Christian Correa, quien ha ganado varios de los más importantes concursos, entre ellos: el segundo puesto de la categoría juvenil en el Concurso Nacional de Canto, el programa Becarios del VII Festival Internacional de Música de Cartagena, la Beca de la Fundación Carolina para continuar sus estudios de posgrado en el Conservatorio del Liceu de Barcelona, bajo la dirección de Eduarda Gimenez, y, la  convocatoria de Jóvenes intérpretes del Banco de la República; y la soprano Laura Gómez, finalista de la convocatoria de Jóvenes Intérpretes del Banco de la República, y en 2019 finalista del Premio de Canto ciudad de Bogotá y posteriormente ganadora del XVIII Concurso de Jóvenes Solistas de la Filarmónica de Cali.

Acompañados al piano por el maestro Felipe Calle, ofrecerán un repertorio con arias de ópera, que incluye páginas de Rossini, Verdi, Massenet, Puccini, Mozart, entre otros. Un recorrido musical por los grandes momentos de la ópera.

Para el Teatro Cafam “La Ópera de Colombia siempre ha sido un aliado importante para el Teatro Cafam y durante estos casi 14 años de historia del teatro, hemos podido presentar títulos como: La Bohéme de Puccini, Las Bodas de Fígaro de Mozart, Manon de Massenet, La Traviata de Verdi, entre otras. Para nosotros es un honor poder ser parte de la celebración de los 45 años de la Ópera de Colombia y tenerla nuevamente en nuestro escenario con el título: Colombia es Ópera, una gala interpretada por talentos nacionales quienes cuentan con carreras prometedoras a nivel nacional e internacional dentro del género. Los invitamos el próximo 2 de octubre a las 7.00 p.m. a disfrutar de la máxima expresión de las artes escénicas y conmemorar juntos la loable labor de la maestra Gloria Zea, que con su visión posicionó la Ópera de Colombia como la gran plataforma lírica de nuestro país”, dice su Director, el señor Fernando Barrero.

Más de cuatro décadas de trabajo incansable dedicadas a exaltar el género lírico y a exportar nuevos y jóvenes talentos han hecho de la Ópera de Colombia una institución indispensable para el fortalecimiento de la cultura en Colombia.

Los boletos estarán disponibles en https://bit.ly/3kbk5E3 . Este concierto será también transmitido en la plataforma TuBoleta Play.

Scotiabank Colpatria empieza a despedirse del papel

En el marco de su política ambiental y con el objetivo de reducir el uso de papel y mejorar la experiencia de sus clientes, Scotiabank Colpatria ha procesado y almacenado 2.202.040 documentos digitalmente en los últimos dos años, de los cuales el 41 % corresponde a documentos físicos (ya digitalizados), y el 59 % a información que se ha generado de manera 100 % electrónica.

“Desde hace dos años iniciamos con este sueño que denominamos ‘Camino Verde’ que busca implementar la política ‘Cero Papel’, en este proceso hemos habilitado diversas estrategias al interior de la entidad de cara a robustecer nuestros procesos y volverlos ciento por ciento digitales. Esto nos ha permitido ahorrar papel y salvar un bosque del tamaño del Estadio El Campín y esperamos que a 2022 la cifra se triplique con más de 3.5 millones de documentos almacenados digitalmente”, afirmó Jaime Alberto Upegui, presidente de Scotiabank Colpatria.

En esta estrategia que no sólo compromete al Banco, sino a todas las filiales, se ha trazado un camino estratégico denominado ‘Green Way’ (vía verde), que responde al diseño de soluciones de cara a mejorar los procesos operativos de la entidad, protegiendo al medio ambiente y consolidando un servicio digital que beneficie a los clientes.

En tal sentido, Scotiabank Colpatria, a través de un proyecto vertical que incluye el uso de varias herramientas de punta que permiten gestionar y almacenar documentos en un entorno digital, ha identificado y estandarizado la arquitectura de los procesos y flujos documentales y ha ampliado el programa de procesos autogestionados. Gracias a ello, la entidad cuenta con un sistema electrónico de documentación denominado ‘Green Docs’ (documentos verdes), el cual ha albergado más de 7.8 millones de documentos electrónicos en los últimos 2 años, de los cuales el 47 % corresponde a documentación propia del negocio.

Por otra parte, se viene trabajando en transformar y modernizar todos los procesos de cara a cliente, utilizando mecanismos como la firma electrónica en los que Scotiabank Colpatria ha procesado más de 45 mil transacciones en productos y servicios como unificaciones de cobranza, operaciones en moneda extranjera (FX), aperturas de productos estrella del Banco como la Cuenta de Ahorros Cero y las Cuentas Bolsillo, entre otros también de forma 100% digital.

“Trabajamos, no solo en mejorar la experiencia y el servicio de cara a nuestros clientes, sino también en ofrecerles el acceso a nuestros servicios en entornos más seguros; así mismo en la adaptación de diversas transacciones en un ámbito no presencial, con recursos como la recolección de datos electrónicos firmados de manera digital, lo que nos permite seguir avanzando para que los servicios financieros lleguen a lugares donde nunca lo habían hecho, favoreciendo la inclusión y la bancarización de los colombianos”, ´puntualizó Jaime Alberto Upegui, presidente de Scotiabank Colpatria.

Finalmente, cabe destacar que, a nivel interno, sólo en 2020, los colaboradores de Scotiabank Colpatria ahorraron cerca de 15.180 resmas de papel, lo que equivale a dejar de talar unos 561 árboles, disminuyendo considerablemente la impresión de documentos. Esto demuestra que la entidad se constituye en un actor relevante para el cuidado del planeta.

jueves, septiembre 23, 2021

Postobón, Incauca y Zona Franca del Cauca lanzan ‘Cauca tiene norte’, alianza que impulsará el desarrollo social y productivo del departamento


Con el propósito de llevar desarrollo y bienestar a la región del Norte del Cauca, Postobón, Incauca y Zona Franca del Cauca se unen para crear la alianza ‘Cauca tiene Norte’, iniciativa que aportará a la reactivación del departamento con acciones que promuevan el bienestar de los habitantes de los municipios de Caloto, Guachené y Puerto Tejada.

La alianza ‘Cauca tiene Norte’ es un ejercicio de creación de valor social con el que se esperan beneficiar a más de 5.300 personas y en el cual se invertirán más de $1.400 millones durante los próximos dos años. Estas inversiones se verán traducidas en tres ejes de acción: aporte a la educación, soluciones de agua y saneamiento básico y, promoción del desarrollo inclusivo. 

Para atender el eje de educación, implementarán el programa MiPupitre Postobón y ¡Boom! Activa tu Vida. El primero, tiene como propósito mejorar las condiciones de infraestructura de las instituciones educativas públicas creando ambientes idóneos y dignos para el aprendizaje por medio de la entrega de mobiliario escolar hecho con 1,6 millones de cajitas de Tetra Pak recicladas. Los planteles educativos que recibirán esta donación son la I.E. Núcleo Escolar Rural en Caloto, la I.E. El Guabal en Guachené y la I.E. Sagrado Corazón, sede Urbana de Niñas en Puerto Tejada, beneficiando a 875 estudiantes. 

El segundo programa promueve hábitos de vida saludables en jóvenes entre los 12 y 17 años por medio de la actividad física en los entornos escolares. La iniciativa impactará a 1.577 estudiantes de cinco instituciones educativas pertenecientes a los municipios de Caloto, Puerto Tejada, Guachené y Santander de Quilichao.

“Promover desarrollo y bienestar en la región del Norte del Cauca nos une. Desde Postobón, Incauca y Zona Franca del Cauca hemos sumado esfuerzos para ejecutar proyectos y programas que impacten positivamente a la población de Caloto, Guachené y Puerto Tejada, municipios que necesitan de todo nuestro apoyo y solidaridad para transformarse en territorios de esperanza, innovación y desarrollo. Esta es una región que llevamos en el corazón. Estaremos acompañando a las familias caucanas con acciones que mejorarán su calidad de vida”, manifestó Martha Ruby Falla, directora de Sostenibilidad de Postobón. 

Asimismo, por medio de ‘Cauca tiene Norte’ se aportarán soluciones sostenibles para que la comunidad tenga acceso a agua potable. Para lograrlo, instalarán innovaciones sostenibles como EkoMuros y Ekolavamanos en 14 instituciones educativas beneficiando a más de 1.300 estudiantes. Adicionalmente, con el apoyo de la Cruz Roja Colombiana, será instalada una planta potabilizadora en el municipio de Puerto Tejada, beneficiando a 1.200 habitantes rurales y 300 familias que no contaban con una fuente de agua potable segura. 

El tercer eje de acción de la iniciativa promueve el desarrollo inclusivo entre los jóvenes. Para lograr lo anterior, se brindarán herramientas para potenciar su liderazgo, permitiéndoles ser agentes de cambio positivo para sus comunidades. Además, se ofrecerá acompañamiento a emprendimientos para que puedan fortalecerse promoviendo así el crecimiento de pequeñas empresas e impulsando el desarrollo productivo de la región. Para su desarrollo se realizarán inversiones del orden de $774 millones.

En ese sentido, se pondrá en marcha el programa Líderes con Propósito, iniciativa que beneficiará 75 jóvenes beneficiados de Guachené, Caloto y Puerto Tejada quienes accederán a un programa de formación de 2 años para que desarrollen capacidades que los guíen en sus proyectos de vida y en acciones comunitarias por medio de herramientas que les permitan ser asertivos en sus decisiones. Este proyecto será operado por la Fundación Carvajal. 

“Hoy celebramos el inicio de esta alianza que busca contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de nuestros vecinos. Para nosotros el Norte del Cauca es nuestro hogar y como tal lo cuidamos y queremos lo mejor para él. Valoramos la diversidad de este territorio pero también reconocemos los grandes desafíos que enfrenta y la necesidad inmediata de trabajar sobre ellos. Por esto reconocemos que estos retos no pueden resolverse sin el conocimiento, la inteligencia, la experiencia y el trabajo conjunto de la comunidad, el sector público y privado desde lo que nos une: un mejor Norte del Cauca para todos”, manifestó Angélica María Quiroga Estrada, directora de Sostenibilidad de Incauca.

Para el fortalecimiento de la economía local, se ofrecerá acompañamiento a iniciativas y emprendimiento para que puedan articularse con las cadenas de valor existentes en la región. Además, serán creadas nuevas unidades productivas en temas como economía circular. Este plan llegará a 60 familias de los municipios impactados por ‘Cauca tiene Norte’. 

Adicionalmente, habilitarán la plataforma Red ZFC 4.0 de Zona Franca, la cual aportará al empoderamiento, transformación y articulación de las comunidades desde un enfoque de apropiación crítica y responsable de la Ciencia, la Tecnología, la Innovación y el Emprendimiento, mediante la articulación de una ruta de experiencia dirigida a niños, niñas, jóvenes y líderes. Con el desarrollo de este programa se beneficiarán 225 personas. 

"El Cauca tiene Norte es una alianza que nos permitirá continuar trabajando de la mano con nuestros grupos de interés. Desde el sector privado siempre nos pensamos en implementar programas y proyectos de carácter sostenible, que perduren en el tiempo y que impacten en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de los municipios de Caloto, Puerto Tejada y Guachené. Las empresas instaladas en la Zona Franca del Cauca, en conjunto con Postobón e Incauca, hemos aunado esfuerzos para poder fortalecer y alcanzar este propósito a través de propuestas que le apuesten a la innovación, la educación y al agua potable. Todo lo hacemos de manera conjunta, con el ánimo de trabajar por un mejor Norte en nuestro departamento del Cauca”, expresó Claudia Arcos, directora de Sostenibilidad de la Zona Franca del Cauca.

Motorysa-Mitsubishi Motors y TotalEnergies: dos líderes expertos del sector automotor se unen

Motorysa, organización con 54 años de grandes transformaciones a la industria automotriz en Colombia, representante exclusivo de Mitsubishi Motors, y TotalEnergies, amplia empresa de energía que produce y comercializa energías a escala global: petróleo, derivados y biocombustibles, como gas natural y gases verdes, renovables y electricidad, sellan una alianza estratégica que convierte a la segunda, en la compañía oficial de lubricantes para los vehículos de la marca de los tres diamantes en el país.

Se trata de una verdadera unión de dos grandes empresas conocedoras de las necesidades de la industria automotriz cada una desde su área de experiencia, pero, además, afines por la visión que tienen de cómo ha sido la evolución de ésta y de los desafíos que enfrenta cada vez más por cambio climático, que implica nuevos desarrollos en las tecnologías de los vehículos, un entorno que exige respuestas y soluciones a esto, y un consumidor más sensible y responsable con su rol en el cuidado del medio ambiente. 

La calidad de los vehículos producidos por Mitsubishi Motors requiere lubricantes que cumplan con los más altos estándares de desempeño, es decir, con el correcto funcionamiento del motor y el tren motriz instalados en los vehículos. Y, TotalEnergies cuenta con el más amplio portafolio de productos homologados y aprobados por los principales fabricantes de vehículos, por lo cual los motores Mitsubishi Motors estarán protegidos con lubricantes hechos a la medida.

Por otra parte, los productos de TotalEnergies han sido testeados y aprobados en las más desafiantes competencias de MotorSport, como DAKAR, Fórmula 1, WRC, 24 Horas Le Mans, y ahora también en circuitos con nuevas tecnologías, como Fórmula E.     

“Con esta alianza, que nos satisface anunciar hoy, garantizamos que los productos TotalEnergies se ajustan a las especificaciones requeridas para nuestros vehículos y de igual forma la disponibilidad oportuna en toda nuestra red nacional de servicio posventa, dando así la confianza a nuestros clientes que el lubricante utilizado en su motor está acorde con las exigencias técnicas de Mitsubishi Motors”, señaló Marco Pastrana, gerente división Motorysa.

Precisamente, teniendo en cuenta los avances en la tecnología de los motores, TotalEnergies ha dedicado horas de investigación y desarrollo para crear toda una gama de aceites que se adaptan a estos, cumpliendo con los más altos estándares de desempeño, protegiéndolos de temperaturas extremas, aumentando su vida útil, y reduciendo al tiempo el consumo como la huella ambiental, pues para TotalEnergies, el compromiso con el medio ambiente es una prioridad central.

“Esta nueva alianza que se gestó a comienzos del año y que se ha ido consolidando y hoy anunciamos oficialmente, para TotalEnergies es muy importante, pues Motorysa representa a Mitsubishi Motors en Colombia, siendo esta una de las principales marcas japonesas a nivel mundial. Además, Motorysa, es un grupo empresarial consolidado y muy reconocido en el país”, recalcó Arnulfo López-Quezada, presidente TotalEnergies para Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela.

miércoles, septiembre 22, 2021

BogotaEats a Cielo Abierto, una experiencia gastronómica imperdible junto a Buchanan’s, Don Julio y Baileys


Del 24 al 26 de septiembre los bogotanos podrán vivir la primera edición de ‘BogotaEats a Cielo Abierto’, una experiencia gastronómica organizada por Alejandro Escallón, creador del proyecto digital ‘BogotaEats’, que después de 7 años, tiene como principal misión generar cultura gastronómica en Colombia.

El evento se llevará a cabo en el Parque El Chicó y contará con las propuestas culinarias de reconocidos chefs y 25 restaurantes seleccionados que servirán platos en porciones y valores amigables (entre 10.000 y 20.000 pesos), para que los visitantes puedan probar varias opciones y así conocer más de la diversidad de la cocina nacional e internacional que tendrá este festival.

“Para mí, la comida colombiana y la comida típica son dos cosas muy diferentes, y parte del objetivo de la feria es que la gente entienda eso. Buscamos conceptos colombianos, pero que hagan las cosas un poco distintas: sitios que usan ingredientes locales, pero con técnicas más elaboradas y que tengan propuestas novedosas”, agrega Escallón.

Dentro de esta gran experiencia, Buchanan’s, Don Julio y Baileys a los asistentes con opciones únicas de mixología, coctelería y postres que complementarán de forma perfecta los sabores locales y el recorrido del maridaje para los comensales.

“Participar de este tipo de eventos, que fomentan la cultura colombiana a través de la gastronomía, es de gran importancia pues nos permite ratificar nuestro compromiso con el sector, fortalecer las experiencias que nuestros consumidores tienen alrededor de la mesa y conectarnos de una forma más cercana con ellos en un espacio muy especial que diseñamos para este magnífico evento”, asegura Ana María Vásquez, directora de marketing e innovación de Diageo Colombia.

En cada una de las experiencias las personas podrán aprender y degustar las diferentes variantes y sabores que están detrás de un whisky premium como Buchanan’s, el tequila #1, Don Julio, y de Baileys, el ingrediente estrella de los antojos hechos postre.

Para adquirir las boletas de ‘BogotaEats a Cielo Abierto’ las personas podrán ingresar en TuBoleta y consultar más información en las redes sociales de las marcas, para no perderse de esta gran propuesta gastronómica única en Bogotá.