sábado, octubre 12, 2019

1.700 niños de Leticia se beneficiarán con el programa Aventura de Letras de la Fundación Terpel


Con el propósito de incentivar el hábito de lectura en los niños y jóvenes de Leticia, la Fundación Terpel, en el marco de la celebración de sus 15 años, llevó su programa Aventura de Letras a la Institución educativa Francisco del Rosario Vela, para beneficiar a más de 1.700 estudiantes.
Como parte de este proyecto, Silvia Madriñán, directora de la Fundación Terpel, oficializó la entrega de una biblioteca completamente dotada, con una colección que contiene más de mil títulos literarios y material educativo digital.
Aventura de Letras también incluye la formación a docentes y bibliotecarios, a partir de talleres prácticos que les brindan herramientas para dinamizar y articular las actividades de la biblioteca.
“Hace 15 años decidimos crear la Fundación Terpel para acompañar a Colombia en uno de sus desafíos más apremiantes, mejorar la calidad de la educación del país. Hoy, con la inauguración de esta biblioteca, queremos fomentar los hábitos de lectura de los más de 1.700 niños y jóvenes que asisten a diario a la Institución Francisco del Rosario Vela, para fortalecer sus competencias en liderazgo, matemáticas y lenguaje y contribuir a su desarrollo personal, familiar y académico” comentó Madriñán.
Según la última Encuesta Nacional de Lectura, realizada por el Dane en 2017, los colombianos leen en promedio tan solo 2,7 libros al año, mientras en Leticia solo se leen alrededor de 1,9 en el mismo periodo de tiempo. Asimismo, la Fundación Terpel encontró que 6 de cada 10 niños en Colombia no comprenden lo que leen y 8 de cada 10 no pueden solucionar problemas matemáticos básicos.
Ante este panorama, la Fundación Terpel, convencida de la importancia de la educación para la construcción de una Colombia más equitativa y competitiva, viene trabajando desde hace 15 años para mejorar la calidad educativa en el país, a través de programas de alto impacto que permiten desarrollar competencias de liderazgo, matemáticas y lenguaje en los estudiantes de las escuelas impactadas.

Pulso al mercado de oficinas, bodegas y espacios comerciales en la región


Los resultados del Estudio de Oferta y Demanda de destinos No Habitacionales en Bogotá y Cundinamarca muestran que el equivalente a 541 empresas ha buscado espacios de oficinas en los últimos 12 meses. Un 89,6% afirma estarla buscando en Bogotá y un 6,9% en municipios aledaños.
La localización (26,2%), aspectos ambientales (20,6%) y la disponibilidad de parqueaderos (15,7%) son los atributos más importantes que debe tener la zona en la que planean ubicar las empresas sus oficinas. Los resultados muestran que un 24,2% de las empresas, cifra que equivale a 7.537, planea construir, alquilar o comprar oficinas en Bogotá o en municipios aledaños, siendo la necesidad de contar con espacios más amplios el motivo principal.
En materia de bodegas, un 14% de las empresas encuestadas afirma tener intención de demandar este tipo de espacios en los próximos doce meses, cifra que equivale a 568 compañías. De estas, 57,2% pretende comprar, 24,5% construir y 18,4% alquilar. Según los resultados del estudio, las empresas estarían dispuestas a pagar en promedio un precio de $25.693 por el alquiler de un metro cuadrado de bodegas e invertir $1.700.000 en la compra de cada metro cuadrado.
En lo referente a espacios de uso comercial, las empresas encuestadas manifestaron que planean alquilar (76,2%), comprar (12,9%) y construir (10,9%) en la región. Si bien la razón principal para aquellas que desean alquilar o construir es ampliar su cobertura, un 43,9% de las que manifestaron tener intención de comprar dichas áreas señala que la razón principal es expandir su negocio.
Un 47,6% de las firmas busca únicamente en Bogotá, mientras que un 7,7% tiene intención de hacerlo exclusivamente en los municipios aledaños. La localización y la cercanía a zonas ambientales son las razones principales para escoger dichas zonas.
En cuanto a ubicación de oficinas, comercio e industria se destaca que Bogotá se mueve al ritmo de las necesidades. Por ejemplo, se evidencia que no es extraño encontrar proyectos de este tipo en zonas no tradicionales, como es el caso de Ciudad Bolívar, una localidad donde históricamente no ha sido habitual este tipo de edificaciones y que ahora registra algunos proyectos.
Según Camacol Bogotá y Cundinamarca, el comportamiento de la actividad no residencial obedece a la demanda de espacios para el desarrollo de actividades empresariales y comerciales, cuya dinámica responde principalmente al ciclo económico. En una fase creciente del ciclo económico, es de esperarse que en los próximos doce meses estos renglones de la actividad edificadora reflejen un mayor dinamismo al observado en periodos recientes.

Maestrik tiene en la mira incursionar en el mercado americano


Las clases personalizadas en diferentes disciplinas del saber, siguen ganando terreno a la hora de resolver una previa o reforzar saberes. Es así como la firma colombiana Maestrik, luego de su exitosa y reciente expansión a México, ahora pone sus ojos en el mercado estadounidense. “Conocemos que las personas en Estados Unidos dedican a la semana alrededor de 2.5 horas en clases extracurriculares, lo que nos pone en un mercado atractivo como plataforma de formación personalizada que somos”, afirmó Mario Tobón CEO y Co-fundador de Maestrik.
En la actualidad la firma cuenta en su plataforma con 300 áreas de aprendizaje y más de 2.500 tutores 100% certificados por Maestrik, los cuales pasan mensualmente por un filtro de seguridad con la revisión de sus antecedentes judiciales y pruebas psicotécnicas especializadas.
A nivel global, entre las áreas extracurriculares que ocupan la tendencia se inclinan en estos momentos: el entrenamiento personalizado, el yoga, las clases de música y baile, Sin embargo, de acuerdo con el público escolar y universitario la tendencia se inclina hacia las áreas de: matemáticas, química, física, cálculo lineal y diferencial, estadística, idiomas (especialmente el inglés).
“En el primer trimestre de 2020, proyectamos abrir operaciones en Estados Unidos. Estamos preparados para incursionar en el mercado americano por nuestra experiencia de servicio principalmente”, agregó Tobón.
Por su parte, Camilo Sardi, COO y Co-fundador de Maestrik, explicó que llegarán con el más fuerte portafolio de servicios destacado por la accesibilidad; y la flexibilidad en los filtros de selección de los tutores, los cuales pueden ser seleccionados de acuerdo al precio y/o experiencia. Es decir, el estudiante es el que elige con quien estudiar, donde hacerlo, en qué horario y cuanto pagar por ello.
De acuerdo con investigaciones de Maestrik, más de 10 millones de personas anualmente están buscando reforzar sus conocimientos y aprendizajes, es por eso que acuden frecuentemente a la educación personalizada con clases presenciales desde la comodidad de su hogar o a través del uso de la formación virtual.

Búcaros, Fastbreak y Warriors ganaron en la fecha 9


En la noche del viernes se disputó la fecha 9 de la Liga de Baloncesto Profesional Colombiano en la que Búcaros venció a Cimarrones del Chocó por 64 a 75 en Quibdó, Warriors dio la sorpresa frente a Academia por 73 a 68 y Fastbreak se estrenó en Buenaventura venciendo al campeón defensor, Titanes de Barranquilla, por 64 a 57.
Por primera vez en la historia del baloncesto profesional, la ciudad de Buenaventura vivió las emociones del deporte naranja. El resultado no pudo ser mejor para Fastbreak, que estrenaba casa y se impuso por 72 a 68 frente al campeón defensor.
El venezolano Tulio Cobos fue el más destacado del equipo vallecaucano con 23 punto y 16 rebotes para un imponente doble doble. El mejor de los del conjunto barranquillero fue el colombiano Héctor Julio Díaz con 14 unidades.
La clave del triunfo de los dirigidos por Abimael Palacios fue su fuerte defensa en la que no permitieron marcar más de 10 unidades a ninguno de los importados del equipo visitante.
El cierre del partido fue muy favorable a los dueños de casa, que gracias al apoyo de su animador público cerraron los últimos diez minutos del duelo con un parcial de 22 a 9 para imponerse en este encuentro.
Con este resultado, los del Valle ahora cuentan con récord positivo de 4 victorias frente a 3 caídas. Titanes desmejoró su marca a 5 triunfos y 2 derrotas.
El juego correspondiente a la fecha 10 se jugará a las 3:00 p.m., nuevamente en el Coliseo del Centro de Buenaventura.
En contra de todos los pronósticos, el colero Warriors de San Andrés venció al puntero Academia de la Montaña. El juego terminó 72 a 68 a favor de los locales y era correspondiente a la fecha 9 del campeonato.
El héroe del triunfo isleño no podía ser otro que la estrella local Michael Jackson, que acumuló 16 puntos y 13 rebotes. El estadounidense Michael Murray también tuvo un buen aporte con 13 unidades y 9 tableros.
La defensa isleña hizo una gran labor y limitó a Romario Ruque a solo 16 unidades, cuando el jugador del Magdalena promedia más de 19 a lo largo del torneo.
Con su triunfo en casa, Warriors mejoró su registro a 2 triunfos y 7 caídas. Por su parte, Academia ahora acumula 6 victorias y 3 derrotas en 9 partidos.
El segundo juego entre isleños y antioqueños será el sábado a las 8:00 p.m., nuevamente en el Coliseo Ginny Bay.
Búcaros de Bucaramanga dio en golpe de autoridad en su primer duelo con Cimarrones del Chocó imponiéndose por 64 a 75, propinándole su segunda derrota al conjunto chocoano en lo que era la infranqueable Caldera.
Fernando Lucena Rodríguez estuvo intratable desde la larga distancia con 4 aciertos de 7 intentos de tres puntos y 24 puntos en una noche de ensueño. El venezolano José Gregorio Rodríguez también ratificó su condición como uno de los mejores jugadores del torneo con 20 puntos y 8 rebotes.
Por los locales, Miguel Bolívar tuvo 22 unidades pero que poco sirvieron para evitar la cuarta caída de su equipo en el torneo. Ahora su récord es de 4 triunfos y 3 derrotas. Mientras tanto Búcaros mejoró a una marca de 4 victorias y 3 tropiezos.
El duelo se repetirá el sábado a las 8:00 p.m. con la presión para los chocoanos de lograr un triunfo frente a un rival directo por un cupo a las semifinales.

viernes, octubre 11, 2019

Almaviva entregó a Villavicencio 21 hectáreas para la construcción de parque natural en el Meta


Como parte de su compromiso ambiental y social, Almaviva, filial del Banco de Bogotá, cedió las escrituras de 21.3 hectáreas a la Alcaldía municipal de Villavicencio, para la construcción del parque natural más grande del departamento del Meta.
En presencia del alcalde de Villavicencio, Wilmar Orlando Barbosa, entidades municipales, representantes de Fenalco, ANDI, Camacol, gremio de arroceros e instituciones educativas; la entidad logística, Almaviva, en cabeza de su Presidente, Iván Carrizosa, realizó la entrega del terreno con tres pasos de agua, y diversidad de flora y fauna típica de la región de los Llanos Orientales.
“Desde Almaviva nos sentimos honrados por poder contribuir a la preservación de nuestros recursos naturales y como parte de nuestro compromiso con la comunidad, cedemos a la Alcaldía este territorio para que construya un espacio en donde todos disfrutemos de un parque natural con pasos de agua y diversidad de flora y fauna que, representan un bien inmaterial gigantesco para el país”, afirmó Iván Carrizosa, Presidente de Almaviva.
El territorio cuenta con la presencia de especies silvestres típicas de la Orinoquía como lo son: los chigüiros, zorros silvestres, osos palmeros, catalogados como una especie vulnerable en Colombia y con un alto riesgo de extinción en vida libre, armadillos, entre otros. También con gran diversidad de flora, árboles de higuerón, teca y diferentes especies de palma registradas como componente florístico y ecológico relevante en los ecosistemas de selvas de inundación.
“Las 21 hectáreas del “Parque Almaviva” serán el nuevo pulmón de Villavicencio y es compromiso de todos cuidarlo y preservarlo como en Almaviva lo hemos hecho durante estos años”, Concluyó Iván Carrizosa, Presidente Nacional de Almaviva.
El operador logístico Almaviva, cuenta con presencia en Villavicencio desde el año 1963 con la construcción de los primeros silos de almacenamiento y conservación de los granos de arroz, maíz blanco, amarillo y soya cultivada en los llanos orientales, con capacidad de 17 mil toneladas aproximadamente en los 18 silos.
Almaviva continuará su función en 10 hectáreas contiguas al parque natural que estará ubicado frente a la avenida 40 de  Villavicencio.

‘PatBot’: inteligencia artificial para cambiar la política


La idea nació ante la necesidad de disminuir el uso de papel para contarle a los ciudadanos las propuestas que plantea para llevar al Concejo de Bogotá. “Queríamos hacer una campaña económica y sostenible ambientalmente. Y de ahí surgió la idea de utilizar la tecnología, más allá de las redes sociales, para tener un contacto directo con los ciudadanos”, explicó Patricia Rincón, candidata al Concejo por el Partido Verde.
Su esposo, especialista en inteligencia artificial, se puso a la tarea de crear un Robot que fuera capaz de contestar por Whatsapp preguntas básicas sobre su propuesta. “Nos tomó más de dos meses programar el Robot y lograr que conectara con el corazón de Patricia. Queríamos que las respuestas fueran lo más cercanas posibles a lo que ella respondería”, explicó Abel Buriticá, quien lideró este proyecto.
“Actualmente, el 89% de los Colombianos usa Whatsapp para comunicarse. Las cifras de uso de estas plataformas nos abren una ventana de oportunidad increíble para conectar con las personas, al mejor estilo de las más grandes campañas políticas en el mundo,” sostuvo Abel.
Patricia explicó que “todos los días salgo a la calle a hablar con los ciudadanos. Quisiera que con este experimento, logremos ampliar la información a esas personas que quisieran conocer más a fondo mis propuestas, desde la tranquilidad de su casa y oficina, ahorrando recursos como el papel. Así nos acercamos a los ciudadanos y también ayudamos al medio ambiente.”
Además de explicar las propuestas de Patricia, el Robot servirá para recoger ideas ciudadanas. “PatBot es nuevo por eso está aprendiendo a consolidar ideas ciudadanas. Por eso cuando un tema sea nuevo, le  preguntará al interlocutor si es de interés ciudadano que se guarde”, explicó Patricia, quien agregó que “si hay alguna pregunta que no se pueda responder, o alguna idea que quieran enviar. La recibo, y la responderé personalmente”.

¿Cómo usar el PatBot?
Agregar el número +57 305 7924082 en el directorio como un contacto
Abrir Whatsapp
Buscar el contacto e iniciar un nuevo mensaje
Hacer la primera pregunta.
Esperar la respuesta.
Si quiere seguir preguntando, adelante.
Cuéntele a sus amigos

A viajar por Colombia


Ante el alza del dólar que roza los 3.500 COP, los destinos internacionales se convierten en una opción más costosa y poco interesante cuando de optimizar el presupuesto se trata. De acuerdo con las cifras del Centro de Información Turística (CITUR), Estados Unidos es el destino más visitado por los colombianos (329.293 viajeros en lo que lleva el 2019); cifras que probablemente se reducirán ante la subida de los tiquetes aéreos, estadías y planes turísticos.
Una situación que tiene en alerta a la economía nacional, y en gran medida, al sector turístico; según el buscador de tiquetes Viajala.com que comparó los precios de vuelos internacionales del mes de agosto y julio, el costo de los vuelos aumentó en un 31%, afectando –sobre todo- los vuelos hacía Europa.
Es por eso que pensar en destinos nacionales puede ser una gran alternativa para hacer realidad ese roadtrip soñado por Colombia para descubrir esos lugares mágicos. Expertos en Baterías Mac recomiendan estos destinos locales que recargarán a las familias colombianas con la mejor energía para que sus vacaciones sean inolvidables. Si no es ahora ¿Entonces cuándo?

De Bogotá al pueblito boyacense
Sin duda alguna, conocer cada pueblo de Boyacá podría ser un gran roadtrip, pero teniendo el pueblito boyacense, esto es posible en menos tiempo: allí se reúne la belleza arquitectónica, gastronómica y cultural de municipios como Villa de Leyva, Sáchica, Tibasosa, Ráquira, Monguí, Tenza y el Cocuy. La propuesta de Ricardo Bautista Pamplona se hizo realidad al ejecutarla junto al Instituto de Cultura y Artes de Duitama; dándole espacio a las casas coloniales, calles adoquinadas, puertas de fuertes colores y sabores tradicionales de la región. Para poder entrar a este lugar solo hay que dar un pago simbólico de $1.000 por persona y $3.000 por el uso del parqueadero.


De Duitama a Barichara
Después de recargar energías en el anterior destino, la siguiente parada será Barichara- declarado como Patrimonio de Colombia- en un trayecto aproximado de cinco horas. La tranquilidad que inspira este pueblo colonial
junto a la historia que guardan sus calles y habitantes, hará de este un destino ideal para relajarse y contemplar la imponencia del cañón del río Suárez.  Para hacer el recorrido de sus calles, el Tuktuk es una gran opción, un medio de transporte tradicional en donde los conductores son lugareños que, seguro, hablarán de los cuentos tradicionales de la ciudad. Otro imperdible es el salto del Mico, el que le da el toque aventurero al destino.
De Barichara a Guatapé
En Antioquia, a dos horas de Medellín, se encuentra uno de los destinos más coloridos y reconocidos en Colombia por tener uno de los miradores emblemáticos del país: la piedra del Peñol.  Este lugar tiene más de 220 metros de altura y cuenta con aproximadamente 670 escalones que tienen como recompensa la imponente vista al embalse del Peñol; que también se puede recorrer en lancha para ver de cerca las diferentes islas más representativas, acompañado de las historias del antiguo pueblo que fue inundado para darle cabida a este mega proyecto hidroeléctrico. Su pueblo, Guatapé, se reconoce por sus colores intensos, la iglesia Nuestra Señora del Carmen, sus restaurantes y variedades de hospedajes: desde hoteles de lujo, hoteles boutique, hostales y hasta glampings que se ajustan a todos los gustos y presupuestos. Definitivamente las 11 horas para llegar a este destino, valdrán totalmente la pena.

Guatapé al Eje Cafetero
Un roadtrip por Colombia sin el toque del café, no está completo. Por eso ir al Quindío debe ser un imprescindible en la agenda para disfrutar de la combinación del buen sabor, gente amable y hermosos paisajes que se encuentran en cada uno de sus pueblos. Para iniciar, pasar por el viaducto César Gaviria Trujillo de Pereira, una de las obras más importantes del departamento y de Colombia, seguido del Parque del Café a las afueras de Armenia y visitar Salento para ir al Parque del Cócora, serán una buena idea para terminar las vacaciones como se debe, con toda la energía que trasmite nuestro país.
Después de este recorrido por Colombia, quedarán muchas ganas de conocer más lugares nacionales, apoyando la economía nacional y ahorrando dinero para seguir conquistando metas todos los días.