Durante 2024, el sector de las microfinanzas en Colombia desempeñó un papel crucial en la dinamización de la economía popular y el fortalecimiento de los pequeños negocios. De hecho, de acuerdo con Asomicrofinanzas, estas entidades desembolsaron aproximadamente $14,6 billones en microcréditos, beneficiando directamente a más de 2,6 millones de emprendedores en más de 1.100 municipios del territorio nacional.
Esta cobertura demuestra
la amplitud del sistema y su capacidad de llegar a regiones con limitada
presencia bancaria, aportando al tejido productivo del país y apoyando las
actividades comerciales, productivas y de servicios en sectores vulnerables
que, pese a las dificultades económicas, mantienen su capacidad de generar
empleo e ingresos de forma autosostenible.
Ante este panorama, y
con el propósito de seguir motivando a los colombianos a acceder a este tipo de
productos, Mibanco comparte las siguientes recomendaciones para solicitar un
crédito de forma adecuada:
Evalúe su capacidad de
pago: analice detalladamente sus ingresos y gastos mensuales para determinar
cuánto puede destinar al pago de una nueva obligación sin comprometer su
estabilidad financiera.
Compare diferentes
opciones: investigue y compare las condiciones ofrecidas por diversas entidades
financieras, prestando especial atención a las tasas de interés, plazos y
comisiones asociadas. Por ejemplo, Mibanco ofrece productos y servicios
diseñados especialmente para microempresarios y emprendedores, como “Mujeres
pa´lante”, “Más Capital” o “Pal´Negocio”, que son créditos flexibles y
adaptados a las necesidades específicas de cada negocio, ya sea que estén
empezando o quieran hacerlo crecer.
Revise su historial crediticio: un buen historial aumenta las posibilidades de aprobación y acceso a mejores condiciones. Asegúrese de estar al día con sus obligaciones y verifique su reporte en centrales de riesgo.
Lea detenidamente el
contrato: antes de firmar, comprenda todos los términos y condiciones del
crédito, incluyendo cláusulas, costos adicionales y posibles penalidades por
pagos anticipados o tardíos.
Considere seguros y
garantías: evalúe la necesidad de contratar seguros que protejan su capacidad
de pago en caso de imprevistos y entienda las implicaciones de ofrecer
garantías o codeudores.
Asesórese con expertos:
si tiene dudas, consulte con asesores financieros o entidades especializadas
que puedan brindarle orientación objetiva y personalizada. Además, participe
en programas o contenidos de educación financiera que le permitan fortalecer
sus conocimientos sobre manejo de deudas, ahorro y planificación, lo cual es
clave para tomar decisiones informadas y sostenibles a lo largo del tiempo.
En un entorno económico en constante transformación, el acceso responsable y estratégico al crédito se consolida como una herramienta fundamental para impulsar la movilidad social, fortalecer la autonomía financiera y dinamizar el crecimiento de miles de proyectos personales y empresariales en todo el país. Por eso, una gestión responsable y bien informada no solo facilita el acceso al financiamiento, sino que también contribuye a mantener una salud financiera sólida y sostenible.