lunes, febrero 03, 2025

San Valentín sostenible: flores y chocolates con menor huella hídrica



Aunque en Colombia el Día del Amor y la Amistad se celebra en el segundo semestre del año, la festividad de San Valentín, que tiene lugar el 14 de febrero, ha ganado cada vez más popularidad. Esta fecha representa una oportunidad de negocio significativa para diversas industrias, ya que los enamorados aprovechan la ocasión para intercambiar obsequios, entre los cuales destacan los peluches, las cenas románticas, y especialmente las flores y los chocolates.

Según la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores), cada año se despachan cerca de 52.000 toneladas de flores entre enero y febrero, lo que equivale a unos 700 millones de tallos. Paralelamente, Colombia ocupa el primer lugar en América Latina como exportador de chocolate, según el Observatorio de Complejidad Económica (OEC).

Como es de esperarse, estas industrias generan un impacto ambiental considerable, especialmente en lo que respecta al consumo de agua. La Water Footprint Network calcula que la huella hídrica de la pasta de cacao es de aproximadamente 24.000 litros por kilogramo, y en cuanto a las flores, el consumo varía dependiendo del tipo de flor y las condiciones de cultivo, pero en el caso de las rosas, que son las más populares para esta fecha, la huella hídrica por cada tallo producido en la Sabana de Bogotá oscila entre los 43 y 59 litros, lo que equivale alrededor de una ducha de cinco minutos por tallo de rosas.

El impacto de la escasez de agua

La industria floricultora ha tomado conciencia de estos desafíos y están adoptando prácticas más responsables desde el punto de vista social y ambiental, sin dejar de responder a la alta demanda de productos en San Valentín.

Según Asocolflores, más del 57% del agua utilizada en los cultivos proviene de la lluvia, lo que reduce la dependencia de fuentes de agua superficiales o subterráneas. Este sistema de recolección, almacenamiento y riego eficiente de agua de lluvia se ha convertido en un modelo a seguir para otros sectores agrícolas del país.

Por otro lado, la industria del cacao enfrenta retos significativos debido al cambio climático. Según la Federación Nacional de Cacaoteros de Colombia (Fedecacaco), en los últimos tres años, fenómenos como “El Niño” y “La Niña” han causado una reducción en la producción de cacao.

La importancia de la innovación

En un contexto de fenómenos climáticos cada vez más impredecibles, es fundamental que las empresas adopten tecnologías innovadoras para gestionar sus recursos hídricos. Herramientas para optimizar la trazabilidad del agua, ayudan a comprender los riesgos asociados con la cantidad y calidad del agua, y permiten a las industrias tomar medidas efectivas para mitigar su impacto ambiental.

Diego Varrá, líder del área de Alimentos y Bebidas en Ecolab, asegura: "La Huella Hídrica en esta industria es un desafío tanto en términos de costos operativos como en sus repercusiones humanas, sanitarias y medioambientales. Indicadores como Watermark Study, realizado por nosotros, y que investiga las preocupaciones de los usuarios respecto al agua, aseguran que un 65% de usuarios en LATAM prefiere productos con menor consumo hídrico y en fechas de alto consumo como San Valentín debemos hablar sobre cómo fomentar que las empresas y países se comprometan en innovar con nuevos métodos para mantener una producción rentable y cumplir con sus responsabilidades sociales".

Desde Ecolab, empresa líder en sostenibilidad, señalan que las iniciativas para digitalizar el consumo de agua benefician directamente las prácticas de ahorro hídrico, proporcionando información precisa sobre el uso del agua y su impacto en la productividad. "Esto permite desarrollar productos óptimos y con visión de futuro, brindando a los usuarios más información para elegir productos sostenibles", agrega Varrá. De esta manera, tanto empresas como consumidores pueden continuar celebrando estas fechas mientras mitigan su impacto en el planeta.