miércoles, octubre 22, 2025

JGB celebra 150 años con un crecimiento del 280 % en utilidades

 Gracias a una redefinición de su organización y el foco en la eficiencia de los procesos, JGB logró cerrar 2024 con $219.900 millones de pesos en ventas, lo que supone un crecimiento del 10 % respecto al año 2023. Sus utilidades también crecieron un impresionante 280 %. 

JGB es una empresa familiar y 100 % colombiana que lleva acompañando a las familias colombianas 150 años. Inició como una botica en 1875 para convertirse en Laboratorios JGB en 1925 manteniéndose fiel a su propósito de ofrecer productos de cuidado de la salud al alcance de todos. Para conmemorar su 150 aniversario, ha renovado completamente su imagen, ha ingresado a la categoría de cuidado de la piel con un producto innovador y ha trazado un rumbo estratégico centrado en la analítica de datos, la Investigación y Desarrollo de nuevos productos y el fortalecimiento de su estrategia de sostenibilidad.

En su portafolio de productos, el 35 % de sus ventas provienen de los multavitamínicos, con Tarrito Rojo, una marca centenaria, como líder indiscutible; cuidado oral supone un 27 % de sus ventas y botiquín, el 25 %; el resto se reparte entre sus líneas de alivio (Bronquisol, Citromel, entre otros), y de aseo. 

La compañía caleña invertirá entre 2,5 y 3 % de sus ventas en I+D en los próximos años y prepara varios lanzamientos con los que espera ganar cuota de mercado no solo en Colombia, sino también en países de la región a los que ya exporta casi $10.000 millones en ventas. 

Sorteo Mundial 2026: la definición de los cruces se podrá ver en vivo por DSPORTS

El próximo viernes 5 de diciembre se realizará el sorteo que definirá los cruces en la fase de grupos del Mundial FIFA 2026 que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá.

El mundo del fútbol centrará su atención en el Kennedy Center de Washington D.C., donde se realizará el sorteo oficial, desde las 11:00 A. M. en Colombia, y la transmisión estará a cargo de la señal deportiva DSPORTS, presente en los canales 610 y 1610 HD del servicio de televisión satelital de DIRECTV y en la plataforma de streaming y tv en vivo DGO.

Además, los periodistas de DSPORTS tendrán cobertura especial antes, durante y después del sorteo, desde sus programas y espacios informativos, ofreciendo análisis, reacciones de las selecciones y entrevistas exclusivas con protagonistas y expertos del fútbol internacional.

Será una transmisión multiplataforma que permitirá a los aficionados latinoamericanos vivir el evento minuto a minuto, seguir la definición de los grupos y conocer de primera mano los rivales que enfrentarán sus selecciones.

Se definen los primeros partidos
El sorteo será el punto de partida oficial hacia la mayor cita futbolística, que por primera vez se jugará con 48 selecciones y tres países anfitriones. Seis selecciones latinoamericanas de la CONMEBOL ya aseguraron su clasificación directa a la Copa del Mundo: Argentina, Brasil, Ecuador, Colombia, Uruguay y Paraguay.

Por su parte, Bolivia mantiene vivas sus aspiraciones mundialistas al ocupar la séptima posición en la tabla, que le otorga el derecho a disputar el repechaje intercontinental, una última oportunidad para sumarse al grupo de representantes sudamericanos en la cita global.

Será un evento que no solo determinará la composición de los grupos, sino también la ruta deportiva y logística de cada selección: sedes, desplazamientos y posibles cruces.

Paso a paso: cómo acceder a DGO
Los interesados en suscribirse a DGO deberán acceder a la web oficial https://www.directvgo.com/co/home donde encontrarán las distintas opciones de planes, desde el básico hasta el full, con detalles de costos y servicios.

Una vez elegida la opción y cerrada la contratación, el usuario podrá descargar la app en su Smart TV, smartphone, tablet o acceder vía web para empezar a disfrutar de la grilla, que incluye las mejores series, películas, documentales, canales en vivo y transmisiones de eventos deportivos, entre otros.

El 88 % de quienes trabajan bajo modelo híbrido asisten a la oficina al menos dos días a la semana


  • El trabajo híbrido ya no es una tendencia, sino una realidad que continúa redefiniendo el panorama laboral en Colombia y en el mundo. Sin embargo, lo que se conoce como “híbrido” no responde a un único esquema, sino que varía según múltiples factores.

De acuerdo con el más reciente estudio de WeWork y PageGroup, el 88 % de quienes trabajan bajo esta modalidad asisten a la oficina al menos dos días a la semana, mientras que el 12 % lo hace solo un día presencial. En total, el 57 % acude tres o más días, lo que confirma que la flexibilidad no implica ausencia de contacto, sino un equilibrio entre autonomía y colaboración.

“Hoy el trabajo híbrido se ha consolidado como el punto medio más eficiente entre productividad, bienestar y conexión humana. No se trata de eliminar la oficina, sino de transformarla. Las empresas están entendiendo que no todos los equipos necesitan el mismo número de días presenciales y que los espacios deben adaptarse a esas realidades”, afirmó Nicolás Sánchez, Head of Sales de WeWork para Perú y Colombia.

El estudio muestra que el modelo híbrido adopta distintas formas según las necesidades de cada organización. Existen esquemas que permiten a los empleados acudir una vez cada dos semanas o incluso una vez al mes, mientras que otros exigen entre tres y cuatro días presenciales. Todo depende de factores como el tipo de industria, el tamaño de la empresa, el nivel de supervisión requerido y los objetivos de cultura organizacional.

Por ejemplo, datos de la Unidad del Servicio Público de Empleo (UESPE) muestran que, entre 2019 y 2024, solo el 7 % de las vacantes registradas en el país fueron compatibles con teletrabajo. Los sectores con mayor proporción de vacantes remotas corresponden a información y comunicaciones (33 %), actividades profesionales y administrativas (9 %) y establecimientos financieros (7 %), todos ellos asociados a labores de carácter digital o de gestión que pueden desarrollarse a distancia. En contraste, los sectores primario —como agricultura, ganadería, pesca, minería y silvicultura—, así como los de transporte y alojamiento, presentan niveles mínimos de vacantes compatibles con esta modalidad, reflejando la necesidad de presencia física y coordinación operativa propias de estas industrias.

En Colombia, un estudio de ACRIP revela que las áreas de administración, finanzas y comercio son las que más adoptan el trabajo remoto al menos un día a la semana, mientras que en manufactura el porcentaje es significativamente menor. Expertos de WeWork señalan que estas diferencias también responden al tipo de rol, la cultura empresarial y las exigencias del sector.

De esta manera, el modelo híbrido está impulsando un cambio en la forma en que las compañías conciben el espacio físico. Ya no se buscan grandes oficinas permanentes, sino espacios flexibles, escalables y colaborativos, donde los equipos puedan reunirse, crear y mantener cohesión sin perder la libertad que brindan los entornos virtuales.

Expertos de WeWork destacan que esta evolución está redefiniendo la gestión del talento en Colombia. El futuro del trabajo, aseguran, no está en elegir entre lo presencial o lo remoto, sino en diseñar modelos híbridos inteligentes que aprovechen lo mejor de ambos mundos: la conexión humana de la oficina y la autonomía del trabajo flexible.




martes, octubre 21, 2025

¿Hay derechos reales en los amores digitales?

¿Qué pasa cuando el "hasta que la muerte nos separe" se vuelve "hasta que se caiga el WiFi"? En un mundo donde lo físico y lo virtual conviven cada vez con más naturalidad, las relaciones amorosas también están experimentando una mutación profunda. El cortejo, los vínculos afectivos e incluso la convivencia en pareja ya no necesitan un mismo techo o la cercanía corporal para consolidarse. Hoy, muchas historias de amor nacen, crecen y se sostienen entre chats, emojis y plataformas inmersivas. Y aunque parezca ciencia ficción, estas uniones comienzan a exigir algo que durante siglos se dio por sentado en el plano físico: derechos.
 
En este nuevo contexto, se vuelve urgente preguntarse: ¿puede una relación en el metaverso ser considerada una unión marital de hecho? ¿Qué pasa con los celos, la infidelidad o la intimidad cuando el cuerpo no está presente, pero las emociones sí? ¿Estamos preparados, como sociedad y como sistema legal, para entender y proteger las nuevas formas de vincularnos?
 
Relaciones digitales con impacto emocional real
 
La respuesta empieza por reconocer lo más importante: detrás de cada interacción digital, hay una conciencia y una voluntad humana. Las emociones expresadas en entornos virtuales no son menos reales. “Las interacciones emocionales y los vínculos afectivos que trascienden las fronteras físicas están transformando la forma en que las personas se vinculan”, explica Sonia López Rendón, docente de psicología jurídica del Politécnico Grancolombiano y autora del libro “La pareja y la adquisición de derechos en el metaverso y la realidad virtual”, que reúne la investigación que ha realizado durante años.
 
Según ella, espacios como el metaverso están creando nuevos escenarios para el cortejo, la construcción de comunidades afectivas e incluso la conformación de parejas con proyectos de vida en común. “En este universo digital, al que llamamos ‘phileverso’, también hay intimidad, complicidad y deseo de permanencia. Y si hay vínculos sólidos, también hay necesidad de reconocimiento jurídico”.
 
El giro no es menor. Las relaciones de pareja que antes necesitaban de la convivencia cotidiana para configurarse como unión marital de hecho, hoy pueden surgir entre dos avatares que interactúan durante meses o años en plataformas inmersivas, con rutinas compartidas, acuerdos afectivos y una experiencia emocional intensa. Desde la neuropsicología, incluso, se ha demostrado que este tipo de conexiones puede activar los mismos sistemas dopaminérgicos de recompensa que se estimulan en una relación presencial.
 
Pero no todo es idilio digital. Este tipo de vínculos también abre la puerta a nuevas formas de conflicto, dependencia emocional o idealización extrema. La ausencia de lenguaje corporal, por ejemplo, puede dificultar la lectura de señales clave, mientras que la constante exposición a interacciones públicas comentarios, likes y coqueteos virtuales puede generar celos, ansiedad y conductas compulsivas en la búsqueda de validación.
 
¿Relación tradicional o digital? ¿Qué los diferencia?
 
A simple vista, las relaciones tradicionales parecen más “reales” por su cercanía física, pero las del entorno digital no son menos intensas. Cambia el escenario, no necesariamente la emoción. En lo tradicional, los gestos, el contacto y la convivencia diaria marcan el ritmo del vínculo. En lo digital, se impone la comunicación constante, la imaginación compartida y la creación de códigos propios en espacios que, aunque virtuales, se viven con enorme carga afectiva.
 
En el metaverso, dos personas pueden compartir rutinas, establecer pactos, atravesar crisis e incluso experimentar rupturas tan dolorosas como las del mundo físico. La diferencia está en cómo se construyen y representan esos afectos. Este nuevo panorama exige nuevas herramientas de análisis, no basta con aplicar los criterios clásicos de pareja, es necesario entender cómo el deseo, la intimidad y el compromiso se reconfiguran cuando el cuerpo no está, pero el lazo emocional sí.
 
¿Y qué dice la ley?
 
A nivel legal el reto es aún mayor. ¿Cómo demostrar que una pareja formada en la virtualidad ha consolidado una unión con fines permanentes? ¿Qué ocurre con los derechos patrimoniales en caso de separación, o con la validez de acuerdos firmados entre avatares?
La investigación liderada por Sonia López Rendón propone abrir un camino en el derecho desde un enfoque transdisciplinario.
 
Según explica la autora, los sistemas jurídicos actuales carecen de categorías suficientes para abordar la emocionalidad digital y los lazos afectivos que se configuran en entornos como el metaverso o la realidad aumentada. “Las normas están hechas para vínculos presenciales, pero no contemplan todavía una relación que ocurre a través de dispositivos, donde lo emocional y lo cognitivo tienen peso, pero el cuerpo no”.
 
En ese sentido, su estudio propone avanzar hacia una legislación que reconozca la validez jurídica de los vínculos digitales, tomando como base la voluntad, la permanencia y la construcción emocional, más allá del contacto físico. Esto implica no solo adaptar el concepto de unión marital de hecho, sino también desarrollar criterios para valorar el consentimiento digital, los acuerdos afectivos y las consecuencias emocionales y patrimoniales de una ruptura virtual.
 
“Así como las relaciones físicas evolucionaron desde modelos centrados en la reproducción hacia un proyecto afectivo de vida, hoy debemos entender que las uniones en el entorno digital también están pidiendo su lugar, no solo en el corazón de las personas, sino en la ley”, concluye López.

BBVA apuesta por los giros internacionales con una experiencia 100% digital y horarios extendidos



BBVA  lanza un servicio de giros internacionales completamente digital, disponible para personas y empresas. Esta nueva funcionalidad permite a los usuarios negociar su tipo de cambio, enviar y recibir divisas  y gestionar toda la documentación necesaria desde la app de BBVA.

BBVA Colombia anunció el lanzamiento de un nuevo servicio de giros internacionales 100% digital, disponible tanto para personas como para empresas, que permite realizar envíos y recepción de divisas con una experiencia ágil, segura y disponible incluso los fines de semana.

Este nuevo servicio facilita a los usuarios negociar el tipo de cambio en línea, enviar o recibir dinero del exterior y gestionar los documentos requeridos directamente desde la app o la página web del banco, sin necesidad de desplazamientos ni trámites presenciales.

"En BBVA, entendemos la necesidad de agilidad y eficiencia en las transacciones internacionales. Por ello, hemos trabajado incansablemente para ofrecer una solución que empodere a nuestros clientes, permitiéndoles realizar sus giros internacionales de manera totalmente digital, accediendo a un tipo de cambio en línea y desde cualquier lugar", afirmó José Nicolás Gómez, director de Global Market de BBVA Colombia.

Disponibilidad y horarios extendidos
Una de las principales novedades del servicio es su disponibilidad horaria.

Personas naturales podrán realizar giros desde las 00:01 hasta las 21:00 horas, de lunes a viernes, y 24 horas durante los fines de semana.

Empresas podrán operar entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., facilitando la gestión de sus flujos internacionales en horarios más amplios que los del mercado tradicional.

Ahora bien, los clientes del banco que quieran enviar o recibir divisas entre diferentes entidades bancarias lo podrán hacer desde la app de BBVA o la página web.

Los clientes que utilicen BBVA Móvil pueden enviar giros internacionales de manera ágil y sin necesidad de documentación adicional. Los límites de cada operación se ajustan al perfil del usuario, lo que facilita las transacciones frecuentes y cotidianas.

Por su parte, quienes realicen las operaciones desde la página web del banco disponen de límites más amplios por transacción y acceso a todos los conceptos cambiarios autorizados por el Banco de la República, garantizando el cumplimiento de la regulación vigente y mayor flexibilidad en sus operaciones internacionales.

“Gracias a las significativas inversiones en tecnología realizadas por BBVA, los tiempos de cumplimiento en las operaciones de los clientes se han reducido drásticamente, alcanzando un máximo de 30 minutos. Incluso, las operaciones recibidas desde el exterior que no requieren soporte documental son abonadas en menos de 10 minutos, lo que se traduce en una mayor liquidez y eficiencia para los usuarios”, aseguró Gómez.

BBVA Colombia, el mejor banco del país para FX
BBVA Colombia fue galardonado como el Mejor Banco de Divisas en Colombia en la edición 2025 de los Foreign Exchange Awards de Euromoney, una publicación de referencia en el ámbito financiero global.
Este reconocimiento es el resultado del compromiso del equipo y de una estrategia centrada en ofrecer una propuesta de valor diferencial. “Nuestro impacto en el mercado cambiario colombiano se basa en crear soluciones digitales y de producto que buscan entender las necesidades de nuestros clientes”, concluyó Gómez.

Análisis del comportamiento del dólar

Por: Rodrigo Lama, Chief Business Officer de la fintech latinoamericana Global66.


La semana pasada estuvo dominada por la continuidad del cierre parcial del gobierno federal de Estados Unidos, que volvió a postergar la publicación de indicadores económicos clave, como las cifras de empleo no agrícolas. En ausencia de datos, la atención se centró en el discurso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, quien reafirmó que el banco central mantendrá un enfoque dependiente de los datos, pero confirmó la continuidad del inicio del ciclo de recortes de tasas y su intención de finalizar el proceso de ajuste cuantitativo (QE), pasando de la reducción de balance a una fase de normalización. Esto refuerza el escenario de relajación monetaria gradual, ya que el foco de preocupación de la Fed sigue siendo la degradación en las condiciones del mercado laboral. Sus comentarios fueron interpretados por el mercado como un mensaje prudente, pero con tono optimista, generando un impacto positivo en los activos de riesgo y presión bajista sobre el dólar.

Sin embargo, el optimismo no duró mucho tiempo, ya que el comportamiento de los mercados estuvo dominado por un aumento en la volatilidad y la incertidumbre, reflejado en el índice VIX, que registró fuertes alzas durante la semana ante las nuevas tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. No obstante, hacia el cierre de la semana, el tono del mercado mejoró tras los comentarios del presidente Donald Trump, quien señaló su intención de evitar nuevos aranceles y de mantener abiertos los canales de diálogo con Beijing. Estas declaraciones redujeron parcialmente la aversión al riesgo y devolvieron cierto optimismo a los inversionistas, impulsando nuevamente a los activos de riesgo y moderando las presiones sobre el dólar.

Producto de estas noticias, los principales índices de renta variable en Estados Unidos, a pesar de las fuertes correcciones del día lunes, lograron recuperarse y sostenerse cerca de máximos históricos. En paralelo, el dólar (DXY) retomó su tendencia bajista, mientras que los activos de refugio como el oro y la plata volvieron a alcanzar máximos históricos, en línea con el incremento en la desconfianza hacia el dólar. En Latinoamérica, el comportamiento de las monedas emergentes estuvo en línea con el del dólar a nivel global, donde el peso colombiano (COP) continuó mostrando fortaleza, llegando a operar en sus niveles más bajos del año frente a la divisa estadounidense.. 

De cara a esta semana, el foco estará nuevamente en los datos de inflación con la publicación del Índice de Precios al Productor (IPP) y del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre, ambos relevantes para confirmar si la inflación se mantiene contenida. Sin embargo, la publicación de estos datos dependerá de los avances en las negociaciones presupuestarias en Washington, donde no se ven luces de llegar a un acuerdo, y a las señales provenientes de la relación entre EE. UU. y China, donde se observan avances graduales en la reactivación de canales diplomáticos y comerciales. Estos factores combinados, marcarán el tono del apetito por riesgo y la trayectoria del dólar durante los próximos días.

Variación  y cierre semanal principales activos:   

  • Índice DXY: cerró en 98,3983, variación semanal -0,41 %. 

  • Bono del Tesoro a 10 años: cerró en 4,0%, baja semanal −1,23 %. 

  • Oro: cerró en USD 4.215/oz, subida semanal +5,33 %. 

  • Cobre (futuros): cerró en USD 4,96/libra, baja semanal -3,1 %.

  • Índice VIX: cerró en 20,78 puntos, alza semanal +27 %. 

  • USD/COP: cerró en COP 3.896 variación semanal −0,76 %. 

  • EUR/COP: cerró en COP 4.494,93, variación semanal −1,0 %.

Perspectivas a corto plazo

A pesar de la persistente volatilidad en los mercados, impulsada por los sorpresivos anuncios arancelarios del presidente Donald Trump y la continuidad del cierre parcial del gobierno federal en Estados Unidos, mantenemos una visión bajista para el dólar a nivel global. Esta visión se sustenta principalmente en el aumento de la desconfianza hacia la moneda estadounidense, reflejada en el avance sostenido de los activos de refugio como los metales preciosos y en la mayor preferencia por activos de riesgo a nivel internacional.

Asimismo, el mercado descuenta con alta probabilidad al menos dos recortes adicionales de 50 pb por parte de la Reserva Federal hacia fin de año, en línea con la finalización del proceso de ajuste cuantitativo (QT) y un incremento gradual de la liquidez global. La Fed ha dejado claro que continuará su proceso de relajación monetaria de forma gradual, priorizando la estabilidad del mercado laboral y la recuperación del crédito tras las recientes señales de enfriamiento económico.

En conjunto, el contexto refuerza un sesgo dovish que apunta a un dólar estructuralmente más débil en el mediano plazo, aunque no se descartan episodios de rebote técnico en el corto plazo derivados de tomas de utilidad o sorpresas inflacionarias.

Barómetro de tasas de interés 

El mercado mantiene una expectativa casi unánime respecto a un nuevo recorte de tasas por parte de la Reserva Federal en su próxima reunión del 29 de octubre de 2025. Según el barómetro de FedWatch, la probabilidad de un recorte de 25 puntos base, que dejaría la tasa en el rango de 3,75 % – 4,00 %, se sitúa actualmente en 98,1 %, frente al 94,8 % del día anterior y al 98,5 % registrado la semana previa. Solo un 1,9 % del mercado apuesta por una reducción mayor hasta el rango 3,50 % – 3,75 %, mientras que la opción de mantener la tasa sin cambios ha desaparecido completamente del consenso.

Precio USD/COP de esta semana

  • Tendencia: Sesgo bajista de fondo con rebotes técnicos intrasemanal.

  • Soporte / Resistencia: 3.800 / 3.950 COP

  • RSI(14): 58,0 → momentum positivo de corto plazo.

  • MACD (50,100): venta suave; la presión bajista de fondo persiste.

  • Medias móviles: Precio por debajo de MA100 y MA50 ganando distancia.

Perspectiva y escenarios para esta semana: 

“La semana comienza con los mercados internacionales al alza y los metales preciosos alcanzando nuevos máximos históricos, destacando el desempeño del oro y la plata. La continuidad del cierre parcial del gobierno federal en Estados Unidos probablemente seguirá retrasando la publicación de indicadores macroeconómicos clave, como las cifras de empleo no agrícolas y la inflación, lo que mantiene un entorno de menor visibilidad para los inversionistas. En ausencia de datos, la atención del mercado se centrará en la evolución del tono entre Estados Unidos y China en materia comercial y en el comportamiento de la volatilidad global, factores que podrían marcar el pulso del apetito por riesgo en los próximos días.

Dicho lo anterior, en caso de prevalecer un tono más conciliador entre Washington y Pekín, acompañado de una reducción en la volatilidad global, los mercados podrían mantener el apetito por riesgo. En este escenario, el dólar tenderá a debilitarse frente a las monedas emergentes, el oro se mantendría firme en niveles récord y los índices bursátiles globales continuarán al alza, especialmente en Estados Unidos, marcando nuevos máximos históricos. Bajo este contexto, el USD/COP correría otra suerte, condicionado por la incertidumbre política interna tras las recientes declaraciones de Donald Trump, quien amenazó con revisar o suspender parte del financiamiento y la cooperación hacia Colombia, generando presión temporal sobre el peso colombiano y limitando su potencial de apreciación en el corto plazo”, indica el experto.

Grupo Éxito lanza campaña por Colombia: un reconocimiento al país y a su gente


 
“Juntos caminamos por Colombia” es el nombre de la nueva campaña de Grupo Éxito, una invitación a creer en el país y a mantener viva la esperanza en medio de los desafíos.
 
De esta manera, Grupo Éxito lanza una campaña nacional que invita a todos los colombianos a creer en el país, en su gente y en su futuro. Con un mensaje que busca ser un faro de esperanza, la compañía reafirma su compromiso de trabajar cada día por el desarrollo de Colombia y el bienestar de su gente, fortaleciendo los lazos que la unen con millones de hogares desde hace más de 120 años.
 
Grupo Éxito y sus marcas Carulla, Éxito, Surtimax, Super Inter y Surtimayorista son hoy una extensión de los hogares colombianos, que acompañan a las familias en sus momentos cotidianos y contribuyen al progreso del país a través de hechos reales y medibles.
 
Con esta campaña, Grupo Éxito busca transmitir un mensaje de unidad y confianza en medio de un contexto desafiante, invitando a todos los colombianos a seguir construyendo país desde sus contextos.

“Con mucha alegría compartimos esta campaña de Grupo Éxito, un reconocimiento a cada uno de los colombianos que día a día luchan para sacar adelante sus sueños; a cada uno de aquellos que dan pasos hacia adelante para construir un mejor futuro para ellos, sus familias, sus comunidades. Llevamos en los pies la valentía de quien no se rinde, la convicción y la esperanza de todo un país.  Nos sentimos muy felices de caminar a su lado, estamos comprometidos con seguir generando oportunidades para dignificar la vida de los colombianos. Los invito a que caminemos juntos con fe, esperanza y optimismo.  Si nos unimos, serán los pasos de millones y millones”, expresó Carlos Calleja, Presidente de Grupo Éxito.
 
Grupo Éxito reafirma su compromiso con el país con acciones concretas como:
 
A través de su programa Cultivando Oportunidades, la compañía impulsa la compra local para fortalecer el potencial de los agricultores: en el primer semestre de 2025, más del 92% de las frutas y verduras comercializadas en el país fueron compradas localmente, y el 86% de manera directa, sin intermediación y a pagos con plazos justos, posibilitando que los productores cosechen con la confianza de tener su venta asegurada y fortaleciendo así el campo colombiano.
Grupo Éxito teje oportunidades con la moda hecha en Colombia y con sentido social. Dinamiza el sector textil impulsando la compra y producción local, desarrollando sus colecciones junto al talento nacional y fortaleciendo las capacidades técnicas y operativas de sus proveedores. En el primero semestre de 2025 el 95% de las prendas de las marcas propias Arkitect, Bronzini, People, Custer y Bluss fueron confeccionadas en Colombia, a través de 215 talleres que generan más de 10.000 empleos, el 75% ocupados por mujeres cabeza de familia, impulsando así la industria nacional y facilitando el acceso de los colombianos a la moda y a colecciones de diseñador.
Con más de 32.000 colaboradores a nivel nacional, Grupo Éxito es el mayor empleador privado del país, promoviendo la formación, el crecimiento y el bienestar de sus colaboradores.

A través de la Fundación Éxito contribuye a la niñez colombiana. Entregó más de 72.000 paquetes alimentarios a 56.000 niños y sus familias durante el primer semestre de 2025, con una inversión de $8.800 millones, reafirmando su compromiso los niños y niñas, para que crezcan sanos (as) y con esperanza.
 
Esta iniciativa es también un homenaje a quienes, desde todos los rincones del país, cultivan, tejen, sirven y construyen con esfuerzo y pasión. Con ella, Grupo Éxito reitera su convicción de que hacer las cosas bien no solo impulsa el negocio, sino también el bien común, y que el futuro de Colombia se construye en colectivo, con propósito y esperanza.