miércoles, octubre 22, 2025
JGB celebra 150 años con un crecimiento del 280 % en utilidades
Sorteo Mundial 2026: la definición de los cruces se podrá ver en vivo por DSPORTS
El 88 % de quienes trabajan bajo modelo híbrido asisten a la oficina al menos dos días a la semana
El trabajo híbrido ya no es una tendencia, sino una realidad que continúa redefiniendo el panorama laboral en Colombia y en el mundo. Sin embargo, lo que se conoce como “híbrido” no responde a un único esquema, sino que varía según múltiples factores.
De acuerdo con el más reciente estudio de WeWork y PageGroup, el 88 % de quienes trabajan bajo esta modalidad asisten a la oficina al menos dos días a la semana, mientras que el 12 % lo hace solo un día presencial. En total, el 57 % acude tres o más días, lo que confirma que la flexibilidad no implica ausencia de contacto, sino un equilibrio entre autonomía y colaboración.
“Hoy el trabajo híbrido se ha consolidado como el punto medio más eficiente entre productividad, bienestar y conexión humana. No se trata de eliminar la oficina, sino de transformarla. Las empresas están entendiendo que no todos los equipos necesitan el mismo número de días presenciales y que los espacios deben adaptarse a esas realidades”, afirmó Nicolás Sánchez, Head of Sales de WeWork para Perú y Colombia.
El estudio muestra que el modelo híbrido adopta distintas formas según las necesidades de cada organización. Existen esquemas que permiten a los empleados acudir una vez cada dos semanas o incluso una vez al mes, mientras que otros exigen entre tres y cuatro días presenciales. Todo depende de factores como el tipo de industria, el tamaño de la empresa, el nivel de supervisión requerido y los objetivos de cultura organizacional.
Por ejemplo, datos de la Unidad del Servicio Público de Empleo (UESPE) muestran que, entre 2019 y 2024, solo el 7 % de las vacantes registradas en el país fueron compatibles con teletrabajo. Los sectores con mayor proporción de vacantes remotas corresponden a información y comunicaciones (33 %), actividades profesionales y administrativas (9 %) y establecimientos financieros (7 %), todos ellos asociados a labores de carácter digital o de gestión que pueden desarrollarse a distancia. En contraste, los sectores primario —como agricultura, ganadería, pesca, minería y silvicultura—, así como los de transporte y alojamiento, presentan niveles mínimos de vacantes compatibles con esta modalidad, reflejando la necesidad de presencia física y coordinación operativa propias de estas industrias.
En Colombia, un estudio de ACRIP revela que las áreas de administración, finanzas y comercio son las que más adoptan el trabajo remoto al menos un día a la semana, mientras que en manufactura el porcentaje es significativamente menor. Expertos de WeWork señalan que estas diferencias también responden al tipo de rol, la cultura empresarial y las exigencias del sector.
De esta manera, el modelo híbrido está impulsando un cambio en la forma en que las compañías conciben el espacio físico. Ya no se buscan grandes oficinas permanentes, sino espacios flexibles, escalables y colaborativos, donde los equipos puedan reunirse, crear y mantener cohesión sin perder la libertad que brindan los entornos virtuales.
Expertos de WeWork destacan que esta evolución está redefiniendo la gestión del talento en Colombia. El futuro del trabajo, aseguran, no está en elegir entre lo presencial o lo remoto, sino en diseñar modelos híbridos inteligentes que aprovechen lo mejor de ambos mundos: la conexión humana de la oficina y la autonomía del trabajo flexible.
martes, octubre 21, 2025
¿Hay derechos reales en los amores digitales?
BBVA apuesta por los giros internacionales con una experiencia 100% digital y horarios extendidos
Análisis del comportamiento del dólar
Por: Rodrigo Lama, Chief Business Officer de la fintech latinoamericana Global66.
La semana pasada estuvo dominada por la continuidad del cierre parcial del gobierno federal de Estados Unidos, que volvió a postergar la publicación de indicadores económicos clave, como las cifras de empleo no agrícolas. En ausencia de datos, la atención se centró en el discurso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, quien reafirmó que el banco central mantendrá un enfoque dependiente de los datos, pero confirmó la continuidad del inicio del ciclo de recortes de tasas y su intención de finalizar el proceso de ajuste cuantitativo (QE), pasando de la reducción de balance a una fase de normalización. Esto refuerza el escenario de relajación monetaria gradual, ya que el foco de preocupación de la Fed sigue siendo la degradación en las condiciones del mercado laboral. Sus comentarios fueron interpretados por el mercado como un mensaje prudente, pero con tono optimista, generando un impacto positivo en los activos de riesgo y presión bajista sobre el dólar.
Sin embargo, el optimismo no duró mucho tiempo, ya que el comportamiento de los mercados estuvo dominado por un aumento en la volatilidad y la incertidumbre, reflejado en el índice VIX, que registró fuertes alzas durante la semana ante las nuevas tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. No obstante, hacia el cierre de la semana, el tono del mercado mejoró tras los comentarios del presidente Donald Trump, quien señaló su intención de evitar nuevos aranceles y de mantener abiertos los canales de diálogo con Beijing. Estas declaraciones redujeron parcialmente la aversión al riesgo y devolvieron cierto optimismo a los inversionistas, impulsando nuevamente a los activos de riesgo y moderando las presiones sobre el dólar.
Producto de estas noticias, los principales índices de renta variable en Estados Unidos, a pesar de las fuertes correcciones del día lunes, lograron recuperarse y sostenerse cerca de máximos históricos. En paralelo, el dólar (DXY) retomó su tendencia bajista, mientras que los activos de refugio como el oro y la plata volvieron a alcanzar máximos históricos, en línea con el incremento en la desconfianza hacia el dólar. En Latinoamérica, el comportamiento de las monedas emergentes estuvo en línea con el del dólar a nivel global, donde el peso colombiano (COP) continuó mostrando fortaleza, llegando a operar en sus niveles más bajos del año frente a la divisa estadounidense..
De cara a esta semana, el foco estará nuevamente en los datos de inflación con la publicación del Índice de Precios al Productor (IPP) y del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre, ambos relevantes para confirmar si la inflación se mantiene contenida. Sin embargo, la publicación de estos datos dependerá de los avances en las negociaciones presupuestarias en Washington, donde no se ven luces de llegar a un acuerdo, y a las señales provenientes de la relación entre EE. UU. y China, donde se observan avances graduales en la reactivación de canales diplomáticos y comerciales. Estos factores combinados, marcarán el tono del apetito por riesgo y la trayectoria del dólar durante los próximos días.
Variación y cierre semanal principales activos:
Índice DXY: cerró en 98,3983, variación semanal -0,41 %.
Bono del Tesoro a 10 años: cerró en 4,0%, baja semanal −1,23 %.
Oro: cerró en USD 4.215/oz, subida semanal +5,33 %.
Cobre (futuros): cerró en USD 4,96/libra, baja semanal -3,1 %.
Índice VIX: cerró en 20,78 puntos, alza semanal +27 %.
USD/COP: cerró en COP 3.896 variación semanal −0,76 %.
EUR/COP: cerró en COP 4.494,93, variación semanal −1,0 %.
Perspectivas a corto plazo
A pesar de la persistente volatilidad en los mercados, impulsada por los sorpresivos anuncios arancelarios del presidente Donald Trump y la continuidad del cierre parcial del gobierno federal en Estados Unidos, mantenemos una visión bajista para el dólar a nivel global. Esta visión se sustenta principalmente en el aumento de la desconfianza hacia la moneda estadounidense, reflejada en el avance sostenido de los activos de refugio como los metales preciosos y en la mayor preferencia por activos de riesgo a nivel internacional.
Asimismo, el mercado descuenta con alta probabilidad al menos dos recortes adicionales de 50 pb por parte de la Reserva Federal hacia fin de año, en línea con la finalización del proceso de ajuste cuantitativo (QT) y un incremento gradual de la liquidez global. La Fed ha dejado claro que continuará su proceso de relajación monetaria de forma gradual, priorizando la estabilidad del mercado laboral y la recuperación del crédito tras las recientes señales de enfriamiento económico.
En conjunto, el contexto refuerza un sesgo dovish que apunta a un dólar estructuralmente más débil en el mediano plazo, aunque no se descartan episodios de rebote técnico en el corto plazo derivados de tomas de utilidad o sorpresas inflacionarias.
Barómetro de tasas de interés
El mercado mantiene una expectativa casi unánime respecto a un nuevo recorte de tasas por parte de la Reserva Federal en su próxima reunión del 29 de octubre de 2025. Según el barómetro de FedWatch, la probabilidad de un recorte de 25 puntos base, que dejaría la tasa en el rango de 3,75 % – 4,00 %, se sitúa actualmente en 98,1 %, frente al 94,8 % del día anterior y al 98,5 % registrado la semana previa. Solo un 1,9 % del mercado apuesta por una reducción mayor hasta el rango 3,50 % – 3,75 %, mientras que la opción de mantener la tasa sin cambios ha desaparecido completamente del consenso.
Precio USD/COP de esta semana
Tendencia: Sesgo bajista de fondo con rebotes técnicos intrasemanal.
Soporte / Resistencia: 3.800 / 3.950 COP
RSI(14): 58,0 → momentum positivo de corto plazo.
MACD (50,100): venta suave; la presión bajista de fondo persiste.
Medias móviles: Precio por debajo de MA100 y MA50 ganando distancia.
Perspectiva y escenarios para esta semana:
“La semana comienza con los mercados internacionales al alza y los metales preciosos alcanzando nuevos máximos históricos, destacando el desempeño del oro y la plata. La continuidad del cierre parcial del gobierno federal en Estados Unidos probablemente seguirá retrasando la publicación de indicadores macroeconómicos clave, como las cifras de empleo no agrícolas y la inflación, lo que mantiene un entorno de menor visibilidad para los inversionistas. En ausencia de datos, la atención del mercado se centrará en la evolución del tono entre Estados Unidos y China en materia comercial y en el comportamiento de la volatilidad global, factores que podrían marcar el pulso del apetito por riesgo en los próximos días.
Dicho lo anterior, en caso de prevalecer un tono más conciliador entre Washington y Pekín, acompañado de una reducción en la volatilidad global, los mercados podrían mantener el apetito por riesgo. En este escenario, el dólar tenderá a debilitarse frente a las monedas emergentes, el oro se mantendría firme en niveles récord y los índices bursátiles globales continuarán al alza, especialmente en Estados Unidos, marcando nuevos máximos históricos. Bajo este contexto, el USD/COP correría otra suerte, condicionado por la incertidumbre política interna tras las recientes declaraciones de Donald Trump, quien amenazó con revisar o suspender parte del financiamiento y la cooperación hacia Colombia, generando presión temporal sobre el peso colombiano y limitando su potencial de apreciación en el corto plazo”, indica el experto.
Grupo Éxito lanza campaña por Colombia: un reconocimiento al país y a su gente
-
Se llevó a cabo el evento de reconocimiento de Xposible Colsubsidio 2025, un encuentro que reunió a líderes empresariales, exp...
-
El Fondo de Pensiones y Cesantías Porvenir informó que, entre enero y octubre de 2025, los retiros de cesantías de sus afiliados...
-
Avianca continúa fortaleciendo su propuesta culinaria a bordo con la incorporación de un nuevo menú diseñado en conjunto por d...
-
Por: Jeisson Gómez, Director G&D Consulting En los últimos años, Colombia se ha consolidado como un destino atractivo para l...