viernes, septiembre 12, 2025

Las primeras horas lo cambian todo: responder rápido salva vidas y reduce pérdidas en emergencias industriales


Un reciente informe de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) advierte que en América Latina apenas el 30 % de los recursos destinados a emergencias se ejecuta en acciones efectivas de respuesta, lo que revela una preocupante brecha entre la planificación, la prevención y la capacidad de reacción en terreno. Esta cifra cobra mayor relevancia en un país como Colombia, donde la fuerte presencia de industrias energéticas, químicas y mineras expone a comunidades enteras a incidentes de alto riesgo. En este escenario, las primeras horas de una emergencia industrial son decisivas: de la rapidez y calidad de la reacción inicial depende no solo la vida de cientos de personas, sino también la estabilidad de ecosistemas e infraestructura crítica.

“La formación especializada es el puente entre la voluntad de servir y la capacidad real de salvar vidas. Preparar a los equipos para reaccionar desde el primer minuto no solo reduce el impacto de las emergencias, también protege el desarrollo y la seguridad de nuestras comunidades”, afirmó Carolina López Pérez, gerente técnica para Latinoamérica de SACS Group.

Los tiempos de respuesta temprana en emergencias industriales no son un asunto menor, sino el factor que determina si un incidente queda contenido o escala a incidentes de mayor magnitud. La evidencia técnica y la experiencia en campo, según SAC’s, muestran que:

          Cada minuto ganado en la reacción inicial puede reducir hasta en un 50 % la magnitud de los daños potenciales al contener el foco del incidente y limitar su propagación.

          Controlar un evento en sus primeras horas representa un ahorro económico cercano al 40 % en restauración de infraestructura y reposición de activos afectados.

          Una reacción rápida disminuye los impactos ambientales y en personas, evitando la contaminación de fuentes hídricas, suelos y atmósfera.

          La capacidad de actuar con inmediatez refuerza la coordinación y eficiencia operativa de los equipos de emergencia, reduciendo la improvisación en contextos de alta presión.

          Las organizaciones que demuestran tiempos de respuesta efectivos generan mayor confianza pública y reputacional, fortaleciendo la relación con comunidades, autoridades y aliados estratégicos.

“Los primeros instantes de una emergencia son los que más pesan en la balanza. No hay tecnología ni recurso que compense la ausencia de preparación en esas horas críticas. Por eso invertir en entrenamiento y simulación realista es, en última instancia, invertir en resiliencia”, añadió la ejecutiva.

La capacidad de respuesta inmediata se ha convertido en un pilar indispensable para el sector industrial y para la seguridad del país. Frente a un panorama donde las amenazas son cada vez más complejas, el reto no es únicamente reaccionar, sino hacerlo con la suficiente anticipación y preparación para evitar que una contingencia se convierta en desastre. El compromiso de instituciones, empresas y gobiernos con la reducción del riesgo debe centrarse en garantizar que las primeras horas, lejos de ser una oportunidad perdida, se conviertan en la clave para salvar vidas, proteger ecosistemas y salvaguardar activos estratégicos.

Casa Albergue Opnicer acoge en Bogotá a niños con cáncer y a sus familias: atiende más de 500 beneficiarios al año

 

Cada año, entre 426 y 540 familias provenientes de distintas regiones de Colombia encuentran en la Casa Albergue OPNICER un hogar temporal que les brinda apoyo integral y sin costo mientras sus hijos reciben tratamiento contra el cáncer en el Instituto Nacional de Cancerología.

El albergue, operado por la Fundación OPNICER, no solo garantiza un techo y alimentación balanceada a niños con cáncer menores de 17 años y a sus cuidadores, sino también acompañamiento psicológico, pedagógico y jurídico, con el objetivo de mejorar la calidad de vida y evitar el abandono de los tratamientos.

“Nuestro propósito es que las familias encuentren en OPNICER un segundo hogar, donde el cuidado integral y el afecto les permitan enfrentar con dignidad y esperanza el camino del tratamiento oncológico”, señaló Jorge Abisambra, Presidente de OPNICER.

El tiempo de estancia de cada familia está directamente ligado a la duración del tratamiento médico del niño. El INC realiza una valoración socioeconómica y, de acuerdo con las necesidades clínicas y familiares, canaliza a los beneficiarios hacia OPNICER. De esta manera, los cupos se asignan de manera equitativa y se renuevan en función del avance del tratamiento, asegurando la rotación y el acceso para quienes más lo necesitan.

La Casa Albergue OPNICER con capacidad para alojar hasta 30 personas en 15 habitaciones (cinco con baño privado), ofrece espacios diseñados para atender tanto a niños como adolescentes:

           Salones de juego y aprendizaje, con bibliotecas, juegos de mesa, televisión, conexón a internet y acceso a computadores con los cuales pueden estudiar y/o jugar.

           Terraza y zonas lúdicas, que promueven la recreación y la socialización.

           Cocina y comedor modernos, donde se preparan cerca de 650 desayunos y 1.550 almuerzos y cenas al mes, garantizando una dieta nutritiva y balanceada.

           Oratorio y áreas comunes, pensadas para el descanso y la reflexión espiritual.

Sostenibilidad gracias a la solidaridad

La operación de la Casa Albergue OPNICER es posible gracias a donaciones voluntarias, aportes en especie y actividades de recaudo, como el tradicional Torneo de Golf OPNICER que se llevará a cabo el próximo 12 de septiembre en el Carmel Club de Bogotá.

La Fundación invita a personas y empresas a vincularse con un aporte mensual desde $100.000 pesos, o con donaciones de alimentos, productos de aseo y juguetes, contribuyendo a que más familias encuentren en OPNICER un lugar de esperanza.

lunes, septiembre 08, 2025

Parque Arauco y Scotiabank marcan un hito con exitosa emisión del primer bono verde en el sector inmobiliario retail de Sudamérica

 


 En un logro que marca un hito para el sector inmobiliario retail de la región, Parque Arauco S.A. concretó exitosamente la colocación del primer bono verde de dicho sector en Sudamérica[1], con el respaldo de Scotiabank Perú, como agente estructurador y colocador financiero. La emisión, realizada en el mercado peruano a través de su filial Arauco Holding Perú S.A.C., sociedad matriz de la operación en Perú, logró recaudar US$ 70 millones (S/ 250 millones) como parte de la Segunda Emisión del Primer Programa Privado de Bonos Corporativos; de los cuales US$ 42 millones (S/150 millones) están enmarcados como bonos verdes. La oferta generó un importante interés, cerrando con una demanda de 2,2 veces al monto máximo ofrecido, lo que evidencia la confianza del mercado en la estrategia de sostenibilidad de la compañía.

 El tramo verde, se colocó a un plazo de 15 años con una tasa de interés reajustable por inflación de 4,25% anual, condiciones que reflejan la sólida posición financiera de la compañía. Esta es la primera operación de su tipo en el mercado peruano, posicionando a ambas compañías como actores claves en el mercado de finanzas sostenibles.

 Este financiamiento coincide con un gran momento en el sector de centros comerciales en América Latina, el cual sigue mostrando positivas cifras en 2025, con incrementos mensuales en ventas entre el 4% y el 8% durante el último trimestre[2]. En el sector, se proyecta una consolidación impulsada por la digitalización, la sostenibilidad y la evolución del consumidor, con centros comerciales que se redefinen como destinos multifuncionales que integran comercio, entretenimiento, gastronomía y cultura.

 Esta transacción representa un claro avance estratégico para Parque Arauco, al ser también la primera alineada bajo su nuevo Marco de Financiamiento Sostenible, aplicable a todas sus operaciones. Este marco incluye siete categorías de proyectos verdes: edificios verdes, energía renovable, eficiencia energética, transporte limpio, gestión sostenible del agua y aguas residuales, prevención y control de la contaminación, y adaptación al cambio climático. Asimismo, tres categorías sociales, entre ellas el apoyo a PYMEs, y la infraestructura sostenible.

 Financiamiento con propósito: Parque La Molina

 Los fondos se destinarán principalmente a financiar la construcción de Parque La Molina, centro comercial inaugurado por la compañía en Lima en diciembre de 2024, que ya cuenta con la prestigiosa certificación LEED Gold del U.S. Green Building Council. Este activo cuenta con eficiencia energética, sistemas bioclimáticos, gestión responsable del agua y áreas verdes que promueven la biodiversidad urbana. Conforme al Marco de Financiamiento Sostenible de la compañía, los recursos netos también podrán ser asignados a otros proyectos que cumplan con dichos criterios.

 Francisco Moyano Pérez, Gerente Corporativo de Administración y Finanzas de Parque Arauco, destacó la relevancia estratégica de esta emisión: “La colocación de nuestro primer bono verde es mucho más que un hito financiero, es la materialización de nuestra estrategia de liderazgo y sostenibilidad. Demuestra que el mercado valora nuestro propósito y respalda nuestra capacidad para generar crecimiento rentable y sostenible. Estamos orgullosos de abrir este camino en Sudamérica”.

 Esta operación se enmarca en el plan de inversiones más grande de la historia de la compañía, de más de US$350 millones, y en un contexto de solidez financiera, reflejado en el reciente aumento del 41% en sus ganancias, impulsado por el robusto desempeño de su portafolio.

 Parque Arauco ha hecho de la sostenibilidad uno de sus cuatro pilares estratégicos. La compañía fue la primera del sector en la región con metas ambientales aprobadas por la iniciativa Science Based Targets (SBTi), que incluye la reducción de emisiones absolutas de gases de efecto invernadero en un 37,8% en los alcances 1 y 2, y un 48% en el alcance 3 para el año 2029.

 Esta iniciativa refuerza el rol de Scotiabank como socio estratégico en la estructuración de soluciones financieras de vanguardia. “Está emisión representa un avance significativo en el financiamiento sostenible para el sector inmobiliario en el Perú y Sudamérica; consolidando a Scotiabank Perú como referente en el mercado de capitales para el sector inmobiliario en el país” afirmó José Jorge Rivero, Vicepresidente Senior de Banca Corporativa y Mercados de Capitales de la Banca Internacional. “En Scotiabank acompañamos a clientes con impacto regional, como Parque Arauco, mediante soluciones financieras innovadoras, apalancadas en nuestras capacidades globales y profundo conocimiento local. Este bono verde refleja nuestro compromiso de apoyar en la estrategia de sostenibilidad de nuestros clientes como motor de crecimiento empresarial y evolución del sector", agregó Rivero.

Del campo a la mesa: Colsubsidio incorpora productos de Montes de María como parte de su programa de gastronomía sostenible

 

Colsubsidio, empresa social líder en el país, reafirma su compromiso con la innovación y la sostenibilidad a través de su Programa de Gastronomía Sostenible, una iniciativa que transforma la cadena gastronómica y la convierte no solo en un motor de desarrollo económico, sino también en un catalizador del fortalecimiento del tejido social y cultural de Colombia.

En este contexto, y con el propósito de enaltecer el trabajo de los pequeños productores y comunidades de Montes de María y reafirmar el compromiso de consolidar un modelo en el que la gastronomía sea un verdadero motor de transformación social, cultural y ambiental, la empresa lanzó el Festival Gastronómico “Sabores Montes de María”, una experiencia que estará disponible durante el mes de septiembre en siete restaurantes de Colsubsidio que están ubicados en la ciudad de Bogotá y en los hoteles ubicados en Paipa, Girardot y Llanos Orientales.

El festival fue inaugurado el pasado 5 de septiembre en un evento realizado en el Club La Colina, con la participación de Claudia García, fundadora de la Tienda de la Empatía; Eduardo Martínez, fundador del restaurante Mini-Mal; Diego Pardo, de la Secretaría de Desarrollo económico y Esteban Zambrano, chef ejecutivo de Colsubsidio. El panel de apertura abordó, entre otros temas, la importancia de la gastronomía sostenible como motor de desarrollo y planteó propuestas para seguir fortaleciendo este tipo de estrategias.

“Este festival es un homenaje a los Montes de María, y a todos los pequeños productores del país que trabajan la tierra y son los representantes de nuestra cultura e identidad. Es además una invitación para que fortalezcamos un modelo de abastecimiento en beneficio de los productores del campo y, en particular, de los campesinos resilientes de esta zona del país”, indicó Juan Camilo Rodríguez, gerente de Hoteles Colsubsidio.

Colsubsidio cuenta con una de las operaciones gastronómicas más grandes del país, con un esquema multiformato presente en su red de hoteles, clubes y cafés, así como en espacios corporativos donde se realizan eventos empresariales desde juntas directivas hasta eventos de gran formato. Esta operación tiene como uno de sus ejes principales el impacto positivo en el medio ambiente, la economía local, la equidad social y la cultura del país. Desde el 2023, se han vinculado más de 40 proveedores a nivel nacional que cumplen con criterios de impacto positivo en medio ambiente, comunidades vulnerables y con programas de economía circular.

Este eje se desarrolla dentro del marco del programa Gastronomía Sostenible, que nace 2022 y está sustentado en el desarrollar una cadena de valor responsable con el entorno, la vinculación como proveedores a pequeños productores locales y de las regiones menos favorecidas, garantizar procesos productivos eficientes y, por último, un programa de capacitación a trabajadores y proveedores en buenas prácticas de sostenibilidad.

“En Colsubsidio creemos que la sostenibilidad es un ingrediente esencial para el futuro. Cada acción, desde sembrar una huerta hasta priorizar compras locales, refleja nuestra convicción de que la innovación, el cuidado ambiental y la responsabilidad social deben ir de la mano”, afirmó Juan Camilo Rodríguez, al presentar los resultados del programa.

La vinculación de pequeños productores, como los de Montes de María, consolida esta estrategia de compras directas y sin intermediarios, aportando al fortalecimiento de las economías locales y ayudando a cerrar brechas sociales. En el último año, Colsubsidio ha vinculado a 28 productores de comunidades locales que proveen materia prima y otros insumos que hacen parte de la propuesta gastronómica. En los últimos dos años se han generado compras por más de $8.300 millones a proveedores de las regiones en donde opera la empresa.

“La gastronomía tiene el poder de transformar territorios cuando conecta al campo con la ciudad. Desde la Tienda de la Empatía nos hemos unido a esta iniciativa de Colsubsidio porque creemos en la importancia de rescatar sabores ancestrales y darles un lugar en la mesa contemporánea, generando oportunidades para los productores locales y recordándonos que cada plato puede ser un acto de sostenibilidad y de memoria cultural”, señaló Claudia García, fundadora de La Tienda de la Empatía.

Con acciones como estas, Colsubsidio impulsa una visión que trasciende lo culinario y se convierte en un motor de transformación social, cultural y ambiental. El Programa de Gastronomía Sostenible no solo fortalece las operaciones de alimentos y bebidas de la organización, sino que también promueve una relación más justa entre productores y consumidores, generando oportunidades de desarrollo en los territorios y fomentando un consumo consciente que inspira a toda la sociedad.

jueves, septiembre 04, 2025

¿Qué estarán planeando Ramo y Colombina que se están coqueteando entre ellas?

 

 


En uno de los corredores más transitados de Bogotà apareció un curioso intercambio que tiene a todos hablando. Se trata de un par de vallas de Colombina y Ramo que, más que competir por la atención de los transeúntes, parecen estar coqueteando entre sí.

Los mensajes son muy explícitos: “Alguien que le diga al de al lado que me encanta” recibió la respuesta de “¿perdón me hablas a mí?”. A su vez, frases como “Déjame probar una de tus esquinas escondidas” encontraron eco en “ojo, quien me prueba se enamora”. Incluso hubo espacio para la picardía con “sería un amor prohibido, olvídalo”, contestada con “prohibido sabe más rico”.

El misterioso diálogo ha generado expectativa sobre lo que se traen entre manos estas dos compañías icónicas, en donde conductores y peatones han compartido fotos en redes sociales, alimentando especulaciones sobre si se trata de una alianza inédita, un nuevo producto o simplemente un juego publicitario diseñado para despertar la curiosidad.

 Por ahora, Bogotá es testigo de este romance en vallas, mientras los colombianos esperan descubrir si este coqueteo llegará a convertirse en algo más.

El Migao está Pegao con Chocolate Corona y Galletas Ducales, regresa para seguir conquistando los hogares en Colombia

 


 Tras el éxito arrollador de su primera edición, El Migao está Pegao con Chocolate Corona y Galletas Ducales se consolidó como una de las experiencias gastronómicas más queridas del país. Más de 4.000 personas disfrutaron en vivo de esta tradición junto a Tulio Recomienda, uno de los referentes culinarios más influyentes de Colombia, mientras que otras 7.400 se conectaron virtualmente para compartir recetas e historias en torno al migao. La tendencia dejó huella: fue amplificada por más de 85 influenciadores y replicada en 80 medios nacionales y locales.

El entusiasmo creció aún más con la convocatoria de Los Reyes del Migao, un concurso que retó a restaurantes, panaderías y emprendimientos a crear su mejor versión. La respuesta superó todas las expectativas: 150 establecimientos de 39 ciudades se unieron y más de 17.000 personas eligieron a su favorito, confirmando que el migao no solo está pegado, sino que se ha convertido en un símbolo de unión y sabor colombiano, todo un hito para Grupo Nutresa.

En esta segunda edición, la estrategia gastronómica no solo celebra la diversidad de preparaciones en torno a este ícono de la cocina nacional, sino que también incorpora nuevas experiencias que buscan acercar a las familias y a las nuevas generaciones a esta receta tradicional que combina Chocolate Corona, Galletas Ducales y el acto de compartir.

“Estamos muy entusiasmados de que esta tradición colombiana siga llegando a todos los hogares. Vemos con optimismo cómo millones de jóvenes y familias se han reconectado con esta preparación gracias a El Migao está Pegao”, destacó Mónica Giraldo, Directora de Mercadeo para Colombia de la Compañía Nacional de Chocolates.

¿Cómo Participar?

La nueva fase suma un atractivo especial: los consumidores que registren el mayor número de compras cruzadas de Chocolate Corona y Galletas Ducales en www.elmigaoestapegao.com hasta el 31 de octubre de 2025, podrán vivir una clase exclusiva de cocina con Tulio Recomienda, reconocido influenciador gastronómico que ha acompañado la campaña desde sus inicios.

La magia del migao radica en su capacidad de reunir a las familias alrededor de la mesa. Con la combinación de Chocolate Corona y Galletas Ducales, esta tradición demuestra que el Migao está Pegao más que nunca, evolucionando con creatividad y sabor, y generando momentos de disfrute en la cultura colombiana.

La campaña invita a reinventar el sabor que nos une y a explorar nuevas formas de preparar el migao: desde las recetas tradicionales hasta creaciones innovadoras con frutas, queso o miel.

“Junto a Tulio Recomienda, queremos que el Migao se viva como una experiencia moderna, familiar y emocionalmente cercana con Chocolate Corona y Galletas Ducales”, agregó María Isabel Arango, Directora de Mercadeo de Compañía de Galletas Noel.

Con esta alianza, Chocolate Corona y Galletas Ducales, dos de las marcas más queridas de Colombia, refuerzan su propósito de celebrar los sabores que nos identifican y de crear experiencias memorables para compartir en familia.

Alza del 19% en la producción de café en agosto

  

 “El ciclo productivo desplazado, mantiene impulso en agosto” destaca el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros Germán Bahamón respecto a la producción del mes de agosto, que justamente reporta un crecimiento del 19% respecto al mes de agosto del año anterior.

Las cifras también son positivas si comparamos la producción en los últimos 12 meses con una producción de 14 millones 798 mil sacos de café en el año 2025 frente a 12 millones 535 mil en el año 2024; logrando una tracción de producción positiva del 18% más que el año anterior.

 Por su parte, las exportaciones aumentaron en un 10% mientras que el consumo solo reportó un aumento del 7% pasando de 173 mil a 186 mil sacos.