martes, agosto 05, 2025

El Festival Internacional de Jazz 2025: una celebración del talento musical que une culturas y generaciones



El Teatro Colsubsidio se enorgullece en anunciar la quinta edición del Festival Internacional de Jazz 2025, un evento que celebra la variedad de estilos, voces, instrumentos y agrupaciones que conforman al jazz como género musical. 

La programación, que se llevará a cabo del 9 al 21 de septiembre de 2025, está diseñada para los públicos de todas las edades y generaciones. Desde su creación en 2021, el festival se ha consolidado como un hito para la capital, presentando a algunos de los músicos más notables de este género.

El festival contará con la participación de artistas internacionales del más alto nivel, entre los que destaca el guitarrista y compositor Pat Metheny que se presentará el 18 de septiembre. Metheny es uno de los músicos más innovadores y una de las figuras más influyentes en la historia del jazz moderno. A lo largo de su carrera, ha fusionado jazz, folk, música latinoamericana, rock progresivo y electrónica, y ha ganado 20 Premios Grammy en 12 categorías diferentes. Un imperdible para los amantes del jazz contemporaneo.

Le sigue en el cartel, presentándose el 19 de septiembre la agrupación Snarky Puppy, reconocida por su sonido único que fusiona jazz, funk, rock, R&B y gospel. Su estructura es fluida, con un repertorio rotativo de hasta 25 músicos, lo que permite una constante renovación creativa y una vibrante interacción musical en cada proyecto.

También asistirá al festival, Cécile McLorin Salvant que estará presente en el Teatro el 12 de septiembre. Es compositora, cantante y artista visual que ha sido galardonada con tres Premios Grammy consecutivos al Mejor Álbum Vocal de Jazz. Su estilo único se distingue por su habilidad para desenterrar canciones olvidadas del jazz, blues, folk y cabaret, y darles nueva vida con su personalísimo estilo.

Por otro lado, el pianista, compositor y productor estadounidense Zaccai Curtis se une al festival el 13 de septiembre con su maestría en la fusión del jazz tradicional con los ritmos afrocubanos. Recientemente, fue galardonado con el Premio Grammy 2025 al Mejor Álbum de Jazz Latino.

Desde el ámbito nacional, el festival presenta a talentos nacionales como Felipe Cárdenas. Este saxofonista y arreglista bogotano ha colaborado con agrupaciones icónicas como ChocQuibTown y Monsieur Periné, y su sello personal se manifiesta en la capacidad para generar un diálogo profundo entre el jazz y una variedad de músicas tropicales. Estará en el Teatro el 10 de septiembre.

También se presentará el 17 de septiembre Nicolás Gámez quinteto, un destacado bajista eléctrico colombiano reconocido por su versatilidad en la escena del jazz. Gámez ha participado en importantes festivales del país como Estéreo Picnic, Jazz al Parque y Rock al Parque, y ha colaborado con artistas de diversos estilos.

El festival cierra el 20 de septiembre con la participación de Chris Potter trío, uno de los saxofonistas más versátiles y respetados del jazz contemporáneo, el cual es reconocido por su habilidad para moverse entre diferentes estilos musicales.

Además de la variada oferta musical, el festival incluye eventos especiales como el "Encuentro de Big Bands universitarias" el 9 de septiembre, y el "concierto cierre Jazz Camp 2025" el 14 de septiembre. El Jazz Camp es un programa que se desarrolla con estudiantes de jazz, donde se realiza un montaje con los ensambles que son dirigidos por los artistas encargados y cuyo repertorio se presenta en el concierto de cierre.

Las boletas para todos los conciertos del festival están disponibles en TuBoleta.com, puntos de venta de TuBoleta y en la taquilla del Teatro.

 

Producción nacional de café en julio alcanzo 1,37 millones de sacos de 60 kg

La Federación Nacional de Cafeteros, FNC, informó que la producción nacional de café en el mes de julio alcanzo 1,37 millones de sacos de 60 kg, lo que representa la cifra más alta registrada en un mes de julio, en los últimos 10 años, y un crecimiento del +19% frente a julio de 2024. 

Este comportamiento, anticipado por la FNC, responde al desfase en la aparición de la cosecha principal del primer semestre, originado por un patrón climático atípico marcado por lluvias persistentes en todo el primer semestre. Esta alteración desplazó la cosecha hacia el segundo semestre del año, registrando un flujo de café superior en este mes.

Con este resultado, la producción acumulada en los últimos 12 meses (ago. 2024 – jul. 2025) asciende a 14,6 millones de sacos, un incremento del +18% interanual. El año corrido (ene.–jul. 2025) suma 7,59 millones de sacos (+9%), mientras que el año cafetero (oct. 2024 – jul. 2025) acumula 12,48 millones de sacos (+17%).

En cuanto a comercio exterior, Café de Colombia exportó 1,15 millones de sacos en julio, con un crecimiento del +12% frente al mismo mes de 2024. Las exportaciones del FoNC totalizaron 233 mil sacos, un aumento del +27% interanual. A nivel agregado, en los últimos 12 meses Colombia exportó 13,1 millones de sacos de 60kg, con un crecimiento del +14%, y las exportaciones de la Federación crecieron +21% en el mismo periodo.

Las importaciones preliminares del mes fueron de 104 mil sacos, mientras que los inventarios internos cerraron en 988 mil sacos, aumentando en 114 mil sacos respecto a junio.

Por su parte, el consumo interno continúa estable, con un estimado móvil de 2,24 millones de sacos anuales.

Los resultados de julio ratifican el buen comportamiento de la caficultura colombiana. A medida que se consolida el segundo semestre, se espera un impacto en los niveles de producción, como consecuencia del reacomodamiento del ciclo de floración observado en el primer tramo del año.

lunes, agosto 04, 2025

Avianca conecta por primera vez a Monterrey con Bogotá y más de 80 destinos en el mundo



 Avianca anunció la salida a ventas de la ruta que aterrizará por primera vez de manera directa en Monterrey, México, desde Bogotá, Colombia. Con esta operación, los viajeros podrán conectar entre ambos destinos a partir del  próximo 26 de octubre con cuatro frecuencias a la semana.

 “Hoy celebramos la apertura de Monterrey como un nuevo destino que conectará de manera directa con Bogotá, con el que pondremos a disposición de los viajeros más de 1.400 asientos a la semana entre ambos destinos y que se suma a las ocho rutas internacionales ue ya operamos en México”, afirmó Frederico Pedreira, CEO de Avianca. “Solo en el primer semestre del 2025 transportamos más de 579.000 viajeros desde y hacia México en más de 4.400 vuelos, así que, con esta nueva operación, queremos seguir entregando  nuevas oportunidades de conectividad para los mexicanos hacia más de 80 destinos de nuestra red de rutas en América y Europa”, finalizó.

 Actualmente, Avianca cuenta con ocho rutas y 84 frecuencias semanales que conectan a sus clientes con destinos en México y, con la entrada en operación hacia Monterrey como nuevo destino, serán nueve rutas y 88 frecuencias a la semana. 

 Las rutas desde y hacia este país operadas por Avianca son:

 Entre Colombia y México: 

 Desde Bogotá hacia: Ciudad de México, Cancún y desde octubre, Monterrey. 

 Desde Medellín hacia: Ciudad de México y Cancún.

  Entre Centroamérica y México:

 Desde San José hacia Ciudad de México.

 Desde Ciudad de Guatemala hacia Cancún.

 Desde San Salvador hacia: ciudad de México y Cancún.

 Los tiquetes para esta nueva ruta ya están disponibles para la venta en avianca.com, la aplicación móvil, el Contact Center y en agencias de viaje.

 

Compensar emite títulos para seguir impulsando el acceso al crédito social


 Con el objetivo de seguir ampliando el acceso al crédito formal de sus afiliados, Compensar anunció una nueva emisión de titularización por $90 mil millones, respaldada por su cartera de crédito de libranza. Esta operación, dirigida al mercado de valores, se enmarca en un programa de emisiones proyectado para los próximos cinco años. La estructuración fue desarrollada con el acompañamiento técnico de Titularice, y la emisión cuenta con la calificación AAA otorgada por Fitch Ratings, lo que respalda la calidad del portafolio y la solidez institucional de Compensar.

Además, esta cartera contiene un sello social ESG, gracias a que sus características impactan tres Objetivos de Desarrollo Sostenible: trabajo decente y crecimiento económico, a través de la reducción de la dependencia en fuentes informales de financiamiento, la disminución de la desigualdad mediante el acceso a crédito, y la generación de líneas de crédito que promueven la igualdad de género.

En lo corrido de 2025, Crédito Compensar ha colocado cerca de $270 mil millones, de los cuales el 83% ha sido desembolsado a afiliados que ganan menos de 4 SMMLV y el 50% ha beneficiado a mujeres, reafirmando su compromiso con la inclusión financiera, el bienestar económico y la equidad de género.

“Esta operación hace parte de nuestra estrategia para movilizar recursos que permitan seguir financiando los sueños de miles de afiliados, con condiciones justas y solidarias. Los activos titularizados reflejan un portafolio sano y con alto desempeño, lo que genera confianza y valor para los inversionistas”, afirmó Diego Godoy, gerente de Planeación de la Unidad de Financiamiento y Alianzas de Compensar.

Por su parte, Carlos Andrés Rodríguez, director de la Unidad de Financiamiento y Alianzas, resaltó que con la operación Compensar reafirma su liderazgo como la única caja de compensación del país que accede al mercado de capitales con instrumentos de fondeo innovadores, con propósito social. “Esta titularización es clave para alcanzar la meta de 180 mil créditos desembolsados en 2025, la gran mayoría para personas de categoría A y B, que no acceden de forma sencilla al sistema bancario tradicional y que gracias a nuestros propios modelos de scoring tendrán una oportunidad para financiar sus propósitos”.

Con este paso Compensar consolida su liderazgo como plataforma de bienestar integral y construye un futuro en donde más afiliados puedan acceder a mecanismos de financiación y mejorar su calidad de vida.

miércoles, julio 30, 2025

‘Traspaso en cascada’, la tendencia comercial protagonistas en NextCar 2025

 


Faltan pocos días para que Corferias se transforme en el concesionario de vehículos usados más grande de Colombia, abriendo sus puertas para recibir la novena edición de NextCar, el evento más importante del país dedicado a la comercialización de vehículos usados certificados. Del jueves 31 de julio al domingo 3 de agosto, los pabellones 3 al 8 del recinto ferial reunirán a miles de visitantes interesados en renovar su vehículo con total confianza, respaldo y tranquilidad.

En esta edición, NextCar contará con la participación de 70 expositores y 30 concesionarios oficiales, quienes pondrán a disposición del público un parque automotor con más de 1.300 unidades en exhibición. Desde automóviles compactos y urbanos hasta camionetas familiares y de trabajo, la feria ofrecerá una oferta amplia y actualizada. Los visitantes también contarán con consultoría especializada para facilitar todo el proceso de compra, verificación y traspaso, en un entorno profesional y seguro.

La importancia de NextCar radica en su capacidad para formalizar y dinamizar el mercado de vehículos usados en Colombia, un segmento que históricamente ha estado expuesto a la informalidad, el fraude documental y la falta de garantías. En este contexto, la feria actúa como una plataforma confiable y transparente, donde los compradores pueden comparar vehículos, acceder a financiación, realizar traspasos legales y recibir asesoría especializada. Así, no solo se incrementa el volumen de transacciones formales, sino que también se fortalece la confianza del consumidor en la adquisición de vehículos de segunda mano.

“NextCar ha logrado convertirse en un evento de referencia para el mercado de vehículos usados en Colombia. Nuestro objetivo es brindar un entorno seguro, profesional y completo donde los colombianos puedan comprar con total respaldo. Esta edición será una experiencia integral para las familias, los aficionados al mundo automotor y los compradores inteligentes”, afirma Carlos Ruiz, Jefe de proyecto de Corferias.

Traspaso en cascada: una dinámica clave

Uno de los elementos clave del mercado colombiano de vehículos usados es el fenómeno del “traspaso en cascada”, especialmente visible durante eventos como NextCar. Esta dinámica se da cuando un comprador de carro nuevo vende su vehículo actual, y quien lo adquiere también entrega otro usado a cambio, generando una cadena de traspasos que mantiene en movimiento el mercado, incluso en momentos de desaceleración en la venta de vehículos nuevos.

 Durante NextCar, este ciclo se activa con fuerza: muchos asistentes dejan su vehículo como parte de pago para adquirir uno más reciente, lo que permite a los concesionarios renovar su inventario y mantener la rotación constante. Esta dinámica beneficia tanto a compradores como a vendedores, y demuestra la relevancia del evento para el ecosistema automotor del país.

El mercado de vehículos usados es actualmente el de mayor dinamismo en Colombia, y NextCar lo confirma con cifras concretas de negocios cerrados y traspasos realizados. Según datos del Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT), hasta junio de 2025 se han traspasado en Colombia 485.156 vehículos, lo que representa un crecimiento del 16,1 % frente al mismo periodo del año anterior. Estas cifras reflejan un panorama optimista para el sector y consolidan el papel de NextCar como motor de crecimiento y formalización del mercado.

Ventajas de venir a la feria

Visitar la feria es una excelente oportunidad para encontrar el carro usado que siempre has querido, mientras disfrutas de un ambiente familiar lleno de actividades y entretenimiento. Con más de 1.300 vehículos disponibles en diferentes marcas y categorías, podrás explorar opciones en excelente estado, recibir asesoría personalizada de expertos y comparar alternativas directamente en un solo lugar.

Además, la feria ofrece una experiencia completa con shows de vehículos clásicos, presentaciones de carros de carreras y simuladores de conducción para los más aventureros. También podrás descubrir productos y servicios complementarios, así como contar con el respaldo de entidades financieras presentes en el evento para facilitar la compra del vehículo que elijas.

Salitre Plaza proyecta crecimiento en julio y agosto con sello colombiano

 


 

Salitre Plaza Centro Comercial se consolida como un dinamizador económico y social estratégico en el occidente de Bogotá. Con 28 años de operación y una ocupación del 98% de sus locales —un indicador que se mantiene firme a pesar de los retos del sector retail—, el centro comercial ha recibido cerca de nueve millones de visitantes en lo que va del año. Para julio y agosto, proyecta un crecimiento impulsado por la temporada vacacional y una vibrante celebración de la identidad colombiana.

Patricia Urrea, gerente general de Salitre Plaza y representante del capítulo centro de Acecolombia, destaca la evolución del modelo de negocio de los centros comerciales:

“Nos hemos transformado en ecosistemas urbanos dinámicos que integran lo comercial con los intereses sociales y culturales de la comunidad. Esta visión genera valor añadido y posiciona a los centros como motores del desarrollo local.”

Cifras positivas y compromiso con el talento nacional

 Salitre Plaza proyecta cerrar julio con un crecimiento del 2% en tráfico peatonal y del 1% en tráfico vehicular, comparado con el año anterior. Este impulso se debe en gran parte a su oferta comercial y una agenda de eventos que celebra la colombianidad.

 Las ventas de marcas nacionales han aumentado entre 15% y 20% en esta temporada, con firmas como Lec Lee, Chula, ELA, Nativos, Mario Hernández, Atma, Santana, Tejidos Casadiego, Arturo Calle y Totto,  liderando la preferencia de los consumidores.

 “Al exaltar nuestras raíces y el talento colombiano, generamos un mayor dinamismo comercial para nuestras marcas nacionales. Nuestra estrategia se alinea con la tendencia global de los centros como espacios de encuentro social, donde la comunidad celebra su identidad, impulsando directamente el tráfico y las ventas,” afirma Urrea

 La música, entretenimiento y bienestar como eje central

 Mensualmente, Salitre Plaza diseña una agenda de actividades gratuitas y de gran nivel para sus visitantes, en la que la música ha sido un pilar constante. Durante esta temporada de colombianidad, los asistentes han disfrutado de ritmos nacionales con artistas reconocidos como María Mulata y el vibrante show Maravillosa Colombia, entre otros encuentros, que han reunido a 750 y 1,500 asistentes por función, reafirmando al centro comercial como punto de encuentro cultural y familiar.

 La oferta se complementó con catas de café de marcas locales, destacando uno de los productos insignes del país, y una agenda permanente de bienestar que incluye clases de yoga, rumba, aeróbicos y funcional, además de actividades familiares y la Eucaristía dominical. Estas iniciativas consolidan la visión de Salitre Plaza como espacio donde la cultura, el ocio y el bienestar se entrelazan auténticamente.

 Impacto social y ambiental: La agenda futura de Salitre Plaza

 Con el propósito de generar valor compartido y apoyar el desarrollo local, Salitre Plaza prepara dos iniciativas claves para agosto:

 ▪️ Feria de Emprendimientos y Marcas Sostenibles, en alianza con Negocios Verdes, para impulsar la economía circular.

 ▪️ Feria de Artesanos Colombianos de Zonas Vulnerables, junto a Artesanías de Colombia, brindando una plataforma comercial vital para artesanos en contextos de alta necesidad.

 Ambas ferias serán gratuitas para los expositores, fortaleciendo un modelo de crecimiento responsable que integra rentabilidad con propósito social y ambiental.

 Urrea concluye:

“Aquí se mezclan cultura, encuentro, fe, arte, juego y comercio. Salitre Plaza es el reflejo de una Bogotá en movimiento.

Surtiapp, el principal E-commerce para tenderos, logró ventas por $68 mil millones en el primer semestre de 2025



Surtiapp, la aplicación para que los tenderos del país se abastezcan en línea, creada por la compañía Altipal, cerró el primer semestre del año con ventas por más de $68.000 millones. Esta cifra representa un incremento en 11% con respecto al mismo periodo de 2024.

Entre los productos más vendidos se destacan licores, arroz, café, suavizantes, azúcar, limpiadores y cereales. Esto significa que a través de la aplicación los tenderos surten sus tiendas para suplir la demanda de los hogares que va desde alimentos hasta limpieza. “Bogotá, Cali y Medellín, seguido de municipios de Cundinamarca, son las regiones desde donde más pedidos se hacen, esto representa un interés y mayor conocimiento por los tenderos para digitalizarse y hacer sus pedidos en línea”, asegura Carolina López, gerente de Surtiapp.

Además de la demanda de estas regiones, la aplicación ha visto un crecimiento en pedidos en regiones como el Meta, y una ampliación del portafolio (o nuevos productos que antes no se hacían por la app) en departamentos como Valle, Cesar, Sucre y Atlántico.

 “Tan solo en el primer trimestre logramos 13 mil clientes nuevos. Y una cobertura total en lo que va del año de 70 mil clientes. Esperamos cerrar el año con 100 mil tenderos inscritos que creen y apuestan por la digitalización de sus negocios para buscar eficiencias y sostenibilidad”, agrega López. 

Por último, la estrategia de negocio de Surtiapp también seguirá enfocándose en encontrar nuevas marcas aliadas para diversificar su portafolio de cara a los tenderos. Entre las nuevas marcas de 2025 se encuentran Electrolit, Mondelez y Nissin.