miércoles, julio 30, 2025

Challenger alcanzó $740 mil millones en ventas


Challenger, empresa colombiana líder en el diseño, fabricación y comercialización de electrodomésticos, celebra con orgullo su papel en el desarrollo del país al consolidar una sólida trayectoria de crecimiento, innovación tecnológica y apuesta por la producción nacional.

Al cierre del 2024, la compañía alcanzó $740 mil millones en ventas y registró un aumento del 41,9% en su utilidad neta. Así mismo, la empresa registró una producción anual de más de 850.000 unidades como estufas, hornos, neveras, y otros electrodomésticos, lo que reflejó un enfoque constante en la calidad y la competitividad.

Cabe destacar que la planta de fabricación en Bogotá, Cundinamarca, cuenta con una capacidad instalada de 36.000m², y cuenta con tecnología de última generación que permite garantizar la calidad en todos los productos. Esto permite a la compañía responder a la creciente demanda de productos de fabricación nacional.

Un aspecto destacable de la operación es que el 5% de su producción es exportada a países como Republica Dominicana, Curazao, Aruba, Ecuador, Perú, Bolivia, Venezuela, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Cuba, Costa Rica. Además, la compañía emplea a más de 1700 personas, reafirmando su compromiso con la internacionalización de la industria local, y la generación de empleo.

Challenger ha liderado además un proceso de transformación digital en fortalecer la experiencia del consumidor y la eficiencia operativa. Como parte de esta evolución, la compañía avanza en la construcción de su CDP (Customer Data Platform), una herramienta estratégica que permitirá centralizar, unificar y activar los datos de sus clientes en tiempo real para ofrecer experiencias personalizadas, relevantes y coherentes a través de todos los canales.

En materia ambiental, la compañía ha instalado 912 paneles solares en su planta de refrigeración, logrando una reducción del 6 % en el consumo energético de esta área. También opera una planta de tratamiento de aguas residuales que recircula entre 25 y 30 m³ diarios, permitiendo un ahorro de hasta 16% en el consumo de agua.

Adicionalmente, se han fortalecido iniciativas de economía circular, avanzando hacia una producción más limpia. Gracias a estas prácticas, la huella de carbono en 2023 fue de 38.188,88 tCOe, reflejando el compromiso de la organización con la sostenibilidad ambiental.

“En Challenger con casi 60 años creyendo en Colombia, en su gente, su talento y su capacidad de innovar. Sin duda, renovamos nuestro compromiso de seguir fabricando con orgullo productos que nacen aquí, y transforman hogares dentro y fuera de Colombia”, afirmó Miguel González, director de mercadeo de Challenger.

Challenger reafirma su papel como una empresa que genera valor económico, mientras en paralelo representa la esencia de lo hecho en Colombia con calidad, visión y responsabilidad.

martes, julio 29, 2025

Bata redefine su operación en Colombia con enfoque estratégico, modernización de tiendas y evolución de producto



 En un mercado donde el consumidor prioriza valor, sostenibilidad y diseño, Bata impulsa un proceso de transformación integral centrado en eficiencia operativa, experiencia en tiendas y renovación de su portafolio de productos en Colombia, con el fin de consolidar su posición en uno de los mercados más relevantes de la región.

  Según Statista, se espera que el mercado del calzado en Colombia supere los USD 3.460 millones en 2025, con una proyección de 124,8 millones de pares vendidos para 2030. Esta dinámica está respaldada por una creciente preferencia por productos de fabricación local, sostenibles y con diseño actualizado. En línea con esa tendencia, Bata apunta a vender más de 8 millones de pares para este año, donde combina importación con producción nacional, con la planta Manisol en Manizales y abastecimiento local, reforzando su compromiso con el desarrollo industrial y el empleo regional.

 “Colombia es uno de los diez mercados más relevantes para Bata a nivel global, tanto por su volumen como por su potencial. Nuestra estrategia está orientada a ofrecer productos con mejor diseño, materiales más sostenibles y precios competitivos, en un ecosistema de tiendas más modernas, eficientes y adaptadas a las expectativas del consumidor colombiano”, señaló Carolina Tejada, gerente de marketing de Bata Colombia.

 Como parte de esta estrategia, la compañía ha implementado una hoja de ruta de modernización que incluye tanto el formato físico de las tiendas como la evolución del producto. Más de 20 tiendas han sido renovadas a nivel nacional, con nuevas experiencias de compra, autoservicio, exhibición por estilos y uso de tecnologías para gestión de inventario y atención al cliente. Además, Bata busca conectar con un público más joven que valora el estilo, la comodidad y el propósito detrás de sus elecciones de compra.

 Entre las acciones más recientes se destacan:

 La apertura de una tienda Bata en el centro comercial La Florida en Medellín, con un diseño minimalista y siguiendo el nuevo diseño de tiendas a nivel global, centrado en la experiencia al consumidor y distribución por ocasiones de uso.

La renovación de la tienda Bata en el centro comercial Mallplaza en Manizales, con este nuevo formato más un nuevo espacio para la marca Bubblegummers que ofrece calzado, ropa y accesorios

La apertura de una tienda Bubblegummers en el centro comercial La Florida en Medellín, siendo esta tienda la primera del nuevo concepto creado para esta tienda infantil, moderna, con mejor distribución y experiencia al consumidor.

 Estas iniciativas se suman a un plan de inversión de mediano plazo que incluye la modernización de venta directa. Bata opera hoy en Colombia bajo un modelo multicanal que combina retail, e-commerce, ventas al por mayor, opciones industriales y exportación, con estrategias diferenciadas por región para ajustar surtidos, vitrinas y promociones a los hábitos locales.

 “La transformación de nuestra red comercial y del portafolio de productos es una respuesta directa a las necesidades actuales y cambios de comportamiento del consumidor. Queremos ser percibidos no solo como una marca funcional y asequible, sino como una marca actual, con estilo y comprometida con el entorno local. Brindamos la confianza y el impulso necesarios para que cada persona construya su propio camino, paso a paso, con determinación y autenticidad.”, concluyó Tejada.

Banco Popular lanza ‘Llavetón’ en todo el país para apoyar a todos los colombianos, de manera presencial, en el registro de las llaves a Bre-B



En un país en el que más del 70% de las transacciones de bajo monto aún se realizan en efectivo, según el Banco de la República, avanzar hacia la digitalización financiera sigue siendo uno de los grandes retos del sistema.

Teniendo en cuenta lo anterior y con la llegada del nuevo sistema de pagos inmediatos Bre-B, Banco Popular, filial del Grupo Aval, pone en marcha una iniciativa pedagógica y de acompañamiento para todos los colombianos, no solo para sus clientes: todos aquellos que necesiten apoyo en el proceso de registro de sus llaves. Esta iniciativa se llama el Llavetón.

A partir del martes 29 de julio al lunes 04 de agosto, en cada oficina comercial del Banco Popular estarán disponibles asesores capacitados para guiar paso a paso a todos los colombianos en la configuración de sus llaves, sin importar de qué entidad financiera son clientes, así como resolver inquietudes y garantizar un proceso seguro, ágil y con acompañamiento experto.

“Sabemos que la digitalización trae retos, especialmente cuando se trata de algo nuevo como Bre-B. Por eso activamos una red nacional de acompañamiento presencial, con un mensaje claro: ¡Somos tu llave en esto! No estás solo. Esta transición debe ser humana, cercana y clara”, afirmó la presidenta del Banco Popular, María Fernanda Suárez.

 Durante este Llavetón, las personas que descarguen la App Banco Popular, por primera vez, ganarán 5 mil pesos y por registrar sus llaves, podrán ganar hasta 15 mil pesos. Este es un incentivo para impulsar la inclusión financiera y el enrolamiento a este sistema clave para el futuro de la banca en Colombia.

 La entidad está convencida de que no hay nada más desconectado que una transición sin acompañamiento. Por eso, se considera como un banco 'phygital' (atención física y digital), que acompañará a los ciudadanos en este proceso, con el fin de reforzar su propósito de ser el banco para el mejor momento de la vida.

Empresas colombianas pueden bajar hasta 70% sus gastos en agua caliente con energía solar, aquí le contamos cómo

  

Hoy en día, muchas empresas dependen del agua caliente para llevar a cabo sus procesos diarios, es algo muy común en sectores como hoteles, clínicas, hospitales, spas, gimnasios y muchas industrias, donde este recurso es esencial para operar. Por ejemplo, en hospitales o restaurantes, el agua caliente es clave para garantizar la limpieza y la esterilización de los espacios. Pero así como es fundamental, también representa un reto y mantener ese consumo puede convertirse en una carga pesada cuando llegan las facturas.

 Sin embargo, en medio de la ola por ser más sostenibles, algunas empresas ya han adoptado medidas que les permite no sólo reducir costos sino adoptar procesos más amigables con el medio ambiente. Y es que, hoy en día la energía solar representa el 8,9 por ciento del total de la generación de Colombia, y aunque es generalmente usada para reducir el consumo energético hoy el mercado ha avanzado y ha tomado el sol para reducir los costos del calentamiento del agua con la adaptación de colectores solares.

 De acuerdo con Guillermo Real,  ingeniero y especialista en colectores para Bosch Home Comfort de Colombia, empresa especializada en soluciones de calentamiento de agua para el sector residencial e industrial, este tipo de equipos están especialmente diseñados para capturar la energía del sol y convertirla en calor. Su propósito principal es calentar agua, que luego puede ser utilizado para diversas aplicaciones como: calentar agua para uso en duchas a nivel residencial, en grandes consumos de agua caliente como hoteles, hospitales, clubes, e incluso para calentar piscinas y procesos industriales que requieren agua caliente.

Este tipo de tecnología tiene una vida útil que oscila entre los 20 y 30 años con un mantenimiento adecuado, y permite generar ahorros significativos en costos de energía, que pueden estar entre el 30% y el 70% a largo plazo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estos ahorros reales dependen de factores como la ubicación geográfica, la demanda de agua caliente y la configuración del sistema.

Una vez instalado, el aprovechamiento de la energía solar es gratuito, y en regiones con mayor radiación solar, como muchas zonas de Colombia, los colectores funcionan con mayor eficiencia, lo que reduce la dependencia de la red eléctrica o del suministro de gas y brinda una mayor autonomía energética.

Gracias a su ubicación en la zona ecuatorial, Colombia cuenta con una radiación solar constante durante todo el año, lo que permite un alto desempeño de los sistemas solares térmicos. Asimismo, destaca que esta tecnología ofrece otros beneficios clave, como un retorno de inversión que puede darse entre los 3 y 7 años, dependiendo del tamaño del sistema, los precios de la energía, los costos de instalación y la disponibilidad de incentivos fiscales.

A esto se suma la valorización del inmueble, al convertirse en una propiedad más sostenible y atractiva para el mercado, y la disminución en las emisiones de CO, el experto resalta que un árbol puede absorber aproximadamente 20 kg de CO al año y un colector solar Bosch de 2 m² evita la emisión de alrededor de 260 kg de CO anualmente, lo que equivale a la absorción de aproximadamente 13 árboles. Es como tener un pequeño bosque en el techo.

Pero la implementación de estos sistemas no solo se queda en lo ambiental, también se puede acceder a beneficios tributarios, siempre que las industrias los presenten como parte de una gestión energética eficiente y realicen el proceso de postulación correspondiente.

 Por último, Guillermo Real resalta que en el país ya operan numerosos proyectos exitosos con colectores solares térmicos de Bosch, instalados en soluciones de agua caliente centralizada para conjuntos residenciales, hospitales, centros recreativos y piscinas. Estos casos evidencian el potencial real de esta tecnología para optimizar costos operativos y reducir significativamente las emisiones contaminantes.

 “La instalación de este tipo de soluciones solares requiere ciertas medidas, por lo que es clave incentivar al sector constructor a considerar estos espacios desde el diseño. De esta manera, las industrias podrán adoptar estas soluciones que no solo representan un ahorro económico, sino que también son una alternativa sostenible y amigable con el medio ambiente”, afirma Guillermo Real.

lunes, julio 28, 2025

Scotiabank Colpatria agiliza la compra de vivienda usada con desembolso del crédito en 30 días



Scotiabank Colpatria anunció el fortalecimiento de su oferta de financiación de vivienda usada con la promesa “ES MIO en 30 días”, que permite realizar el desembolso del crédito hipotecario en un plazo de 30 días calendario. Esta iniciativa responde al dinamismo del mercado de vivienda usada, que, según cifras de Galería Inmobiliaria, en Bogotá ya representa el 32 % de las ventas totales, superando a la vivienda nueva (29 %). Este segmento ha representado el 66 % de los desembolsos de crédito hipotecario de la entidad en el último año.

Carlos Tovar, vicepresidente de Banca Retail en Scotiabank Colpatria, afirmó: “Entendemos que la compra de una vivienda es uno de los proyectos más importantes en la vida de nuestros clientes. Al ver que el mercado de usados es tan dinámico y que el 66% de nuestros desembolsos hipotecarios se destinan a este segmento, hemos optimizado nuestro proceso para ofrecer una experiencia clara, acompañada y, sobre todo, ágil, que responda a esa realidad”.

El proceso para cumplir con la meta de 30 días se basa en un trabajo en equipo con el cliente y un equipo de expertos en vivienda. Inicia con la evaluación y aprobación del crédito según la actividad económica del cliente. Posteriormente, se realiza una evaluación jurídica del inmueble para confirmar que no tenga deudas o restricciones legales y un avalúo técnico para determinar su valor. Finalmente, un abogado revisa los antecedentes para constituir la hipoteca y avanzar a la firma de escrituras, proceso que es soportado por una red nacional de notarías en convenio.

Para lograr el desembolso en un mes, es vital la colaboración del cliente. Los puntos clave del proceso son:

Agilidad: Desembolso del crédito hipotecario en 30 días calendario.

Acompañamiento: Asesoría bancaria especializada durante todo el proceso y soporte de una red de notarías aliadas.

Comunicación: La entrega oportuna de los soportes de ingresos y del inmueble, así como la firma de documentos, son cruciales para el éxito del proceso.

Costos: El cliente asume los gastos de avalúo y estudio de títulos, para los cuales el Banco ofrece un plan de descuentos según su vinculación.

Con esta iniciativa, Scotiabank Colpatria reafirma su compromiso de ofrecer soluciones financieras que se adapten a las necesidades reales de los colombianos, facilitando el acceso a la compra de vivienda en el segmento de mayor crecimiento del mercado inmobiliario. 

 

Medellín, Bogotá y Envigado concentraron el 69% de la oferta de inmuebles en el primer semestre

 


 En el primer semestre de 2025, el portal Metrocuadrado registró un promedio mensual de 211.000 publicaciones de inmuebles de vivienda en venta frente a 122.000 en arriendo en toda Colombia. Es decir, las publicaciones de venta de inmuebles superaron en 2 veces a las de arriendo.

 El 63% de inmuebles que se ofertan plataformas digitales como Metrocuadrado son para la venta y un 37% para arriendo, lo que sugiere que el mercado puede estar reaccionando ante la necesidad de liquidez o aprovechando la demanda de inversión en vivienda. Respecto a las ofertas de arrendamiento, en los primeros 6 meses del año, en todo el país se publicaron en promedio mensualmente: 55 mil apartamentos en arriendo, 13 mil casas en arriendo y 3 mil apartaestudios. El 46% de los inmuebles ofertados en arriendo son apartamentos, un 15% son oficinas, mientras que solo 9% son casas.

 El ranking de las ciudades con mayores ofertas de vivienda mes a mes en el portal (apartamentos, apartaestudios y casas), lo lideró Medellín con más de 69 mil ofertas, y le siguió Bogotá con 66 mil, luego Envigado con más de 24 mil, Barranquilla con más de 16 mil y Pereira con más de 12 mil, cerrando el top 5. Municipios como Chía, Sabaneta, y Rionegro, también presentaron una oferta significativa en la plataforma.

 Sobre la oferta disponible por precio y área, en el pirmer semestre de 2025, los inmuebles de vivienda que se publicaron tuvieron un canon de arrendamiento mayoritario de 2 a 5 millones de pesos, y las áreas más buscadas de 50 a 100 metros cuadrados, con una diferencia muy grande con las demás áreas.

 En cuanto a la antigüedad de los inmuebles publicados, 56% tiene entre 1 y 10 años de antigüedad, 23% entre 10 y 20 años, 19% tiene más de 20 años y 2% ha sido remodelado.

 Cabe resaltar que, de enero a junio de 2025, se han realizado más de 53 millones de búsquedas de inmuebles en todo el país en el portal de Metrocuadrado, 52%. De ellas fueron para inmuebles en arriendo. Esto refleja la importancia de la gran oferta del portal inmobiliario para la toma de decisiones y encontrar diferentes opciones.

 “Esta es una oportunidad clave para familias, tomadores de decisiones, inversionistas y urbanistas para que aprovechen la combinación de una amplia y variada oferta del sector con precios más estables”, concluyó Sandra Villanueva, gerente general de Metrocuadrado.

 En Colombia, el segmento de precios de mayor búsqueda a la hora de comprar inmuebles es entre 200 a 500 millones de pesos. A este le sigue el de los inmuebles de más de 500 millones de pesos. Las áreas más buscadas a nivel nacional son entre 50 a 100 metros con el 43% de las búsquedas, por la urbanización a altura de las grandes ciudades, y porque es la mayor oferta disponible. Bogotá, Medellín y Cali se posicionan como las ciudades más buscadas en el portal.

Congreso nuam–Asobolsa 2025: Una agenda para redefinir el futuro del mercado de capitales en América Latina


Del 20 al 22 de agosto, Cartagena será la sede del Congreso Regional nuam Asobolsa 2025, el principal espacio de encuentro para autoridades, emisores, inversionistas y líderes del mercado bursátil de Colombia, Perú y Chile. El evento se consolida como una plataforma clave para fortalecer la integración regional y avanzar en la modernización del mercado de capitales.

Este Congreso nace de una convicción profunda: el mercado de capitales no es solo un conjunto de instrumentos y plataformas, sino una herramienta esencial para el desarrollo económico de nuestros países. Queremos consolidar un espacio que reúna a autoridades, emisores, inversionistas y expertos de Colombia, Perú y Chile, para construir comunidad, fortalecer la integración regional y proyectar juntos un ecosistema bursátil más moderno, competitivo y atractivo para la inversión.

Un Congreso que bate récords

Tras una edición anterior que reunió a 358 asistentes presenciales, 46 patrocinadores, 47 conferencistas y más de 100 participantes virtuales, el Congreso de 2025 llega con una agenda fortalecida, más interacción estratégica y nuevos anuncios para dinamizar los mercados.

“El Congreso Regional nuam Asobolsa es mucho más que un evento institucional. Es un espacio para conectar a los actores del ecosistema a través de una agenda de trabajo en común en pro del desarrollo de nuestros mercados para que entre todos reflexionemos sobre los desafíos que enfrentamos, las oportunidades que se abren y, sobre todo, para construir consensos sobre el tipo de mercado bursátil regional que queremos consolidar en los próximos años”, afirmó Shenny Angélica González, presidente de Asobolsa.

Voces que mueven el mercado

Sugerimos el siguiente párrafo: El Congreso abrirá con las palabras de bienvenida de Shenny González, presidenta de Asobolsa, quien destacará los desafíos y oportunidades que enfrenta hoy el mercado de capitales regional. A continuación, César Ferrari, superintendente Financiero de Colombia, presentará una visión estratégica sobre el país como destino de inversión y el papel clave que cumple el ecosistema de capitales en la reactivación económica y el crecimiento sostenible de la región.

Entre los invitados internacionales destaca Klaus Schmidt-Hebbel, economista chileno y exjefe del Banco Central de Chile y de la OCDE, quien analizará cómo las decisiones globales impactan a América Latina y qué oportunidades abre el nuevo orden geopolítico.

Uno de los momentos más esperados será la conversación política moderada por la periodista Eva Rey, con una entrevista exclusiva al exnegociador de paz y exministro Humberto de la Calle, seguida por un panel con precandidatos presidenciales, que explorará su visión del país hacia 2030 y los retos económicos que enfrentarán.

Tendencias que definirán el futuro

Durante los tres días, los asistentes podrán asistir a paneles sobre:

         Los entornos macroeconómico y político de la región

         La mirada de las autoridades y cambios regulatorios

         Inclusión financiera

         Interoperabilidad normativa y digitalización del mercado

         Inteligencia artificial y su impacto en los mercados

         Innovación y tecnología para reducir fricciones al inversionista

Además, se habilitarán espacios privados para que emisores, inversionistas y autoridades sostengan encuentros estratégicos.

La visión del mercado colombiano

El segundo día abrirá con la intervención de Andrés Restrepo, gerente general de la Bolsa de Valores de Colombia y gerente corporativo de Mercados de nuam, quien presentará su visión sobre la evolución estructural del mercado regional. Lo acompañará Mónica Higuera, directora de la Unidad de Regulación Financiera del Ministerio de Hacienda, para abordar los impactos de la regulación en la consolidación de un mercado más robusto y dinámico.

“Hoy estamos construyendo, juntos, un mercado regional más competitivo y preparado para atraer inversión global. Este Congreso es el espacio para avanzar en decisiones concretas, que modernicen nuestras infraestructuras, generen más liquidez y acerquen a más personas y empresas a las oportunidades que ofrece el mercado de capitales”, afirmó Restrepo.

 

La gran cita financiera del año

Con una estructura híbrida, la participación de expertos internacionales, la presencia de autoridades clave y oportunidades exclusivas para los medios, el Congreso se perfila como el espacio donde se están trazando las nuevas reglas del juego del mercado regional.

“Nos reuniremos con los actores más expertos de Colombia, Perú y Chile en una conversación abierta, rigurosa y propositiva, que no solo busca debatir, sino proyectar a nuestra región como un ecosistema bursátil más moderno, conectado y competitivo. Queremos construir comunidad para consolidar a la región como un destino cada vez más atractivo para la inversión”, concluyó González.