lunes, abril 28, 2025

Banco W presenta ‘Gotahorro Te Cuida’ con servicios de asistencia para microempresarios en telemedicina, psicología y veterinaria.

 

En línea con su propósito de fomentar la cultura de protección en Colombia, Banco W, a través de su línea de crédito Gotahorro, un crédito con frecuencia de pago semanal y quincenal pone a disposición de sus clientes ‘Gotahorro Te Cuida’, con un innovador servicio de asistencia en salud que les permitirá acceder a consultas médicas y psicológicas en línea, así como a atención veterinaria para sus mascotas, sin necesidad de desplazarse, tan solo desde su celular.

En Colombia, el acceso oportuno a servicios de salud sigue siendo un reto, especialmente para los microempresarios y trabajadores independientes, quienes en muchas ocasiones deben poner en segundo plano su salud y bienestar para dar prioridad a las actividades que les permiten obtener su sustento diario. En otros casos deben asumir largos tiempos de espera para obtener una cita con un especialista, situación que se agrava cuando se trata de poblaciones alejadas de los centros urbanos dada la escasez de profesionales de salud especializados en sus comunidades.

Entendiendo esta realidad, Banco W ofrece a sus clientes que contraten el ‘crédito gotahorro’ en su modalidad ‘Gotahorro Te Cuida’, un robusto servicio de asistencias que incluye:

Consultas médicas ilimitadas con especialistas en diversas áreas, sin tiempos de espera prolongados.

Atención en medicina general en línea 24/7, sin necesidad de desplazarse y desde la comodidad de su hogar o lugar de trabajo.

Servicio de psicología, proporcionando apoyo en salud mental en un contexto donde el estrés y la ansiedad afectan la calidad de vida y la productividad de muchas personas.

Atención veterinaria, asegurando que las mascotas, consideradas miembros importantes de la familia, también tengan acceso a cuidados básicos.

“En el Banco W entendemos que la salud y el bienestar son clave para el desarrollo económico de nuestros clientes. Por eso, con Gotahorro Te Cuida, les brindamos la posibilidad de acceder a servicios que antes podían parecer inalcanzables para ellos. Nuestro compromiso es seguir innovando para ofrecer soluciones que generen un impacto real en la vida de los colombianos”, afirma Lina Patricia Moreno, gerente de seguros del Banco W.

“Con Gotahorro Te Cuida, de la mano de Medismart.live, presentamos una propuesta para mejorar la calidad de vida de quienes más lo necesitan con una solución innovadora y accesible para nuestros clientes”. Afirma Oscar Tovar, vicepresidente de productos y canales del Banco W.

Con este nuevo servicio, la entidad sigue consolidando su compromiso de promover la cultura de la protección en el país. www.bancow.com.co

viernes, abril 25, 2025

Minor Hotels Europe & Americas reafirma su compromiso con el planeta obteniendo la certificación Green Key



Minor Hotels Europe & Americas, propietario, operador e inversionista global con una cartera de 560 hoteles y resorts en 58 países, ubicados en Asia Pacífico, Medio Oriente, Europa, las Américas, África y el Océano Índico, continua con el compromiso de un mundo más sostenible.

En el marco de la celebración del Día Mundial de la Tierra, Minor Hotels  Europe & americas reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y el turismo responsable, ofreciendo estadías que minimizan el impacto ambiental. Bajo el pilar Up for Planet, nueve hoteles en Colombia han implementado diversas iniciativas que les han permitido obtener la certificación Green Key. Algunas de estas iniciativas incluyen:

Gestión del agua: Uso eficiente del agua mediante mecanismos ahorradores en duchas y grifos en las habitaciones, plan de reutilización de toallas para huéspedes, programa Green Stay que permite a los huéspedes voluntariamente declinar el arreglo de su habitación durante dos días, y campañas de ahorro dirigidas a colaboradores.

Gestión de la energía: Uso eficiente de la energía a través de la instalación de luminarias LED (más del 90% en cada hotel), sistemas de iluminación en las habitaciones que se activan con la llave de la habitación, equipos eléctricos de bajo consumo (neveras minibar, máquinas lavaloza, etc.), y campañas de ahorro para colaboradores.

Gestión de residuos: Separación en la fuente, clasificación de residuos, uso de bolsas de colores según el tipo de residuo, aprovechamiento de más del 70% de los residuos generados en todos los hoteles, compostaje de residuos orgánicos, aprovechamiento del aceite de cocina usado para biodiesel, y reciclaje de tapas plásticas para apoyar fundaciones.

Manejo de productos químicos: Uso en más del 80% de productos de limpieza y desinfección amigables con el medio ambiente (certificados de biodegradabilidad).

Gestión de emisiones: Habitaciones 100% libres de humo, medición de emisiones de CO2 y de la huella de carbono en cada hotel, uso de refrigerantes ecológicos en equipos de refrigeración y aire acondicionado.

Green Key otorga esta distinción a establecimientos turísticos que cumplen con altos estándares de sustentabilidad y responsabilidad ambiental. Este año, Minor Hotels Europe & Americas logró la certificación para nueve de sus hoteles en Colombia: NH Collection Royal Teleport, NH Collection WTC, NH Collection Hacienda Royal, NH Collection Royal Andino, NH Collection Terra 100, NH Collection Royal Medellín, NH Pavillon Royal, NH Urban 26 y Avani Royal Zona T Bogotá.

Con estas iniciativas, Minor Hotels Europe & Americas busca promover prácticas turísticas sostenibles y fomentar la protección del medio ambiente en la industria hotelera y de alojamiento. La compañía ha obtenido esta distinción por cumplir con una serie de criterios relacionados con áreas clave de gestión ambiental, como minimizar el impacto en el cambio climático, aumentar la eficiencia de los recursos y desarrollar servicios más sostenibles, todo ello reduciendo la huella ambiental mediante un consumo responsable de los recursos naturales.

Acuerdo de la FNC con la SCA unificará los estándares de los cafés especiales de Colombia

 


Acuerdo histórico entre la FNC y la SCA unificará los estándares del café especial y creará nuevas oportunidades para los productores de toda Colombia. La firma se dará este fin de semana en Houston-Texas con la calificadora de cafés especiales más importante del mundo: la SCA.

Germán Bahamón, Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, enfatizó el impacto potencial de esta colaboración y destaca que "los caficultores colombianos están en el corazón de la comunidad global de cafés especiales. Al adoptar herramientas innovadoras como la Evaluación de Valor del Café, abrimos la puerta a un mayor reconocimiento, una mejor alineación con las preferencias del mercado y una mayor retribución por la diversidad y excelencia de nuestros cafés. Esta alianza con la SCA y la FNC fortalece nuestro compromiso con la prosperidad de los caficultores y con ofrecer cafés excepcionales al mundo. Colombia, el corazón de los cafés especiales."

El acuerdo, que se realiza en el marco del encuentro mundial reúne a los cafés de especialidad en la SCA Expo 2025, permite establecer nuevos estándares de transparencia, calidad y reconocimiento en el café de especialidad, impulsando un cambio positivo para la industria y para los caficultores colombianos. También generará beneficios tangibles para productores, tostadores y consumidores, fortaleciendo todo el ecosistema del café de especialidad.

La SCA Expo que se realiza este 25 y 26 de abril en Houston-Texas convoca a más de 17.000 asistentes provenientes de 85 países, incluidos productores, compradores, tostadores, baristas y otros actores clave del sector.

Junto a la firma, se proporcionó el escenario perfecto en el que participarán los microlotes de cafés colombianos que han alcanzado entre 84 y 87 puntos en la escala de la Specialty Coffee Association (SCA) con variedades como Geisha, Castillo, Caturra, Borbón Rosado, Papayo y Caturro Chiroso que harán parte de las preparaciones filtradas que se ofrecerán durante las dos jornadas.

También se implementará la metodología de Evaluación del Valor del Café (EVC) de la SCA en los procesos de la FNC, desde donde se capacitará a los equipos técnicos y catadores en la aplicación del CVA, integrará la recolección de datos en origen y explorará su adopción más amplia en los cafés colombianos.

Entre tanto, la SCA apoyará este esfuerzo con asistencia técnica, entrenamiento, así como una aplicación personalizada del CVA y la promoción global de los resultados, apoyará las investigaciones de la FNC compartiendo datos del CVA sobre los atributos del café y las preferencias del mercado. Un objetivo clave de estos datos es informar a los productores sobre la evolución de las tendencias y preferencias del mercado—asegurando que la información recopilada a través de la Evaluación del Valor del Café (CVA) que beneficie directamente a los caficultores colombianos.

Yannis Apostolopoulos, director ejecutivo de la Asociación de Cafés Especiales (SCA), comentó que: "asociarnos con la FNC representa un hito importante para la Evaluación del Valor del Café y nuestra misión compartida de hacer el mejor café. El café es más que una puntuación—es la historia de personas, lugares y su potencial. Juntos, buscamos destacar la extraordinaria diversidad de los cafés colombianos, mejorar las conexiones con el mercado y garantizar una distribución más equitativa del valor en toda la cadena de valor del café".

La cata de las Joyas Regionales de Colombia

Otro de los momentos centrales será la cata de las Joyas Regionales, una actividad en la que tres caficultores —provenientes de Caldas, Nariño y Santander presentarán sus cafés seleccionados, tras superar los estándares de calidad establecidos. Esta actividad estará abierta para compradores, profesionales del sector y consumidores interesados.

Además de los microlotes, se presentarán cafés regionales producidos en centrales de beneficio ubicadas en Huila, Antioquia, Risaralda y muestras provenientes de Norte de Santander y Cauca. Allí los caficultores colombianos van a resaltar la diversidad sensorial del café colombiano y las múltiples expresiones que surgen tanto desde fincas individuales como desde esquemas asociativos y regionales.

Ciberdelincuentes aprovechan la muerte del Papa Francisco para lanzar estafas globales


Tras la muerte del Papa Francisco, y como es habitual en eventos globales de esta naturaleza, los ciberdelincuentes suelen lanzar diversos tipos de campañas maliciosas. Esta táctica no es nueva: los ciberatacantes llevan mucho tiempo aprovechando acontecimientos mundiales importantes, desde el fallecimiento de la Reina Isabel II hasta desastres naturales y crisis globales como la COVID-19, para impulsar estafas, desinformación e infecciones de malware. La curiosidad pública y las reacciones emocionales convierten estos momentos en oportunidades privilegiadas para que los atacantes ataquen.

Suelen comenzar con campañas de desinformación en redes sociales como Instagram, TikTok o Facebook, subiendo imágenes falsas generadas por IA. Estas campañas están diseñadas para captar la atención del usuario, incitándolo a buscar más información a través de motores de búsqueda o a hacer clic en enlaces incrustados en las imágenes o publicaciones. Una vez conectados, los usuarios pueden ser redirigidos a sitios web fraudulentos con diversos fines maliciosos, desde el robo de datos hasta estafas financieras.

En el ejemplo observado, el enlace estaba oculto en un sitio web que promocionaba posibles noticias falsas sobre el Papa Francisco. Al hacer clic en uno de los enlaces, el usuario era redirigido a una página falsa de Google que promocionaba una estafa de tarjetas de regalo, una táctica común para engañar a las personas y conseguir que proporcionen información confidencial o realicen pagos.

En otros sitios web fraudulentos, se ejecutan comandos en segundo plano sin la interacción del usuario. Este tipo de malware recopila información como el nombre del equipo, el sistema operativo, el país, el idioma, etc. El objetivo es recopilar datos detallados de los usuarios para posteriormente lanzar campañas de phishing altamente dirigidas o vender esta información en la Dark Web. Estos datos pueden incluir credenciales de inicio de sesión, información financiera o especificaciones técnicas del dispositivo.

Otra amenaza importante relacionada con este tipo de eventos es el envenenamiento SEO (envenenamiento de la optimización de motores de búsqueda). En este caso, los ciberdelincuentes pagan para posicionar sus sitios maliciosos entre los resultados de búsqueda legítimos, engañando a los usuarios haciéndoles creer que están accediendo a información fiable. Este método facilita la distribución de malware, el robo de credenciales o el secuestro de cookies de sesión, lo que en última instancia permite monetizar el tráfico generado a través de dichos sitios. Por ejemplo, alguien que busca novedades sobre el Papa Francisco podría hacer clic, sin saberlo, en un enlace malicioso que aparece en los primeros resultados de búsqueda. Este problema se ve agravado por el hecho de que muchos de estos dominios no aparecen en las herramientas de inteligencia de reputación. Es posible que se hayan registrado recientemente o hayan permanecido inactivos durante meses sin mostrar ningún comportamiento malicioso, lo que les permite eludir la detección de la mayoría de los sistemas de ciberseguridad. Los atacantes son expertos en el uso de dominios limpios sin vínculos históricos con actividad maliciosa, lo que dificulta la detección de sus campañas.

Tendencias más amplias y perspectivas de expertos

Este enfoque se ajusta a un patrón más amplio conocido como "oportunismo de ciberamenazas", en el que los atacantes aprovechan eventos globales de gran interés para difundir malware o desinformación. Investigaciones de Check Point Research destacan constantemente picos en las campañas de phishing y malware vinculadas a dichos eventos. Durante la pandemia de COVID-19, por ejemplo, Google reportó más de 18 millones de correos electrónicos diarios de malware y phishing relacionados con estafas relacionadas con el coronavirus.

Perspectiva de expertos:

"Los ciberdelincuentes prosperan gracias al caos y la curiosidad", afirma Ángel Salazar, Gerente de Ingeniería de Canales para Latinoamérica de Check Point Software Technologies. "Cada vez que ocurre una noticia importante, observamos un fuerte aumento de las estafas diseñadas para explotar el interés público. La mejor defensa es una combinación de concienciación del usuario y protección de seguridad por capas".

Cómo mantenerse seguro. Recomendaciones de seguridad:

1. Mantenga su navegador y sistema operativo actualizados a las últimas versiones. Los parches de seguridad suelen corregir vulnerabilidades que los atacantes explotan.

2. Utilice herramientas de protección de navegación como Check Point Harmony Browser u otras extensiones de seguridad web que verifican sitios web en tiempo real y bloquean enlaces maliciosos antes de que se carguen.

 3. Tenga cuidado con titulares sensacionalistas o contenido viral, especialmente en redes sociales. Si la noticia le parece impactante, compruébela con medios de comunicación de confianza.

4. No haga clic en enlaces de fuentes desconocidas, especialmente en correos electrónicos o publicaciones en redes sociales relacionadas con noticias de última hora. En su lugar, escriba las URL de los sitios web de noticias oficiales directamente en su navegador.

5. Utilice servicios de inteligencia de amenazas como VirusTotal o Check Point ThreatCloud para verificar dominios o archivos sospechosos antes de interactuar con ellos. Considere un software de seguridad avanzado que incluya protección contra phishing, detección de malware y actualizaciones de inteligencia de amenazas para mantener sus dispositivos seguros.

Siguiendo estos pasos, los usuarios pueden reducir significativamente el riesgo de ser víctimas de campañas de desinformación o ciberataques que se aprovechan de eventos globales.

Normalmente comienzan con campañas de desinformación en redes sociales como Instagram, TikTok o Facebook, subiendo imágenes falsas generadas por IA. Este tipo de campañas busca captar la atención del usuario e incitarlo a buscar más información a través de motores de búsqueda o a hacer clic en enlaces incrustados en las imágenes o publicaciones.

Otro caso por ejemplo que vemos aquí estaba oculto dentro de un enlace a un sitio web que difundía posibles noticias falsas sobre el Papa Francisco. Una vez que el usuario accede a uno de los enlaces, se le redirige automáticamente a un sitio web falso de Google que promociona una estafa con tarjetas de regalo.

En otros tipos de sitios web, se lanzan y ejecutan comandos en segundo plano sin la interacción del usuario. Este tipo de malware busca información del usuario, como el nombre del equipo, el sistema operativo, el país, el idioma, etc., con el objetivo de recopilar datos para posteriormente lanzar campañas de phishing dirigidas o vender los datos obtenidos.

Otro problema asociado con este tipo de eventos son las campañas de SEO falsas o SEO Poisoning. En estas, los ciberdelincuentes pagan para posicionar sus enlaces maliciosos entre resultados de búsqueda legítimos y confundir a los usuarios. Estas campañas persiguen diversos objetivos, como distribuir malware, robar credenciales o secuestrar cookies para monetizar posteriormente las visitas a estos sitios web.

“El problema con estas campañas es que los dominios utilizados a menudo no aparecen en las herramientas de inteligencia de amenazas, ya que pueden haber sido adquiridos recientemente o haber permanecido inactivos durante más de seis meses sin realizar actividades maliciosas, lo que les permite pasar desapercibidos para dichas herramientas”, dijo Ángel Salazar, Gerente de Ingeniería de Canales para Latinoamérica de Check Point Software Technologies.

Por lo tanto, se recomienda siempre mantener el navegador actualizado a la última versión y utilizar herramientas de control de navegación que puedan verificar posibles ataques al navegador o intentos de ejecutar o descargar programas maliciosos en tiempo real.

¿Por qué tu pago fue rechazado, y cómo la IA puede evitarlo?

 


Hacer una compra online y que el pago no pase puede ser una experiencia frustrante. Tienes saldo, el límite de tu tarjeta está bien pero la transacción simplemente no se aprueba. ¿Qué pasa en esos segundos invisibles entre que haces click en “pagar” y aparece el mensaje de “transacción rechazada”? La respuesta está en un complejo entramado de validaciones, reglas de seguridad y decisiones automatizadas que, si no están optimizadas, pueden bloquear pagos legítimos.

Ahí es donde entra la inteligencia artificial. Gracias a una tecnología llamada Ruteo Inteligente (o Smart Routing), se pueden reducir drásticamente los rechazos infundados. Este sistema analiza en milisegundos cada operación y elige el mejor camino entre múltiples proveedores de pago, emisores y adquirentes, maximizando las oportunidades de aprobación. El resultado: menos fricciones, más pagos exitosos y una experiencia fluida para usuarios y comercios.

“El Smart Routing es como un GPS para los pagos. Si una ruta está congestionada o bloqueada, busca una alternativa en tiempo real para llegar al destino: que el pago se apruebe”, explica Federico Mazzoli, vicepresidente de producto de dLocal, una empresa global de pagos nacida en Uruguay y que hoy opera en todo el mundo. “Gracias a la inteligencia artificial, aprendemos continuamente de las transacciones: qué funciona mejor según el país, el banco, el método de pago o incluso la hora del día”.

Este tipo de innovación es parte de una tendencia global imparable. Según estimaciones de IDC y McKinsey, la inversión en inteligencia artificial superó los 300 mil millones de dólares en 2023, y sigue en ascenso. Pero más allá de las cifras, lo relevante es cómo esa inversión se traduce en beneficios tangibles para las personas: pagos que se aprueban sin demoras, fraudes que se previenen sin afectar a usuarios reales, y experiencias digitales cada vez más fluidas, rápidas y personalizadas.

Beneficios concretos para el comercio de la región

Para los comercios digitales, realizar transacciones con fluidez es un imperativo y una ventaja competitiva. Cada pago rechazado puede significar una venta perdida, un cliente frustrado y una oportunidad de fidelización desaprovechada. El fenómeno es recurrente: estudios de Statista indican que hasta el 15% de los pagos online en América Latina son rechazados, incluso cuando el usuario tiene fondos suficientes.

Empresas que utilizan soluciones potenciadas por IA como Smart Routing reportaron incrementos de entre el 8% y el 20% en sus tasas de aprobación, lo que se traduce en más ingresos, menor abandono del carrito y mejor experiencia de usuario.

El dato es especialmente significativo de este lado del mundo: Americas Market Intelligence estima que en nuestra región el volumen de pagos digitales se duplicará entre 2023 y 2027.

La IA será el motor silencioso detrás de esas millones de transacciones en tiempo real: hace ese trabajo invisible, y lo hace cada vez mejor.

Más de 152.000 licencias de conducción están por vencer en Colombia: conductores deben renovar o enfrentar multas de hasta $346.666

 


Colombia podría enfrentar una alta demanda en la renovación de licencias de conducción durante abril, debido al vencimiento masivo de más de 152.000 de ellas, así lo revela OlimpIA, empresa líder en ConfIAnza Digital y creadora de la plataforma milicencia.co. Esta situación podría generar mayor afluencia en los Centros de Reconocimiento de Conductores (CRC), aliados clave para realizar el trámite de forma segura y oportuna.

Bogotá lidera la lista de regiones con más licencias de conducción próximas a vencer, con más de 36.500 casos, seguido por Antioquia (+21.000), Valle del Cauca (+15.000), Cundinamarca (+10.000) y Santander (+8.000). Esta situación afecta principalmente a personas entre los 30 y 50 años, de los cuales el 78 % son hombres y el 22 % mujeres.

“Estamos viendo un pico importante de licencias que deben renovarse durante este mes. No hacerlo a tiempo puede representar costos innecesarios para los conductores, además de la inmovilización de sus vehículos”, Indicó Cleyton Clark, director de negocios a cargo del Sistema de Control y Vigilancia en OlimpIA.

Conforme avanza el primer semestre, crece la preocupación por el elevado número de licencias que vencen en un corto plazo. Según cifras de OlimpIA, más de 152.000 de licencias deben revonarse antes de finalizar abril, lo que podría saturar la capacidad operativa de los centros de reconocimiento y elevar el riesgo de sanciones para quienes no cumplan con el trámite.

¿Por qué es importante renovar la licencia de conducción?

Renovar la licencia no solo es un requisito legal, sino una condición indispensable para garantizar la seguridad vial. El incumplimiento puede acarrear sanciones de hasta $379.600, equivalente a ocho salarios mínimos diarios legales vigentes (SMLV), además de la inmovilización del vehículo y costos adicionales por patios, grúas y trámites administrativos.

Crecimiento por recategorizaciones en el país

Además de las renovaciones, el país ha registrado un aumento en las recategorizaciones de licencias de conducción. Solo entre enero y marzo de 2025 se contabilizaron más de 14.000: principalmente en Bogotá (+2.200), Antioquia (+2.200), Cundinamarca (+1.500), Valle del Cauca (+1.300) y Santander (+1.000). Este proceso permite ascender a una categoría superior de conducción, siempre que el titular cuente con una licencia base y apruebe el curso en un Centro de Enseñanza Automovilística (CEA), conforme a la Resolución 3245 de 2009.

Para atender ambos trámites, OlimpIA ha fortalecido la operación de milicencia.co, una plataforma digital que permite a los usuarios agendar citas médicas, realizar pagos en línea, y elegir el CRC más cercano a la ubicación de los usuarios. Este sistema ha contribuido a eliminar filas, reducir la intervención de terceros y mejorar la experiencia de usuario con una plataforma intuitiva.

“La digitalización de los trámites relacionados a la licencia de conducción es clave para facilitarle la vida al ciudadano Desde OlimpIA seguimos comprometidos con ofrecer soluciones seguras, ágiles y confiables para el ciudadano”, afirmó Clark.

Finalmente, la compañía invita a todos los conductores a consultar el estado de su licencia y, si es necesario, adelantar el proceso de renovación cuanto antes. Más allá de cumplir con una obligación legal, se trata de evitar sanciones, garantizar la movilidad personal y contribuir activamente a la seguridad vial en el país.

Banco Itaú y WWF Colombia inauguran infraestructura para la conservación y restauración del Complejo de Páramos de Guantiva-La Rusia

  

En el marco de la conmemoración del Día de la Tierra, Itaú Colombia y WWF Colombia destacaron la inauguración de un nuevo vivero en el Santuario de Fauna y Flora Guanentá - Alto Río Fonce, para facilitar la siembra de unas 6,000 plantas con las que funcionarios de Parques Nacionales Naturales de Colombia recuperarán una zona de 30 hectáreas asociadas al complejo de páramos Guantiva-La Rusia.

Estas acciones se enmarcan en la alianza, ‘Páramos para el Futuro’, que opera desde septiembre de 2024. La capacidad de este vivero se suma a la que ya tiene el centro de investigación en esta zona, en el que se busca germinar, cada año, alrededor de 80,000 plántulas, entre frailejones y otras especies arbustivas originarias de esta región, esenciales para este ecosistema. Los páramos, es de resaltar, cumplen una función clave en la prestación de servicios ecosistémicos, abasteciendo de agua a cerca de 17 millones de personas en Colombia.

Al respecto, Cristián Peñafiel, vicepresidente de Gestión Humana de Itaú Colombia, explicó que, “el compromiso de Itaú con el medio ambiente hace parte de nuestra estrategia global como organización a través de la cual buscamos impulsar iniciativas que dejen una huella positiva en la sociedad. Por lo anterior, y en línea con nuestra Cultura Corporativa, avanzamos juntos con aliados que sumen su especialidad y conocimiento, como WWF Colombia, y nos permita articular esfuerzos para lograr metas cada vez más ambiciosas. A ellos todo nuestro agradecimiento”.

Esta iniciativa -coinciden las dos organizaciones- tiene un impacto directo en la restauración ecológica de los páramos, que son esenciales para regular los recursos hídricos del país, pero también para la generación de energía y la estabilidad climática, lo que hace más urgente su protección.

“Colombia es el país que más páramos alberga en América Latina, representando un ecosistema único y crucial para la sostenibilidad global. En su función como reguladores del ciclo hídrico, actúan como sumideros de carbono y son vitales para la biodiversidad. La suma de esfuerzos, conocimiento y experiencia de múltiples actores, como en este caso, contribuye a fortalecer capacidades, y a generar mayor apropiación y conciencia sobre la importancia de proteger estos recursos esenciales, invitando a más personas a unirse en su conservación," señaló Sandra Valenzuela, Directora Ejecutiva de WWF Colombia.

En ese sentido, Itaú y WWF Colombia avanzan también en la formación de públicos sobre la importancia de preservar y proteger el medio ambiente. Por ello, este año proyectan el desarrollo de un encuentro nacional de expertos científicos dedicados al cuidado de estos ecosistemas, para compartir experiencias y buenas prácticas, que apunten a impulsar nuevas investigaciones.