viernes, agosto 04, 2023

La primera serie web de entrenamiento mental libre de estereotipos para las mujeres en el fútbol es colombiana



Dos de cada tres futbolistas, o mujeres que participan en la industria de este deporte a nivel mundial, han sufrido discriminación en algún momento de sus vidas o de su carrera. Así lo refleja un estudio elaborado recientemente por la organización 'Women in Football', que reveló que el 66% de las mujeres ha vivido en primera persona un caso de desigualdad por razón de sexo en este deporte y de acuerdo con la Fifpro World Players Union, el 90% considera dejar de jugar fútbol por razones familiares, financieras o profesionales.

Una situación que ha motivado a los expertos a incorporar el entrenamiento mental libre de estereotipos en las escuelas de fútbol femenino para que estas continúen con sus sueños. De ahí surge Charlas de Camerinos, la primera serie enfocada en este tema, liderada por Homecenter y que tiene como objetivo fortalecer y empoderar las mentes de las niñas colombianas que hacen parte de los diferentes clubes, para que luchen por su pasión: el fútbol.

La serie cuenta con 6 capítulos en el que participaron Daniela Montoya y Catalina Usme, jugadoras de la Selección Colombia Femenina, Liliana Zapata, directora técnica y David Quiñones, psicólogo deportivo, quienes reunieron a 22 niñas de diferentes partes de Colombia, para motivarlas a ser resilientes y perseverar en el sueño de salir a la cancha.

Actualmente en Colombia más de 476 mujeres juegan fútbol profesionalmente y miles de niñas y adolescentes sueñan con llegar a las grandes ligas en un futuro. Para Mauricio Quintana, Gerente de Mercadeo de Homecenter, “es deber de todos como sociedad asegurar que, sin importar la raza, el género u orientación sexual, las personas sean acogidas en igualdad de condiciones al buscar un lugar para vivir, divertirse, trabajar o practicar deportes. En Homecenter Sodimac apoyamos el deporte porque compartimos su filosofía: trabajo serio y consistente, esfuerzo permanente, orientación hacia resultados y fijación de metas a largo plazo. Es por esto que por más de 15 años hemos sido la casa oficial de la Selección Colombia Femenina y Masculina; y con Charlas de Camerino, nuestro objetivo es crear una red de apoyo para que las mujeres y niñas nunca tengan que desistir de su sueño de ser futbolistas por estereotipos y estigmas de la sociedad”.

Por su parte, Liliana Zapata, ex jugadora y referente del fútbol femenino en el país, aseguró que este es uno de los deportes que exige mayor fuerza mental para enfrentar obstáculos. Y es que, además de que los prejuicios obstaculicen las oportunidades de las niñas para participar en el deporte, ya que a menudo se les desalienta o se les impide jugar fútbol por ser considerado un "deporte de hombres", esto también puede limitar su capacidad para competir a nivel profesional y representar a su país en competiciones profesionales nacionales e internacionales.

Charlas de Camerino disponible en el canal de Homecenter en YouTube, se une a otras iniciativas de la compañía para impulsar los espacios libres de estereotipos, como Canchas Libres de Estereotipos; Mujeres Conectadas para fortalecer el liderazgo de las mujeres; Hombres Sinvergüenza que ha transformado el ideal masculino para enseñarles a los hombres a compartir las responsabilidades en las tareas del hogar con sus parejas y finalmente, Arriendos Libres de Estereotipos, que se ha dedicado a que las personas de la comunidad LGBTIQ+ puedan arrendar una vivienda sin temor a ser discriminados.

“Queremos invitar a todos los colombianos a que apoyen esta iniciativa y que las niñas del país puedan perseguir su sueño de jugar fútbol, sin tener que lidiar con estereotipos limitantes. Hoy, te pasamos la pelota, únete a este movimiento de inclusión y avancemos juntos hacia un futuro más igualitario”, concluyó Quintana.

Banco de Bogotá entrega 50% de descuento a sus clientes para realizar la declaración de renta a través de Tributi

El Banco de Bogotá, por segundo año consecutivo, consolidó una alianza con Tributi para que los clientes de la entidad financiera puedan hacer sus declaraciones de renta, de manera oportuna y ágil, con un descuento de 50% sobre el costo del servicio. 

La alianza se realizó en el marco del compromiso de la entidad financiera por el desarrollo de las finanzas sostenibles de los colombianos; Tributi es una herramienta que realiza la declaración de renta de manera sencilla, contando con el acompañamiento de un robusto equipo de trabajo.

Con la alianza, los clientes podrán acceder al descuento de 50% en los planes ‘Un contador lo hace por ti’ y ‘La app lo hace por ti’, que permiten seleccionar si se quiere la asesoría personalizada de un contador o si con la tecnología de Tributi se desarrolla la declaración. La plataforma genera las declaraciones de renta en un plazo de 48 horas o menos, y cuenta con soporte por chat en vivo, asesorías y acompañamientos con expertos tributarios, garantía ante sanciones, y permite que los clientes paguen el valor mínimo posible.

“Buscamos generar productos, servicios y alianzas que generen valor a nuestros clientes, es por eso que trabajamos con aliados como Tributi, un emprendimiento colombiano. Este tipo de alianzas, además facilitan la vida de nuestros clientes y les permiten acceder a servicios con tarifas especiales”, explicó Isabel Cristina Martínez, Vicepresidenta de Sostenibilidad y Servicios Corporativos.

Tres tendencias que muestran cómo los colombianos han cambiado su relación con las apps

 


Los colombianos tienen una tendencia de abrazar las  innovaciones tecnológicas y esto no es diferente cuando se trata de aplicaciones móviles. El uso de apps ha ido creciendo ampliamente en el país y esto está estableciendo un nuevo camino para que las marcas se conecten con sus consumidores, entiendan sus necesidades y ofrezcan productos y servicios más precisos.

Para analizar las nuevas tendencias que los consumidores están marcando en el escenario móvil colombiano, Appdome, la plataforma única para la defensa de las aplicaciones móviles, ha publicado recientemente su nuevo informe "Expectativas de los consumidores sobre la seguridad en las aplicaciones móviles", el cual reveló que la mayoría de los colombianos prefiere las aplicaciones móviles sobre los canales web y que utilizan en promedio de 6 a 10 aplicaciones diarias, una tendencia más alta que el resto del mundo. Por eso, las marcas necesitan ofrecer una mejor experiencia de usuario para ganar la atención y mantenerse en la primera pantalla de los dispositivos.

A continuación te presentamos 3 tendencias que ilustran cómo los colombianos están transformando su relación con las apps. Son insights valiosos para que las marcas, los responsables de la ciberseguridad y los equipos de desarrollo inviertan más tiempo y recursos en proteger sus aplicaciones.

Los consumidores se decantan más por las aplicaciones móviles que por los canales web

El informe de Appdome reveló que la relación de los colombianos con las marcas está abrumadoramente ligada en primer lugar a la aplicación móvil. La economía colombiana está experimentando una explosión móvil, y esto se traduce en que la gente tiende a utilizar muchas más aplicaciones que los consumidores globales y a gastar más de su tiempo y dinero con aplicaciones móviles. 

Por ejemplo, el 84.5 % de los consumidores colombianos, prefiere utilizar aplicaciones móviles frente a canales web, lo que supone un 10% más que los consumidores a nivel global que dicen preferir utilizar aplicaciones móviles. Asimismo, los que declaran preferir el ordenador o la web a las aplicaciones móviles son sólo el 10,70%, es decir que cayó un 2,3% en comparación a 2021.

Si bien los presupuestos para desarrollo cibernético se invierten principalmente en proteger los sitios web y otros activos en línea, los colombianos prefieren abrumadoramente las apps en dispositivos móviles. Expertos en ciberseguridad recomiendan a las marcas y sus equipos de seguridad cibernética, cambiar su estrategia y distribución de presupuestos hacia los dispositivos móviles para adaptarse a la nueva realidad del consumidor.

Los colombianos están dispuestos a recomendar a las marcas que ofrecen apps seguras

La plataforma de ciberdefensa también preguntó a los usuarios colombianos qué tan probable es que recomienden a una marca que protege su información personal y actividad en la app. El 94.5% respondieron que abogarían por las marcas cuando éstas cumplan con sus expectativas de seguridad, especialmente cuando se trata de las protecciones más altas.

Según el estudio, el 31,7% dejarían una reseña positiva en las tiendas de aplicaciones como Google Play o App Store y  el 31,3%  defendería las marcas y recomendarían la app con sus conocidos en redes sociales.

En contraste, los consumidores afirman que abandonarán a las marcas que no los protegen cuando usan sus apps.

Esto sugiere, que los colombianos prefieren premiar a las marcas preocupadas por la seguridad a través de formas públicas de promoción. Esa es una buena noticia si eres una marca que hace que la protección de las aplicaciones móviles sea una prioridad, ya que tendrás publicidad por parte de los usuarios.

Mayores exigencias en la seguridad de las apps sobre nuevas funciones

Las marcas en Colombia enfrentan expectativas multidimensionales, pues los usuarios esperan protección avanzada con defensas antifraude, bots, malware y apps falsas. Ya no es suficiente con proteger el código fuente y los datos, o pasar una prueba de pentesting. La tendencia muestra que los consumidores en nuestro país tienen expectativas por encima de las globales, esperando protecciones en todas las apps de Android o iOS, especialmente las que usan frecuentemente como redes sociales, ewallets y bancas móviles.

Según muestra el reporte de Appdome, el 89,7%, de los colombianos dice que es igual o más importante protegerse contra amenazas de seguridad, fraude y malware que obtener nuevas funcionalidades. Este resultado supera el 86,3% de la línea de base global.

Para los colombianos, la protección contra ciberataques es un requisito básico que deberían ofrecer todas las apps móviles, incluso más que las nuevas funciones. Al igual que la tendencia global, esperan altos niveles de seguridad cuando se trata de apps que usan diariamente y que contienen datos personales como son los servicios financieros, las billeteras digitales y las redes sociales.

Los usuarios colombianos son tan conscientes de esto, que clasifican a los desarrolladores que lanzan apps desprotegidas como una amenaza tan grave como el malware y los fraudes por medio de aplicaciones falsas.

 

Encuesta Pulso Consumidores 2023 de Accenture: 71% planea aumentar gasto en viajes y consideran esencial el ocio

El comportamiento de los consumidores está evolucionando cada año, convirtiéndose en uno más exigente y con sus deseos más claros. En este contexto, la encuesta de Accenture, realizada a más de 10.000 consumidores de 16 países, revela que, a pesar de la persistente incertidumbre, muchos de ellos se muestran optimistas sobre su situación financiera.

Este optimismo en la situación financiera resulta llamativo ya que 8 de cada 10 compradores cree que se está viviendo en un período de volatilidad y crisis económica, pero están dispuestos a gastar más en ocio y bienestar que antes. En efecto, los viajes se consideran una categoría de gasto esencial, donde el 71% de los consumidores planea mantener o aumentar su gasto actual en viajes de ocio en el próximo año, incluso limitando el gasto en la mayoría de las categorías discrecionales. El 78% de los consumidores planean viajes de ocio, y la mitad (50%) tiene considerado realizar dos o más viajes de ese estilo.

Paula Fernández, Managing Director de Accenture, concluye que, “en medio de una era de volatilidad, está surgiendo el "consumidor resiliente", que se adapta a las continuas alteraciones del contexto siempre buscando formas de proteger y controlar lo que es importante y relevante para él”.

Precisamente, el informe identifica que los consumidores se encuentran en una “Era de volatilidad”: La mayoría (85%) cree vivir actualmente en la incertidumbre, y más de la mitad (52%) espera que esta situación dure más de 12 meses.

A su vez, para entender a los consumidores resilientes es necesario ir más allá de las estrategias de segmentación tradicionales. De este modo, las organizaciones deben dejar atrás los modelos centrados en el cliente y adoptar, en su lugar, una visión basada en “Life Centricity”, es decir, en la vida, a modo de ver a las personas de forma más completa. Esto es, ver a los consumidores como seres humanos multidimensionales, cuyas creencias y elecciones reflejan el complejo y colorido tapiz de sus vidas.

 El consumidor de 2023 ha diversificado sus intereses respecto al 2022, privilegiando compras con conciencia medioambiental: “un aspecto que destaca es el innegable interés por consumir de una forma sustentable. El 83% ha incrementado los comportamientos de compra sostenible respecto a la misma fecha de 2022. Hoy, este tema es la segunda preocupación de los compradores, que sólo está por detrás de la economía nacional”, agrega la líder de Accenture.

 La encuesta también reveló la creciente preocupación en la realidad nacional, donde el 56% espera que los próximos años sean difíciles y el 68% se muestra más cauto a la hora de tomar decisiones. Aun así, el 44% afirma que los desafíos de los últimos años les han creado oportunidades. Además, el 61% está probando nuevas experiencias o adoptando nuevos hábitos para mejorar su calidad de vida.

 

 

Ecomercado, la iniciativa que aporta a la economía local y fortalece el sustento de más de 70 familias



Los campesinos son la base en la cadena de producción de alimentos, por eso, como un reconocimiento a su importante labor, Parque Caracolí dispone mensualmente de un espacio que permite agradecer y apoyar a quienes hacen posible el acceso a los alimentos de consumo diario, llevados directamente desde el campo. Ecomercado es una alianza que se lleva a cabo junto con Ecohumus, la corporación Corambiente, la Corporación Compromiso y es impulsada por Parque Caracolí.

Durante el primer fin de semana de cada mes más de 70 familias campesinas se reúnen en el segundo piso del centro comercial para ofrecer productos agroecológicos y agroindustriales de alta calidad a los santandereanos. Este espacio brinda una oportunidad ideal para que los campesinos puedan dar a conocer sus productos directamente a los clientes sin intermediarios, los visitantes podrán acceder a alimentos provenientes del campo a buen precio, con lo cual se contribuye al comercio justo.

Como lo mencionó María Isabel Romero, campesina emprendedora creadora de Aromáticas Romero, “Ecomercado es la forma en la que vendemos nuestros productos y podemos mejorar los ingresos familiares. Nos sentimos orgullosos de ser campesinos porque trabajamos la tierra, la cuidamos y llevamos los productos a nuestros queridos clientes para que se alimenten de manera saludable. La forma en la que los colombianos pueden ayudarnos es adquiriendo los productos directamente con nosotros, los campesinos”.

Ecomercado estará a disposición del público durante el 6 y 7 de agosto en el segundo piso de Parque Caracolí, allí los visitantes podrán acceder a una variedad de productos como frutas, verduras, hortalizas y productos agroecológicos y agroindustriales que son elaborados por negocios verdes y emprendimientos sostenibles. Serán más de 100 opciones para comprar y degustar.

Además, Paola Ortíz, center manager de Parque Caracolí, aseguró que “en Parque Arauco Colombia y Parque Caracolí, tenemos como uno de nuestros objetivos ser el punto de encuentro de la experiencia y el crecimiento por medio de apoyo a emprendedores, la comunidad, los campesinos y los colombianos. Espacios como el Ecomercado contribuyen al desarrollo de una sociedad más equitativa, con acceso a oportunidades para todos y aportan al crecimiento de la comunidad santandereana”.

 

“Para aumentar exportaciones, hay que fortalecer apuestas en sectores en donde somos más competitivos”: Amcham Colombia

En relación con la información sobre exportaciones en el primer semestre de 2023 que entregó el Dane, se pronunció la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture.

“A pesar de una menor dinámica comercial del mundo y en especial con Estados Unidos por cuenta de la desaceleración global y una menor demanda de este país, las exportaciones del sector no minero-energético alcanzaron cifras por US$ 3.931,5 millones en el primer semestre de 2023 mostrando un crecimiento de 2,3% comparado con los US$ 3.841,8 millones del mismo periodo de 2022. Este rubro representó el 63% del total de la canasta exportadora.

Para continuar aumentando las ventas de este sector y recuperar los niveles del año pasado, se requieren apuestas sobre aquellos sectores en los que tenemos una Ventaja Comparativa Revelada y donde Colombia tiene oportunidades, como se ha demostrado en el estudio realizado por AmCham Colombia, hay 108 productos en sectores como de la industria química; extractos vegetales; metales comunes; textiles; manufacturas; productos cerámicos y de construcción, entre otros, que pueden generar crecimiento rápido. Desde la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, hemos encontrado que si logramos hacer un esfuerzo de producción productiva, tecnología y acciones conjuntas del sector público-privado, podemos crecer este sector de una forma mucho más rápida y sostenible.” 

Seis consejos para que los jóvenes construyan y cuiden su historia de crédito





La historia de crédito es considerada como la hoja de vida ante el sistema financiero. Por eso, es importante conocerla y cuidarla, porque al momento de solicitar cualquier crédito ante las entidades financieras, será tenida en cuenta como uno de los requisitos necesarios, previos a la adquisición de una obligación financiera.

De acuerdo con el más reciente informe de DataCrédito Experian, uno de cada cuatro créditos se otorga a menores de 28 años, adicionalmente, analizando la actividad crediticia por rangos de edad, se generó un crecimiento del 4% en la participación del total de créditos entre los jóvenes de 18 y 21 años durante los primeros cuatro meses del 2023, pasando del 1,2% en el periodo enero a abril de 2021 a un 5,2% para los mismos cuatro meses de este año.

“Durante lo corrido de este año, hemos visto un interés importante de los jóvenes colombianos por entrar al sistema financiero y acceder al crédito, es por esto que desde DataCrédito Experian queremos contribuir al cuidado de las finanzas personales a través de diferentes acciones que le permitan a la ciudadanía entender la importancia de construir una historia de crédito, conocerla y administrarla de forma adecuada, porque este es un factor determinante a la hora de solicitar y aprobar productos financieros como microcréditos, préstamos inmediatos, tarjetas de crédito, créditos de libre inversión, créditos de vehículo, créditos hipotecarios o créditos de bajo monto, entre otros”, afirma Camilo Garay vicepresidente de Consultoría de DataCrédito Experian.

Partiendo de este punto, el vicepresidente de Consultoría de DataCrédito Experian entrega seis recomendaciones para orientar a los jóvenes sobre cómo conocer y cuidar su historia de crédito.

Construya su garantía reputacional: Al momento de solicitar un crédito, las entidades pueden demandar un respaldo o una garantía real o codeudores para garantizar un préstamo, y si no tenemos una garantía real, pero si una historia de crédito que refleje nuestro comportamiento con los compromisos financieros adquiridos, tenemos una garantía reputacional que nos facilita el acceso a crédito.

 Conozca su capacidad de endeudamiento: tenga cuidado con adquirir demasiadas obligaciones financieras, esto puede afectar significativamente su historia de crédito. Evalúe con objetividad si es necesario o no adquirir ciertos productos, ya que un mal manejo en el de estas obligaciones influye de manera importante en su capacidad de responder financieramente ante ellas.

 Obtenga experiencia crediticia: antes de cuidar la historia de crédito hay que comenzar por nutrirla. Por eso, es importante saber qué tipo de productos o servicios a plazos le pueden funcionar para construir su historia crediticia. Desde el momento en que una persona adquiere una obligación de crédito con un banco, una Fintech, con una entidad comercial, con una cooperativa, desde ese momento empieza a construir su historia de crédito.

 Cuide el uso de sus tarjetas de crédito: si actualmente maneja varias tarjetas de crédito, es recomendable intentar mantener un volumen de ocupación inferior al 30%. Esto contribuye a una vida financieramente saludable. Recuerde que las tarjetas de crédito no son una extensión de sus ingresos mensuales, así que evite su utilización, a menos que sea estrictamente necesario.

 Planifique su presupuesto: asegúrese de tener una completa planeación de sus gastos fijos, con el fin de entender sus límites. Esta práctica le ayudará a no excederse. Tenga en cuenta que la clave está en tener claro cuáles gastos son necesarios y mantener un buen comportamiento frente a las obligaciones ya adquiridas.

 Recuerde las ventajas de conocer y cuidar su historia de crédito: tenga en cuenta que además de mejores y más oportunidades de acceso a crédito, lo importante es conocer su capacidad actual y tomar decisiones informadas en el ciclo de crédito para cuidar su salud financiera. En midatacrédito.com siempre puede consultar de manera gratuita su historia de crédito y cuidar sus finanzas personales.