miércoles, junio 07, 2023

Radiografía de los pagos digitales en América Latina, ¿Cómo va Colombia?



América Latina es diversa en términos de desarrollo tecnológico. Algunos países están a la vanguardia en términos de innovación y adopción tecnológica, mientras que otros enfrentan mayores desafíos. PIX en Brasil, las transferencias 3.0 y el QR en Argentina, el modelo de cuatro partes en Chile, Tap to Phone en Perú y los dispositivos como mPOS y SmartPOS en México, Colombia y Paraguay, son algunos de los medios y tecnologías de pago que están presentes en la región, con distintos niveles de adopción y desarrollo en cada uno de ellos.

El orden de los factores suele cambiar el resultado. Ningún proceso es igual. Y mucho menos en un sistema tan complejo como el de los pagos digitales, donde influyen aspectos tecnológicos, sociales, impositivos, regulatorios, de usos y costumbres.

Arturo Ramos, Business Head de Región Andina de Geopagos., con relación a la infraestructura de aceptación de pagos de Latam, comenta que “la región es uno de los escenarios más destacados del crecimiento de los pagos digitales y las compras online. Con marchas y contramarchas, en apenas una década, millones de personas se volcaron masivamente a los pagos con tarjeta, QR o transferencias. Y miles de comercios accedieron a soluciones para aceptar pagos. Especialmente los mPOS y SmartPOS, que ampliaron su capacidad para concretar más ventas”

Según AMI (American Market Intelligence) 2023, es el primer año que América Latina presenta una menor proporción de efectivo y mayor proporción de pagos digitales en todo el universo de pagos, incluyendo ecommerce y retail. Hoy el efectivo representa el 45% de los pagos de retail en las principales economías de LATAM (vs el 70% en 2020). (Sacando Brasil, el efectivo en el resto de Latam aún ocupa un 53%).

“Las opciones digitales para aceptar pagos que se sumaron en el último tiempo democratizaron el comercio y mejoraron las finanzas de pequeños y medianos emprendedores a partir del aumento en sus ventas. En cada país se desplegó un proceso diferente para enfrentar un desafío común: reemplazar el uso del efectivo”, agregan Arturo Ramos desde Geopagos.

        México es la principal economía mundial de habla hispana, con una población de 126 millones de personas. Durante décadas, el efectivo fue el refugio de confianza de los mexicanos. En 2023, según AMI, si bien el efectivo se sostiene como principal medio de pago lo hace en un 66% (en 2021 era de un 90%), frente a un 26% de tarjetas y 8% de medios de pago alternativos. El quiebre lo provocó el crecimiento de las terminales POS de aceptación de pagos, tanto los mPOS (conectados al celular) como los SmartPOS, que se diseminaron con gran velocidad en todo el territorio. Lo curioso del fenómeno fue que estos dispositivos son colocados tanto por jugadores tradicionales como BanBajio, Fiserv, como los no tradicionales, fintechs como Ualá. En este país se buscó replicar la tendencia del QR a partir de la aplicación del CODI (Cobro Digital), el cual está distribuido entre distintos agentes de la industria, pero no ha crecido aún como se esperaba.

        Brasil: más allá del crecimiento vibrante del ecosistema fintech, fue una iniciativa del Estado la que terminó de definir la fisonomía de los pagos digitales en la economía más grande del continente. En noviembre de 2020, el Banco Central de Brasil estrenó Pix, un sistema de pago en tiempo real cuyo objetivo era ampliar las opciones de pago de la población y sobre todo facilitar la interoperabilidad entre los diferentes actores de la cadena: cualquier banco o fintech se puede subir al sistema. En poco tiempo, Pix cambió todo, y cerró 2022 con más de 24 mil millones de transacciones, un promedio de 66 millones de operaciones diarias, para convertirse en el principal medio de pago del país. Los pagos en PIX son sobre todo cotidianos: en cualquier playa de Río de Janeiro, Recife o Fortaleza se puede pagar un milho, una caipirinha o un queijo con Pix. Los vendedores ambulantes o pequeños comercios simplemente necesitan un celular y una cuenta bancaria.

        Argentina: el dinero se mueve a la velocidad de la luz. A diferencia de la mayoría de los países de la región, durante los últimos 15 años, el país sufre los males de la inflación. En 2023, se encamina a superar el 100% anual. Si bien el efectivo sigue teniendo una fuerte presencia, el crecimiento de fintechs disruptivas y nuevas iniciativas de los bancos ampliaron las posibilidades de pago para los argentinos. Empujado por el Banco Central se implementa el sistema de pagos Transferencia 3.0, el cual mediante la interoperabilidad de códigos QR facilita las transacciones entre los actores del ecosistema financiero reemplazando en gran medida a las transacciones en billetes o con cheques físicos.

        Colombia: aunque la preferencia de los colombianos sigue siendo el pago en efectivo, se ha presentado un creciente interés por los pagos digitales, según datos compartidos por el Banco de La República, las transferencias electrónicas pasaron del 2.7% en 2019 al 12,6% en 2022. Se busca seguir aumentando este fenómeno a partir de la iniciativa que impulsa el mismo banco con la creación de un Sistema de Pagos Inmediatos (SPI) y de la que alienta la Superintendencia Financiera de Colombia para que las billeteras digitales y las apps bancarias sean interoperables, a través del código QR. Adicional a esto, Colombia se ha posicionado como un referente en el sector Fintech en América Latina, sólo superado por Brasil y México. Gracias a la innovación y la tecnología, los colombianos cuentan con nuevas alternativas de pago que les ofrecen rapidez y seguridad, panorama que seguramente seguirá aportando el crecimiento de los pagos digitales frente a los métodos tradicionales.

        Perú: la rápida digitalización del mercado de pagos proviene de la reciente interoperabilidad de las aplicaciones Yape y Plin, aunque este mercado es también la punta de lanza de una de las soluciones de pagos más disruptivas dentro de los países de la región de habla hispana: Tap To Phone. Esta tecnología convierte a un Smartphone en una terminal de pagos para aceptar tarjetas de débito o crédito. Según sus propios datos, alrededor del 50% de las transacciones de Visa en la región se realizan sin contacto, tanto en teléfonos celulares como en terminales POS. La clave de ambas tecnologías es el  NFC (Neaf Field Communication), que permite la comunicación sin contacto entre una tarjeta y un dispositivo.

        Chile: es uno de los mercados con mayores índices de bancarización y penetración de los pagos digitales. La nueva Ley Fintech y la regulación del modelo de cuatro partes en 2021, que separó la figura de la entidad emisora del adquirente, revolucionó al ecosistema y permitió que más jugadores ofrecieran opciones de aceptación de pagos a los pequeños comercios y emprendedores. Además, impulsó la competencia y la adopción de soluciones de pagos móviles y contactless, brindando mayor comodidad y flexibilidad tanto para los consumidores como para los comercios.

        Paraguay: la caída del uso de efectivo se dio a través de dos tecnologías principalmente: las transferencias digitales y la diseminación de POS. En el último tiempo se contabilizaron 29,1 millones de transacciones realizadas con tarjetas de crédito, de las cuales poco más del 90% corresponde a las compras realizadas con POS. En contrapartida, durante el último año se habían dado solamente 21,5 millones de operaciones con plásticos, entre las compras con POS y las de internet, con lo cual se evidencia una variación interanual de alrededor de 35% concretada el año pasado.

“El dinamismo de los pagos digitales en la región presenta grandes oportunidades para la competencia y la innovación. Pero como se ha visto, no basta con la tecnología. Las especificidades culturales y regulatorias de cada mercado requieren estar en el terreno para ofrecer lo que prefieren tanto comerciantes como consumidores. La carrera recién está empezando”, agrega la fintech que está transformando la experiencia de venta en la región a través del desarrollo de soluciones de aceptación de pagos.

Estudio de Kantar división Insights sobre la medición y construcción de marca desde nuevos formatos en digital



Kantar División Insights Colombia presentó los hallazgos de su último análisis sobre la medición y construcción de marca desde nuevos formatos en el entorno digital.

El análisis revela los desafíos que enfrentan los especialistas en marketing para "hacer que los medios de comunicación sean los correctos", y cómo estos desafíos afectan la construcción efectiva de una marca. Según los resultados del estudio, Kantar Media Reactions, el 66% de los especialistas en marketing considera un reto la optimización del presupuesto en todos los medios, mientras que el 69% encuentra difícil evaluar los canales digitales debido a los puntos ciegos en la medición.

“Si bien la mayoría de los especialistas en marketing están midiendo el rendimiento en cierta medida, aún existen brechas significativas e incertidumbres. La mayoría encuentra difícil evaluar el rendimiento en todos los canales, y los puntos ciegos en la medición significan que los canales digitales no se comprenden tan exhaustivamente como deberían a la luz del impacto en consecución de objetivos marcarios”, afirmó, Stefanie Klinge, directora de creatividad y medios Kantar división Insights Colombia.

Cuatro factores clave que influyen en la efectividad de los canales de comunicación

Exposición. Según el estudio, Getting Media Right survey of global marketers, la frecuencia sigue siendo fundamental para medir la efectividad de los medios, y aunque las exposiciones adicionales aumentan la conciencia y la probabilidad de compromiso, hay un punto de inflexión en el que los consumidores pueden molestarse o desconectarse; el 57% de los anunciantes no están seguros de estar alcanzando las frecuencias óptimas, lo que afecta en gran medida su capacidad para entender el desempeño e informar las decisiones futuras de campaña. A partir de los estudios CrossMedia Kantar puede ayudar a definir por medio frecuencias óptimas que no lleven al cansancio de la audiencia.

La receptividad del consumidor. De acuerdo a los estudios de Kantar, Context Lab research, que se llevó a cabo en 104 puntos de datos y en 6 contextos: Facebook, YouTube, redes sociales, publicidad en tiendas, publicidad en carreteras y televisión. El Equity publicitario de canales/medios importa, ya que las campañas son siete veces más impactantes entre las audiencias más receptivas; la métrica de impacto de la marca es la diferencia promedio en las métricas principales de la marca entre los expuestos vs. un grupo control, y la receptividad a la apertura de recibir anuncios en cada uno de esos contextos.

La sinergia creativa. Basada en una idea creativa central fuerte, también desempeña un papel clave en el rendimiento general de una campaña en diferentes canales. De acuerdo al Kantar CrossMedia database, en el que se analizaron más de 1250 campañas en los últimos 5 años, las campañas con una idea central fuerte se desempeñan mejor en todos los KPI de la marca, especialmente en asociaciones de la imagen; 35% del rendimiento de la campaña proviene de una buena sinergia. “Definimos sinergia como los efectos de la campaña atribuibles a que las personas están expuestas a anuncios en más de un canal (en contraposición a la exposición dentro de un solo canal)”, aclaró, Klinge.

Personalización. De acuerdo a Kantar, Context Lab study, LatAm, en el que se analizaron 11 anuncios, y 8,392 entrevistas totales durante el 2019, la personalización de la creatividad marca una gran diferencia en la tasa de visualización y el impacto, se registró en promedio un incremento de la tasa de finalización en los anuncios con creatividad adaptada al contexto, y +4puntos en las asociaciones del mensaje vs. los anuncios que se replican en diferentes espacios, sin grandes adaptaciones a la creatividad original.

Cinco enfoques significativos en la construcción de marca.

Según los hallazgos del Kantar Context Lab + BLI Database, la relación entre gaming, influenciadores, publicidad no tradicional, marketplaces y streaming ha demostrado tener un impacto significativo en la construcción de marca; en el ámbito del gaming, se observa un aumento en el recuerdo del anuncio (+18.1%), la intención de compra (+20%) y el recuerdo espontáneo (+6.3%). Por otro lado, el uso de influenciadores también muestra resultados prometedores, con aumentos en el recuerdo del anuncio (+8.4%), la intención de compra (+3.8%) y un beneficio clave (+3.5%).

La publicidad no tradicional tiene un impacto positivo en el conocimiento de marca, el recuerdo de anuncio de televisión, y la imagen de marca. Por último, los marketplaces y las plataformas de streaming generan un mayor conocimiento del anuncio y una mayor intención de compra.

“Estos resultados resaltan la importancia de utilizar estrategias de marketing efectivas y adaptadas a los diferentes canales para alcanzar el éxito en la promoción de productos y servicios. Debemos reconocer que el poder está en las personas y en entender sus reacciones y receptividad ante la publicidad. Adaptarse a los nuevos comportamientos y comprender las preferencias del consumidor para garantizar el éxito en la construcción de marca”, concluyó Stefanie.

Postobón, con su marca Agua Cristal, es la primera compañía del país en obtener la certificación como plástico neutro

Postobón, con su marca Agua Cristal, obtuvo la certificación en neutralidad de plástico, lo cual ubica a la compañía y a la marca como los primeros en recibir en el país este reconocimiento en materia de economía circular y sostenibilidad.

La certificación, otorgada por el Icontec, es el resultado de la verificación hecha a la compañía y a su marca, la cual demostró el pleno cumplimiento de los requisitos contemplados en la norma técnica colombiana Neutralidad de Materiales NTC 6657:2022, la cual busca promover el aprovechamiento de materiales y el desarrollo de cadenas de valor sostenibles para contribuir a la meta de reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) al 2030 del país.

El certificado fue recibido por el presidente de Postobón, Miguel Fernando Escobar Penagos, de manos de Luisa María Gómez Restrepo, directora Regional del Icontec.

Al respecto, Miguel Fernando Escobar dijo: “Somos coherentes y vemos necesario la implementación de la economía circular como un modelo de gestión positivo para la sociedad y el medioambiente. Hoy somos referentes y líderes en economía circular, con resultados tangibles que demuestran que vamos por buen camino. Esta certificación es muy significativa al ser una garantía para los grupos de interés del compromiso con la sostenibilidad, el cual se extiende a nuestras marcas”.

Para Luisa María Gómez Restrepo, directora Regional del Icontec, la certificación obtenida por Postobón y Agua Cristal es un hito, pues demuestra el compromiso de la compañía en la gestión del plástico. “Este es un gran paso que Postobón da en sostenibilidad. Certificarse es un acto de transparencia y confianza con los consumidores. Gracias a esto, Postobón y su marca Cristal están dando ejemplo a las empresas sobre la sostenibilidad en sus procesos y en la entrega al mercado de productos amigables con el medioambiente”, dijo.

¿Qué significa ser plástico neutro?

Significa que los plásticos que Agua Cristal utiliza en la elaboración de sus envases y empaques (como el PET para las botellas; el polietileno de alta densidad para las tapas y el polipropileno para las etiquetas, entre otros), fueron recuperados, reciclados, compensados, transformados y reincorporados de nuevo al ciclo productivo, permitiendo hacer nuevos envases sin usar materias primas vírgenes y evitando la emisión de Gases de Efecto Invernadero.

“Nos propusimos ser la primera compañía en obtener la certificación. Primero, calculamos la Huella Plástica de Agua Cristal y luego, por medio de iniciativas y programas de nuestro ecosistema de economía circular, gestionamos la cantidad de plásticos equivalentes a los que la marca puso en el mercado. Esto permitió, como se conoce técnicamente, neutralizar el plástico que usa la marca”, explicó Martha Ruby Falla, directora de Sostenibilidad.

El proceso contó con la validación de un tercero. En este caso, Cempre (Compromiso Empresarial por el Reciclaje), entidad experta y referente en economía circular, quien avaló y emitió los créditos que respaldan el proceso de neutralización, lo cual ratifica la transparencia y rigor del proceso.

La marca Agua Cristal tiene 106 años de historia y es la líder en el mercado de agua envasada siendo parte de la cotidianidad de los colombianos. Teniendo presentes las expectativas de los consumidores especialmente en asuntos medioambientales, la marca asumió criterios coherentes con el propósito superior de Postobón de avanzar hacia mundo sostenible, sin dejar a un lado su permanente invitación: Vivir el poder del agua.


Conozca los requisitos para pagar el impuesto predial con las cesantías

 


Si usted cuenta con ahorro en cesantías debe saber que, aunque su principal uso es apoyarlo en caso de quedar cesante, permitiéndole cubrir sus gastos y los de su familia mientras busca un nuevo empleo o explora nuevas formas de generar ingresos, también este ahorro puede ser usado para lograr la meta de tener vivienda, pagar créditos hipotecarios, realizar mejoras locativas y cumplir con el pago del impuesto predial de la vivienda del trabajador o la de su cónyuge.

Para el caso del pago de impuesto predial, se pueden hacer retiros parciales, solicitud que se puede realizar por la zona transaccional habilitada por cada Administradora de Cesantías tanto para los afiliados como para los empleadores.

El Fondo de Pensiones y Cesantías Porvenir, entrega la siguiente información acerca de los requisitos que debe tener en cuenta para cumplir con el pago de esta obligación tributaria apoyados en el ahorro que se tiene en cesantías.

Aliste los siguientes documentos

Si la solicitud de cesantías para pago de impuesto predial la hace en un Fondo como Porvenir, debe dirigirse a la página web www.porvenir.com.co Zona Transaccional para Afiliados y adjuntar: la fotocopia de la cédula del afiliado y la carta original de autorización emitida por el empleador en la que se indique el monto, el concepto y el beneficiario del pago. Así mismo debe especificar que la empresa se compromete a vigilar la inversión de las cesantías.

Si la solicitud se realiza por medio del empleador, debe asegurarse que éste tenga acceso a la Zona Transaccional de Empresas de esta AFP; y tenga en cuenta que por esta opción no se necesita adjuntar documentos, pues el empleador desde su Zona Transaccional realiza la aprobación.

Recuerde que puede usar las cesantías para pagar el impuesto predial del inmueble a nombre afiliado o su cónyuge y que no existe un plazo para solicitar los ahorros por este concepto. Las cesantías se pueden retirar en cualquier momento y, si cumple con los requisitos de Ley, en un Fondo como Porvenir puede recibir estos recursos el mismo día, dependiendo del canal y medio de pago que defina para el desembolso o en un plazo máximo de cinco días hábiles.

Retire sus cesantías de forma 100% virtual 

Las Administradoras de Cesantías cuentan actualmente con canales digitales para realizar las solicitudes en línea, por ejemplo, el Fondo Porvenir cuenta con una plataforma virtual para realizar el proceso de solicitud de cesantías 100% en línea y así evitar el desplazamiento a la red de oficinas. Actualmente, el 43% de estos retiros se han hecho a través de internet.

Erik Moncada, vicepresidente de Clientes y Operaciones en el Fondo de Pensiones y Cesantías Porvenir, recuerda que otros de los usos que se le pueden dar a las cesantías son:  para estudios de educación superior como pregrado y posgrado en instituciones que estén certificadas por el Ministerio de Educación, o para educación no formal, Trabajo y Desarrollo humano en entidades que se encuentren habilitadas por la Secretaría de Educación para impartir esta formación y puede utilizarse para el afiliado, cónyuge o compañero o compañera permanente e hijos.

El directivo hace un llamado a los colombianos para que hagan un uso responsable de este ahorro con propósito el cual debe ser destinado para solventar momentos de inestabilidad laboral o concretar proyectos relacionados con vivienda y educación.

MARRIOTT: Sabores de la Sierra, la nueva experiencia que te invita a aprender del café de la Sierra Nevada

 


El Santa Marta Marriott Resort Playa Dormida en línea con su compromiso por proporcionar experiencias elevadas más allá de lo cotidiano, al tiempo que acerca a sus huéspedes a la cultura local, amplía su oferta de actividades con la inclusión del programa Sabores de la Sierra.

Sabores de la Sierra contempla catas de café donde el huésped podrá degustar esta bebida, aprender sobre el proceso que conlleva el café desde su cultivo hasta la taza y los métodos de preparación.

La inclusión de esta actividad es resultado de la unión entre el hotel y la pyme local Café Caribe, característica por la calidad y la textura única de su café, su compromiso con la generación de empleo a las comunidades campesinas de la Sierra Nevada y la única tostadora de café en la ciudad, apoyando a todos los caficultores en la comercialización de su producto.

A partir de Sabores de la Sierra, un experimentado barista de Café Caribe guiará a los participantes en un recorrido por cafés producidos en la Sierra Nevada, preparados a través de diferentes métodos de filtrado e infusión, tal es el caso de Chemex, prensa, sifón y V60; para resaltar con el mismo grano diferentes notas, aromas e intensidades.

La degustación de café estará maridada con una propuesta gastronómica elaborada por el chef Alirio Rodríguez, pensada para que cada bocadillo acentúe los diferentes sabores y productos de la región.

“Sabores de la Sierra es una invitación a desconectarse del ajetreo diario y dejarse llevar por la experiencia del café producido en la Sierra Nevada de Santa Marta, el cual tiene características únicas. Con esta experiencia queremos que nuestros huéspedes prueben productos locales, tanto el café como aquellos involucrados en el maridaje, al tiempo que escuchan la explicación del barista sobre el proceso de producción de café en la zona”, dijo Luis Barboza, gerente general de Santa Marta Marriott Resort Playa Dormida.

“Nos hace muy felices trabajar con Santa Marta Marriott y aportar conocimiento y conciencia en este maravilloso mundo del café samario, dejando huellas en cada taza y despertando nuestro amor por ¡el arte del café!”, agregó Javier Abello, fundador del Centro de Innovación Cafetero del Caribe de Café Caribe.

Café único

El café de la Sierra Nevada es uno de los cafés de especialidad más importantes de Colombia puesto que se cultiva en las laderas del sistema montañoso que tiene el pico nevado más cercano al mar en todo el mundo. Los primeros cafetales se pueden observar sobre los 1.700 msnm. Crecen entre arbustos de naranjas, mandarinas, guayaba y limón, cobijados por las matas de plátano, guineo y malanga; este cultivo a la sombra dota de particularidad al producto local por los nutrientes que aporta al suelo y por propiciar al secado. Actualmente al menos el 93% del área cafetera cuenta con sombrío.

Dentro de las variedades más sembradas en la Sierra Nevada se encuentran la Típica o “Criolla”, como es llamada en la región, la Caturra, Castillo, Cenicafé-1, Tabi y Colombia.

Gracias a su tradición y originalidad cafetera, el café de la Sierra Nevada cuenta con el sello de denominación de origen. Esta distinción es otorgada a los productos que, por su especialidad y distinción, bridan una experiencia que trasciende los estándares habituales.

Tras arribar a mediados de 1741 a la región, el café se obtiene de las manos campesinas de familias que migraron a tierras samarias para cultivar un grano con particularidades excepcionales: suave con aromas que envuelven a los mejores palares. Hoy día, el café de la Sierra Nevada es cosechado en su inmensa mayoría por indígenas arhuacos (el 70% de los caficultores pertenecen a esta comunidad).

Se dice que detrás de una taza de café está la historia entre el ser humano y la vida natural, es por eso que, la experiencia de entender conocer y vivir desde el proceso de germinado, plantación, conservación, recolección, secado, trilla, tostión, molida es un ritual que desde el Santa Marta Marriott Resort Playa Dormida se quiere dar a conocer.

Sabores de la Sierra estará disponible para huéspedes del hotel, sin costo adicional, una vez al mes. Los interesados en participar deberán contactar a la propiedad al WhatsApp: +57 317-511-1997. 

                                                                                                                        

 

Negociación con proveedores, clave para optimizar costos de construcción de vivienda en Colombia



El costo de los materiales y dinámicas coyunturales ha llevado a empresas de construcción a tomar medidas de ahorro y optimización de recursos a partir de diversas estrategias de negociación.

Es así como uno de los acuerdos en los últimos meses que permitió reducir costos de Cusezar en un 9%, fue la adquisición de los ascensores correspondientes a 6 proyectos, por una negociación en volumen, optimizando tiempos y recursos a nivel administrativo. Este mismo proceso se desarrolló con la compra para equipos especiales como la red contra incendio, plantas eléctricas y equipos de presión, representando un ahorro de 17% respecto al presupuesto.

“Dentro del sector de la construcción, todos somos parte de un sistema que se apalanca para aportar a la estabilidad económica que el país necesita, y sin duda la dinámica está junto a los diferentes subsectores entre logística, transporte, proveedores de materiales, quienes están prestos a negociar y facilitar los procesos, para que las familias dentro y fuera de Colombia puedan continuar haciendo una inversión para la vida”, menciona Susana Peláez, gerente general de Cusezar.

La compañía asegura que con las concreteras, ladrilleras, insumos de agregado, materiales granulares, cerámicas, pisos, enchapes, proveedores eléctricos y empresas de formaleta, hay facilidades de negociación de acuerdo al volumen y cantidad de proyectos, para así mantener el desarrollo de las construcciones según lo proyectado.

En ese mismo sentido, la variación mensual del Índice de Costos de la Construcción de Edificaciones (Icoced), que compara el valor de materiales de construcción mes a mes, visualiza los precios recientemente afectados por la inflación, indicando que hubo un aumento del 0,69%, en comparación con febrero de 2023.

Según el área de control de proyectos de Cusezar, para seguir optimizando los costos del desarrollo de vivienda en medio de esta coyuntura, adicional a las negociaciones con proveedores, la responsabilidad está en mantener en la mira los pormenores del avance de cada proyecto, “los detalles de la ejecución física y la inversión son la base para estar alerta ante cualquier novedad y así tomar las medidas que se requieran para su cumplimiento, maximizando los recursos necesarios, como los costos fijos, el personal administrativo y operativo, los cuales se pueden incrementar si las obras duran más de lo planeado”, afirma Mauricio Mejía, gerente de control de proyectos de Cusezar.

Con estas observaciones, empresas constructoras apuntan a cumplir con los tiempos planeados para los desarrollos, y así evitar incrementos en los precios de los materiales o mano de obra; además del trabajo sincronizado entre áreas de Logística, Construcción y Programación, lo que permite visualizar con anticipación las necesidades de insumos y contratos, para en un momento de crisis, estar preparados y contar con la mayoría de los recursos necesarios, reduciendo el riesgo de un posible impacto económico para los proyectos.

“La correcta coordinación entre los equipos técnicos permite visualizar desde la etapa de preventas las necesidades de insumos para los proyectos que van a iniciar obra, y para los que se encuentren en etapa de construcción; con esta coordinación, podemos tener las cantidades de materiales necesarias que se consumirán durante la ejecución del proyecto y así poder garantizar a los proveedores unos volúmenes asegurados de ventas”, agrega el gerente de control de proyectos.

De acuerdo al número de proyectos con los que cuenta una compañía, se puede llevar a cabo una buena negociación por volumen con los diferentes proveedores, contando con cronogramas detallados para visualizar las cantidades de materiales y tiempos de entrega.

Es así como la construcción de vivienda en Colombia se mantiene vigente, incluso en medio de crisis económicas tras la identificación de nichos en el mercado, la reducción de costos, acceso de venta a través de subsidios, innovación en financiamiento, ajuste de la oferta, coordinación interna de equipos y negociaciones con la cadena de valor.

IKEA creará más de 700 empleos para iniciar su operación en Colombia

 En el marco de la próxima llegada de IKEA a Colombia, la marca de muebles y decoración compartió que está en búsqueda de talento local que quiera contribuir a su propósito de construir un mejor día a día para la mayoría de las personas en Colombia. Para esto, anunció que generará más de 700 empleos directos en la ciudad de Bogotá, para todo tipo de perfiles y niveles de experiencia.

La empresa busca ofrecer una propuesta de valor asociada a oportunidades de crecimiento al interior de los equipos para el desarrollo continuo de sus objetivos profesionales, complementado con beneficios adicionales como planes complementarios de salud y de alimentación.

Puntualmente, las oportunidades laborales disponibles buscan múltiples perfiles para posiciones comerciales, operativas, logísticas, de venta de piso, financieras, de recursos humanos, diseño, seguridad y para su restaurante. Asimismo, las vacantes contemplan diferentes niveles de experiencia gracias a la flexibilidad de la empresa. Lo anterior representa una oportunidad para estudiantes, jóvenes que están iniciando su vida laboral, adultos mayores, personas que quieran trabajar medio tiempo o que no necesariamente cuenten con experiencia en el sector de retail.

“Una de las propuestas de IKEA para el país es dinamizar la economía por medio de la creación de nuevos empleos, que conecten con los sueños y aspiraciones de los colombianos. Por lo anterior, facilitamos oportunidades de crecimiento a través de planes de entrenamiento y ponemos a disposición beneficios adicionales que contribuyan a la calidad de vida de nuestro equipo. Por esto los invitamos a conocer y postular a las posiciones que están abiertas.” afirmó Silvia Valencia, gerente de personas de IKEA Colombia.

Las ofertas de empleo de IKEA están disponibles en su perfil de LinkedIn y el portal de empleo regional AIRA, https://jobs.airavirtual.com/ikea_chile. Así mismo, la compañía informó que también anunciará más vacantes en Medellín y Cali para la apertura de sus tiendas en estas ciudades y que todas las posiciones serán anunciadas únicamente a través de sus canales oficiales.