martes, mayo 27, 2025

Así se vivirá el Día del Padre en Sofitel Bogota Victoria Regia


El próximo domingo 15 de junio, el restaurante Basilic del hotel Sofitel Bogota Victoria Regia será el escenario de una experiencia culinaria inolvidable con motivo del Día del Padre. Bajo el concepto “Brunch Carnes al Barril”, el chef Néstor Mesa y su equipo presentan una propuesta que fusiona lo mejor de la cocina colombiana con el savoir-faire francés, en una celebración especialmente pensada para disfrutar en familia.

Desde las 11:30 a.m hasta las 4:00 p.m., los asistentes podrán deleitarse con una selección de recetas que hacen parte de la Experiencia al barril, inspirada en sabores Colombianos. Entre los platos destacados se encuentran el pollo braseado con mantequilla de albahaca y parmesano, la costilla de cerdo con aderezo de anchoas y la jugosa picaña con chimichurri de morrón. A la parrilla se suman opciones como longaniza, morcilla y maíz dulce asado, mientras que el toque gourmet lo aporta el brisket de res ahumado con BBQ de uchuva, una fusión que celebra la creatividad culinaria del restaurante.

La Estación secundaria será un verdadero espectáculo gastronómico, donde se prepararán en el momento delicias como el cóctel de calamar, chorizo al vino tinto con morrón y suero de chimichurri, y el refinado tataki de atún con arroz avinagrado y gel oriental. También se ofrecerán propuestas como la bruschetta de pan de camote con pollo rostizado, cebolla y piña encurtida, y una sofisticada terrina de pollo, cerdo, hígado y pistacho, ideal para los paladares que aprecian sabores intensos y balanceados.

El brunch incluye además una amplia barra de opciones frías, que abarca desde frutas de temporada y ensaladas gourmet, hasta camote asado, zanahorias glaseadas y tomates macerados en mojo de cilantro. A esto se suman platos clásicos como huevos en distintas preparaciones y una selección de panes artesanales horneados en casa.

Entre los imperdibles del recorrido gastronómico se encuentran las estaciones de charcutería y quesos, con productos curados y ahumados de alta calidad, y una colorida estación de fritos colombianos, con especialidades como empanadas de carne y pollo, arepa de huevo, tortilla de papa especial, carimañolas de carne.

Valor por persona: $195.000 adultos - $97.500 Niños.

Informes y reservas: +57 311 259 90 98 -  +57 320 542 4177

Correo electrónico: reservas.bogota@sofitel.com

lunes, mayo 26, 2025

La empresa de los cafeteros que deja de ser logística y se convierte en el líder de la industrialización del grano



La creación de ALMACAFÉ inició en 1965 y en su aniversario 60 se anuncian los nuevos ejes estratégicos: industrialización, innovación y conocimiento estratégico.

Iván Galindo, gerente general de la empresa de los cafeteros, destaca que “ALMACAFE se transforma y convierte en el alma del café colombiano. Sus servicios como la trilla, la tostión, el empaque, el almacenamiento y el agenciamiento aduanero del café; es solo una parte del nuevo camino que la convierte en el brazo de la industrialización de la Federación Nacional de Cafeteros respondiendo a las nuevas necesidades del mundo”.

Por su parte Germán Bahamón gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros destacó en el aniversario 60 de ALMACAFÉ que “esta empresa nació para servir al gremio y ha sido el soporte técnico y logístico silencioso para que el café colombiano brille en todos los mercados del mundo. Hoy no celebramos una conmemoración sino una transformación”.

Agrega Bahamón que pese a que hay incertidumbre en los mercados y retos climáticos, también hay una oportunidad para que Colombia se convierta en el país con la mejor cadena de valor del café. “Estamos pasando a una empresa que lidera soluciones, responde, anticipa y moldea caminos para el futuro del gremio. Destacó que “una organización no muere por vieja, sino por rígida”.

En 2025, seis décadas después de su fundación y en el marco del lanzamiento de su nueva imagen institucional, ALMACAFÉ avanza en su propósito de potenciar la industria cafetera colombiana, a nivel local e internacional.

Análisis del comportamiento del dólar: semana 26 de mayo

 

Por: Rodrigo Lama, Chief Business Officer de la fintech latinoamericana Global66.

 

Bogotá, 26 de mayo. La semana pasada estuvo marcada por la publicación de datos macroeconómicos relevantes y un repunte en la volatilidad de los mercados financieros globales, como resultado de una combinación de factores geopolíticos y económicos. En Estados Unidos, los índices PMI de manufactura y servicios correspondientes a mayo sorprendieron positivamente, superando las expectativas del mercado y evidenciando cierta resiliencia de la actividad económica.

Sin embargo, la atención de los inversores se desvió rápidamente hacia las crecientes preocupaciones en torno a la sostenibilidad fiscal de Estados Unidos y la presión inflacionaria. Esto, tras la aprobación en la Cámara de Representantes del ambicioso paquete fiscal denominado "One Big Beautiful Bill", cuyo objetivo es extender recortes tributarios, implementar nuevas exenciones y elevar el techo de la deuda federal en 4 billones de dólares. A ello se sumó la rebaja en la calificación crediticia de la deuda soberana estadounidense por parte de Moody’s la semana anterior, intensificando los temores sobre el equilibrio fiscal del país.

Como si fuera poco, las tensiones comerciales volvieron a escena luego de que el presidente Donald Trump amenazó con imponer un arancel del 50% a productos provenientes de la Unión Europea, reactivando la aversión al riesgo en los mercados.

En este contexto, observamos un aumento en los rendimientos de los bonos del Tesoro, una depreciación generalizada del dólar a nivel global, un repunte en la volatilidad, reflejada en el alza del índice VIX, y una fuerte recuperación de los commodities, en especial el oro, que volvió a presionar sus máximos históricos.

Perspectivas a Corto Plazo

Seguimos anticipando un dólar más débil a nivel global, presionado por una combinación de factores que refuerzan la tendencia bajista. Entre ellos destacan el aumento en los rendimientos de la deuda soberana de Estados Unidos, reflejo de crecientes riesgos fiscales, el resurgimiento de las tensiones comerciales y la posibilidad de recortes en la tasa de interés por parte de la Reserva Federal en el segundo semestre. Este conjunto de elementos podría llevar al índice dólar (DXY) a consolidarse por debajo del umbral de los 100 puntos en el corto plazo.

Precio USD/COP de esta semana 26 de mayo

Tendencia: Bajista.

Soporte: 4.100

Resistencia: 4.200

Indicadores:

RSI en 42, acercándose a zona de sobreventa.

MACD negativo, confirmando presión bajista.

Precio por debajo de las medias de 50, 100 y 200 días.

Colombia

El viernes se dará a conocer la tasa de desempleo correspondiente al mes de abril, dato relevante para evaluar la evolución del mercado laboral colombiano.

Estados Unidos:

La semana comienza con los mercados cerrados el lunes por feriado nacional. A partir del martes se publicará la confianza del consumidor, el jueves se revelará la segunda lectura del PIB del primer trimestre, y el viernes se conocerá el índice de precios del gasto en consumo personal (PCE), principal medida de inflación seguida por la Reserva Federal.

China:

Durante la semana se publicarán los índices PMI manufacturero y compuesto del mes de mayo, fundamentales para evaluar el ritmo de recuperación económica en medio de un entorno desafiante.

Perspectiva y escenarios para esta semana:

“Comenzamos la semana con los mercados operando con relativa calma debido al feriado en Estados Unidos. Sin embargo, el dólar enfrenta una semana clave, marcada por la publicación de datos macroeconómicos relevantes que podrían definir el tono de la política monetaria de la Reserva Federal en sus próximas reuniones. A esto se suma la presión externa generada por los recortes de tasas de interés en China, los buenos resultados económicos en América Latina, especialmente en Chile  y el reciente deterioro en la percepción de riesgo fiscal en EE.UU, tras la aprobación del paquete fiscal "One Big Beautiful Bill".

Desde un enfoque técnico y fundamental, el dólar mantiene un sesgo bajista frente a las monedas emergentes, con el índice Dólar (DXY) operando por debajo de sus medias móviles clave y sin señales claras de reversión. En América Latina, tanto el peso chileno como el colombiano han mostrado resiliencia, manteniéndose dentro de sus respectivas tendencias bajistas. No obstante, la volatilidad sigue presente, y los mercados reaccionan con alta sensibilidad ante cualquier sorpresa macroeconómica o tensión geopolítica.

A nivel técnico, el DXY se consolida por debajo de los 100 puntos, y una ruptura a la baja podría acelerarse si los datos de inflación en EE.UU, resultan moderados y persisten las tensiones comerciales. En ese escenario, el USD/COP buscaría apoyo en la zona de $4.100.

Por el contrario, si los datos inflacionarios sorprenden al alza, acompañados de una disminución en la tensión comercial y una moderación en los rendimientos de los bonos del Tesoro, podríamos ver una corrección al alza en el dólar. En ese caso, el USD/COP podría avanzar nuevamente hacia los $4.200.”, asegura el experto.

 

miércoles, mayo 21, 2025

¿Cuánto gana un conductor de taxi que opera con plataformas digitales? La respuesta puede sorprender

 


El mundo del transporte está cambiando. La irrupción de las plataformas digitales ha transformado la manera en que nos movemos, pero también la forma en que los conductores de taxi optimizan su trabajo y generan ingresos.

Un claro ejemplo de esta transformación es Leonardo, un conductor de Taxis Libres que, tras más de 28 años recorriendo las calles de Bogotá, ha sido testigo de la evolución del transporte urbano y la irrupción de las plataformas digitales. Inicialmente escéptico ante estas nuevas tecnologías, su perspectiva cambió

Desde hace mes y medio, Leonardo trabaja 12 horas diarias utilizando exclusivamente la plataforma Yango. Según relata, sus ingresos se han duplicado, alcanzando en uno de sus mejores meses más de $6.000.000. Destaca especialmente la transparencia y constancia en las ganancias: “Yango fracciona los bonos, así que uno va ganando durante todo el tiempo. Cada martes me consignan puntualmente, y eso me da tranquilidad”.

Cabe recordar que en febrero de 2025, Taxis Libres, con más de 40 años de experiencia y la flota de taxis más grande de Colombia (más de 25.000), anunció una alianza estratégica con Yango, una plataforma de movilidad presente en más de 30 países. Esta colaboración busca modernizar la industria del transporte, mejorar la experiencia de los usuarios y generar nuevas oportunidades de ingresos para los taxistas locales .

Actualmente, más de 5.000 conductores aliados ya están operando a través de la plataforma Yango.

Proyecciones de crecimiento

La alianza entre Taxis Libres y Yango no solo busca mejorar las condiciones actuales, sino también proyecta un crecimiento significativo. Se espera que las solicitudes diarias pasen de 100.000 a 300.000, lo que aumentará las oportunidades de viaje y los ingresos potenciales para los conductores.

Por su parte, explica Stefanía Hernández, gerente de Taxis Libres que es importante resaltar que la aplicación de la empresa, tanto para conductores como para viajeros, continúa operando con todas sus funcionalidades: personalización de viajes, preliquidación, botón de pánico, y opciones de caracterización (como mujer conductora, viajes con mascotas, aire acondicionado, cargador para bicicletas y celulares, baúl grande, encomiendas, taxi premium, taxi normal, pagos con tarjeta, pagos mediante QR, reconocimiento biométrico de los conductores, entre otros).

Para Leonardo y muchos otros conductores, esta alianza representa una transformación en la movilidad urbana de Colombia. “Yo pensaba que estas plataformas eran una amenaza. Pero ahora entiendo que, bien pensadas, pueden ser aliadas.”, concluyó.

El mundo está cambiando, y la clave para aprovechar las nuevas oportunidades está en adaptarse a las tecnologías que están optimizando todos los sectores, incluido el del transporte. Las plataformas digitales, lejos de ser una amenaza, son una herramienta poderosa que les permite a los conductores de taxi maximizar sus ingresos, aumentar su seguridad y brindar un servicio de calidad, en el marco de un sistema de transporte cada vez más eficiente y competitivo.

Los ciberdelincuentes se aprovechan del boom de la IA generativa para propagar malware a través de una falsa campaña de Kling AI

  


Check Point Research, la división de Inteligencia de Amenazas Check Point® Software Technologies Ltd., pionero y líder global en soluciones de ciberseguridad, ha detectado una nueva campaña de ciberataques que utiliza como cebo la popularidad de las plataformas de inteligencia artificial generativa, concretamente suplantando la identidad de Kling AI, una herramienta de síntesis de imagen y vídeo con más de seis millones de usuarios en todo el mundo.

A lo largo de los primeros meses de 2025, los investigadores de CPR han identificado al menos 70 anuncios falsos en Facebook que promocionaban Kling AI de forma fraudulenta. Estos anuncios redirigían a los usuarios a un sitio web falsificado, diseñado con gran precisión para imitar el entorno real de la plataforma. Una vez allí, se invitaba a los visitantes a generar imágenes utilizando IA. En lugar de obtener el resultado prometido, las víctimas descargaban un archivo camuflado que contenía un troyano de acceso remoto (RAT), capaz de dar a los atacantes el control total del dispositivo.

Malware avanzado y engaño visual: la fórmula de un ataque silencioso

El archivo descargado simulaba ser una imagen legítima, presentando nombres como Imagen_generada_2025.jpg e incluso iconos gráficos típicos de archivos multimedia. No obstante, al abrirlo, el usuario ponía en marcha un software malicioso que se instalaba de forma silenciosa y se aseguraba de ejecutarse cada vez que se iniciaba el sistema. Esta técnica, conocida como enmascaramiento de archivos, es una táctica común entre los grupos de ciberamenazas, que buscan camuflar archivos ejecutables peligrosos como si fueran elementos inocuos.

En una segunda fase del ataque, se activaba un RAT que permitía a los atacantes acceder de manera remota al ordenador de la víctima. Este tipo de malware suele incorporar mecanismos para el robo de credenciales, espionaje de navegadores web y vigilancia de extensiones que almacenan contraseñas. El código malicioso también contenía referencias y mensajes en vietnamita, lo que sugiere un posible vínculo con actores de amenazas conocidos de esa región, especialistas en fraudes basados en redes sociales.

La ingeniería social se alía con la IA: amenaza emergente que evoluciona rápidamente

Esta campaña representa una nueva generación de amenazas, en la que los ciberdelincuentes combinan técnicas de ingeniería social altamente realistas con la confianza que los usuarios depositan en herramientas tecnológicas de vanguardia. El uso de plataformas de IA como señuelo demuestra cómo los atacantes adaptan sus tácticas a las tendencias digitales más populares, aprovechando tanto la curiosidad como la falta de conocimiento técnico del público general.

Desde Check Point Software, subrayan la necesidad urgente de combinar la tecnología de protección más avanzada con campañas de concienciación que ayuden a los usuarios a identificar posibles fraudes antes de que causen daños. Soluciones como Threat Emulation y Harmony Endpoint de Check Point Software ofrecen cobertura frente a una amplia gama de vectores de ataque, detectando y bloqueando eficazmente este tipo de amenazas antes de que puedan ejecutarse.

"La popularidad de la inteligencia artificial generativa está siendo aprovechada por ciberdelincuentes que buscan explotar la confianza que los usuarios depositan en estas herramientas. La campaña de Kling AI demuestra cómo técnicas de engaño cada vez más realistas se combinan con malware sofisticado para comprometer datos personales. Es fundamental que las organizaciones cuenten con soluciones de seguridad proactivas y que los usuarios estén cada vez más concienciados de estos riesgos emergentes", afirma Ángel Salazar, Gerente de Ingeniería de Seguridad de Canales Latinoamérica de Check Point Software.

Smart Fit abrió su sede #200 en Colombia

Smart Fit, la cadena de centros de acondicionamiento físico más grande de Colombia y América Latina, celebra un nuevo hito con la inauguración de su sede número 200 en el país, ubicada en ECOTEK, en el barrio El Lago de Bogotá. Este logro no solo consolida su liderazgo en la industria del fitness, sino que también impulsa su plan de expansión y generación de empleo formal en el sector. La sede de ECOTEK generaría alrededor de 200 empleos directos e indirectos y está dentro de las 25 sedes que se abrirán este año como parte del crecimiento de la Compañía. 

Con cada nueva sede, la Compañía reafirma su compromiso con la democratización del bienestar físico, acercando servicios de alta calidad a más personas en distintas regiones del país, a través de un modelo accesible, sostenible y enfocado en el crecimiento continuo.

Desde su llegada a Colombia en 2016, Smart Fit ha sido protagonista de un cambio positivo en la industria del fitness y el bienestar. “Tenemos el propósito de transformar vidas a través del ejercicio, y por eso queremos ser el aliado clave para la salud y el bienestar de los colombianos. Nos llena de orgullo alcanzar este importante logro en número de sedes activas en el país, y seguiremos apostándole a llegar a más lugares, manteniendo siempre la misma calidad en todas las regiones”, destacó Camilo Sarasti, CEO de Smart Fit para Colombia, Panamá y Costa Rica.

En línea con este propósito, la tecnología ha jugado un papel clave en fortalecer la propuesta de valor de la empresa. A través de herramientas como Smart Vital y la Smart Fit App y el uso de inteligencia artificial, Smart Fit ha optimizado su plan de expansión y la experiencia de los usuarios dentro de sus sedes.

Además, con presencia en más de 52 municipios, incluyendo ciudades intermedias, Smart Fit mantiene un sólido compromiso social enfocado en la promoción del deporte. Su impacto se extiende desde la participación activa en ciclovías y eventos deportivos a través de los Smart Trucks, hasta alianzas como la del Comité Olímpico Colombiano, que permite a cientos de atletas de alto rendimiento entrenar en cualquiera de sus sedes. Asimismo, su apoyo al fútbol profesional mediante el patrocinio de clubes deportivos, posiciona a la empresa como un referente importante en el ecosistema deportivo de Colombia.

martes, mayo 20, 2025

El Banco W impulsa la cultura del emprendimiento en más de 19.000 estudiantes caleños con su programa de inversión social ‘Emprendedores 4.0’

 


Porque el futuro se construye desde las aulas y los sueños empiezan en la infancia, el Banco W continúa sembrando cultura emprendedora en las instituciones educativas públicas de Cali a través de su programa de inversión social ‘Emprendedores 4.0’, que para el ciclo 2025 ampliará su cobertura a 12 instituciones, sumando 7.312 nuevos estudiantes impactados, para un total de más 26.000 niños, niñas y adolescentes beneficiados.

Desde 2016, el Banco W ha invertido más de $348 millones en esta iniciativa, con un aporte adicional de $65 millones para 2025, reafirmando su compromiso de largo plazo con el desarrollo del talento juvenil, la equidad educativa y la transformación social a través del emprendimiento.

Emprendedores 4.0 es operado por la Fundación FundaDiv, con el respaldo de la Secretaría de Educación de Cali y apoyo de otros aliados. Su objetivo es desarrollar desde edades tempranas la mentalidad y la cultura de emprendimiento, cocreando con rectores, coordinadores y docentes estrategias pedagógicas que promuevan la innovación, el pensamiento crítico y las habilidades necesarias para enfrentar los retos de las industrias del futuro en instituciones educativas públicas de la ciudad de Cali.

Con este programa, la entidad este año impactará a 7.312 niños, niñas y adolescentes, que recibirán formación orientada a fortalecer su inteligencia emocional, capacidades técnicas y espíritu innovador, con el acompañamiento de docentes entrenados en metodologías activas y recursos diseñados para llevar el emprendimiento al corazón del aula.

El programa tiene una duración de 12 meses e integra formación emocional, metodologías activas, herramientas tecnológicas y espacios de prototipado que permiten a los estudiantes imaginar, crear y construir soluciones reales para su entorno.

Este programa contempla las siguientes etapas

Bootcamp de educación emocional: entrenamiento a los maestros para que comprendan, identifiquen y generen estrategias para fortalecer la inteligencia emocional grupal de sus estudiantes.

Bootcamp la escuela, un laboratorio de innovación: busca fortalecer la aplicación de metodologías activas para desarrollar habilidades de emprendimiento e innovación.

Acompañamientos virtuales por institución educativa: asesoría que promueve la educación emocional y el emprendimiento en las instituciones educativas.

Muestra empresarial estudiantil: espacio para presentar los emprendimientos propuestos por los estudiantes.

Recursos: entrega de dotación bibliográfica y centro de prototipado rápido a la IE Juan Pablo.

Este año, las instituciones educativas participantes son: Antonio José Camacho, Celmira Bueno, Juana de Cayzedo y Cuero, Cristóbal Colón, Las Américas, Hernando Navia Barón, Siete de Agosto, Porfirio Barba Jacob, Nuevo Latir, Simón Rodríguez, el Inem y, como novedad, la Institución Educativa Juan Pablo II.

“Nuestro propósito es que los niños, niñas y jóvenes descubran su potencial, reconozcan sus talentos y encuentren en el emprendimiento una herramienta para transformar su realidad. Cuando un estudiante cree en sí mismo, el futuro de una comunidad entera cambia”, afirma María Isabel Tenorio, jefe de sostenibilidad del Banco W.

En un contexto en el que el acceso a oportunidades marca la diferencia, iniciativas como ‘Emprendedores 4.0’ demuestran que sí es posible formar personas creativas, resilientes y comprometidas con el desarrollo de su entorno, cuando hay instituciones que apuestan por el largo plazo y creen en el poder de la educación transformadora.