lunes, mayo 05, 2025

¿Cómo solicitar de forma adecuada un crédito en Colombia?



Durante 2024, el sector de las microfinanzas en Colombia desempeñó un papel crucial en la dinamización de la economía popular y el fortalecimiento de los pequeños negocios. De hecho, de acuerdo con Asomicrofinanzas, estas entidades desembolsaron aproximadamente $14,6 billones en microcréditos, beneficiando directamente a más de 2,6 millones de emprendedores en más de 1.100 municipios del territorio nacional.

Esta cobertura demuestra la amplitud del sistema y su capacidad de llegar a regiones con limitada presencia bancaria, aportando al tejido productivo del país y apoyando las actividades comerciales, productivas y de servicios en sectores vulnerables que, pese a las dificultades económicas, mantienen su capacidad de generar empleo e ingresos de forma autosostenible.

Ante este panorama, y con el propósito de seguir motivando a los colombianos a acceder a este tipo de productos, Mibanco comparte las siguientes recomendaciones para solicitar un crédito de forma adecuada:

Evalúe su capacidad de pago: analice detalladamente sus ingresos y gastos mensuales para determinar cuánto puede destinar al pago de una nueva obligación sin comprometer su estabilidad financiera.​

Compare diferentes opciones: investigue y compare las condiciones ofrecidas por diversas entidades financieras, prestando especial atención a las tasas de interés, plazos y comisiones asociadas.​ Por ejemplo, Mibanco ofrece productos y servicios diseñados especialmente para microempresarios y emprendedores, como “Mujeres pa´lante”, “Más Capital” o “Pal´Negocio”, que son créditos flexibles y adaptados a las necesidades específicas de cada negocio, ya sea que estén empezando o quieran hacerlo crecer.

Revise su historial crediticio: un buen historial aumenta las posibilidades de aprobación y acceso a mejores condiciones. Asegúrese de estar al día con sus obligaciones y verifique su reporte en centrales de riesgo.​

Lea detenidamente el contrato: antes de firmar, comprenda todos los términos y condiciones del crédito, incluyendo cláusulas, costos adicionales y posibles penalidades por pagos anticipados o tardíos.​

Considere seguros y garantías: evalúe la necesidad de contratar seguros que protejan su capacidad de pago en caso de imprevistos y entienda las implicaciones de ofrecer garantías o codeudores.​

Asesórese con expertos: si tiene dudas, consulte con asesores financieros o entidades especializadas que puedan brindarle orientación objetiva y personalizada.​ Además, participe en programas o contenidos de educación financiera que le permitan fortalecer sus conocimientos sobre manejo de deudas, ahorro y planificación, lo cual es clave para tomar decisiones informadas y sostenibles a lo largo del tiempo.

En un entorno económico en constante transformación, el acceso responsable y estratégico al crédito se consolida como una herramienta fundamental para impulsar la movilidad social, fortalecer la autonomía financiera y dinamizar el crecimiento de miles de proyectos personales y empresariales en todo el país. Por eso, una gestión responsable y bien informada no solo facilita el acceso al financiamiento, sino que también contribuye a mantener una salud financiera sólida y sostenible.

Diogo Elias es nombrado como nuevo CEO de Avianca Cargo



Desde el 1 de mayo Diogo Elías, quien se desempeñaba como vicepresidente senior de Avianca Cargo desde el 2023, asumió el rol de CEO de la compañía.

En su nuevo rol, Diogo Elias liderará la estrategia de crecimiento, fortalecimiento e innovación de Avianca Cargo, y continuará trabajando para mantener la propuesta de valor que la ha llevado a consolidarse como una de las empresas de carga aérea líderes de la región. Elias impulsará iniciativas clave como la expansión de la flota, el fortalecimiento de la red operativa, la apuesta por la digitalización y el desarrollo de nuevos mercados.

Adicionalmente, bajo su liderazgo, Avianca Cargo continuará enfocándose en la excelencia operativa y la implementación de altos estándares que la han llevado a ser reconocida como una de las seis principales aerolíneas de carga a nivel mundial, ofreciendo más de 220 vuelos dedicados exclusivamente a carga y más de 1,400 vuelos con capacidad de carga en la bodega.

Durante los dos años de gestión de Diogo Elias, Avianca Cargo ha sido reconocida como una de las seis mejores aerolíneas de carga del mundo, la única latinoamericana en la lista según el índice ACNA. Su gestión y liderazgo ha permitido tener avances significativos en la consolidación de un portafolio de servicio consistente, la ampliación de la red y el crecimiento de mercados estratégicos como Estados Unidos en el cual la compañía alcanzó el número récord de conexión directa desde Miami en su historia, con 25 destinos.

Elias, cuenta con más de 20 años de experiencia en roles estratégicos, de liderazgo y comerciales, además de una sólida formación académica en Negocios, Gestión de Operaciones y un MBA de la Universidad de Michigan.

Afiliados Cafam ahora podrán reclamar su subsidio familiar en los puntos Paga Todo


Los afiliados a Cafam en Bogotá y Cundinamarca podrán reclamar su subsidio familiar directamente en los puntos de venta Paga Todo, gracias a un nuevo convenio entre la caja de compensación familiar y Grupo Gelsa.

Con esta alianza, se busca ampliar el acceso a este beneficio social para más de 200 mil beneficiarios, facilitando que miles de familias reciban su subsidio de manera ágil en cualquiera de los más de 2.500 puntos de venta de Paga Todo, presentes en los 116 municipios de Cundinamarca y en las 20 localidades de la capital. Este acuerdo marca un avance en la cobertura de soluciones en zonas con acceso limitado a servicios financieros tradicionales.

“En cada barrio o casi en cada esquina de Cundinamarca hay un punto Paga Todo. Hoy, esa extensa red se convierte en una herramienta clave para fomentar la inclusión. En Grupo Gelsa seguimos comprometidos con ser un aliado de confianza para millones de colombianos, ofreciendo alternativas que simplifican su día a día y se alinean con sus necesidades reales. Esto nos ha permitido consolidarnos como líderes en el sector transaccional”, afirmó Mauricio Chaparro, Gerente General de Grupo Gelsa.

Para la entrega del subsidio, los usuarios deberán ingresar a la aplicación TIC móvil Cafam, generar el código y brindar esta información al asesor del punto Paga Todo.

Actualmente, Grupo Gelsa, a través de su red multiservicios Paga Todo, también ofrece a los ciudadanos una gama de servicios adicionales, como corresponsalía bancaria para clientes de BBVA y la posibilidad de realizar pagos de facturas de servicios públicos como energía, gas y telefonía móvil. Paga Todo sigue consolidándose como una opción cercana y versátil, disponible para millones de personas en Bogotá y Cundinamarca.

miércoles, abril 30, 2025

Tasa de desempleo bajó a 9,6% gracias a la generación de empleo no asalariado



María Claudia Llanes, economista de BBVA Research

La tasa de desempleo nacional de marzo de 2025 fue 9,6% y ajustada por estacionalidad fue 9,1%, nivel bajo para Colombia.

El buen dato de desempleo de  marzo se debe, principalmente, al buen comportamiento del empleo, que siguió acelerando su ritmo de crecimiento, alcanzando en marzo un crecimiento anual casi del 5%, comparado con el 1,1% promedio del año pasado.

El impulsor del empleo nacional en marzo, fue el empleo no asalariado, el cual creció al 8% anual, se trata de un empleo de tipo más informal, lo que además pudo relacionarse con el tipo de empleo creado sectorialmente, más en el agro y con destrucción de empleo público.

 Se deberá seguir atento a qué tipo de empleo se sigue creando.

Bancolombia visualiza un camino de recuperación impulsado por la agroindustria, el comercio y el entretenimiento

  

El equipo de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Bancolombia publicó su más reciente actualización de proyecciones sectoriales, en la que reveló su expectativa en indicadores clave para la economía, como el crecimiento en ventas de vehículos, vivienda, producción petrolera, consumo de los hogares y saldo de cartera del sistema financiero, entre otros. Estos son los aspectos más relevantes de su informe:

Agro: esperamos que el PIB del sector agropecuario crezca, en términos reales, 3,9% en 2025. Después de un año 2024 con un valor históricamente alto (8,1%), la cifra para 2025, aunque menor, se ubica por encima del valor proyectado para la economía en su conjunto (2,6%).

Consumo: el consumo de los hogares seguirá guiando el entendimiento de la economía. Como lo anticipamos, el gasto de los hogares mantuvo su participación en el PIB en máximos históricos, alcanzando 76% al cierre de 2024. En 2025 seguiremos la misma senda.

Comercio y servicios : las preferencias por servicios de los hogares han favorecido el gasto en recreación y cultura, pero el sorpresivo impulso en el comercio de bienes del cierre de 2024 nos lleva observar señales sólidas de reactivación en 2025.

Vivienda: en el caso del sector vivienda, Bancolombia estima cerrar el año con ventas cercanas a las 165.000 unidades, un crecimiento del 11% frente a 2024. En contraste, en materia de iniciaciones, se proyectan al cierre del año 127.000 unidades, una caída del 9% frente a 2024.

Recursos naturales : los bajos precios del petróleo, sumado a los desafíos en seguridad, traerían impactos a la producción petrolera, llegando este año a niveles de 749.000 bpd, una disminución del -3% frente a 2024.

Cartera del sistema financiero: anticipamos un panorama favorable para los establecimientos de crédito, con una expansión moderada de la cartera de crédito (1,7% real) y una mejora en la calidad de cartera, impulsada en buena medida por el segmento de consumo.

Sector Agropecuario

Después de liderar en 2024 el crecimiento del PIB real entre todos los sectores de la economía, esperamos que el sector agropecuario continúe mostrando un buen desempeño en 2025, aunque con algunas variantes entre subsectores. Por un lado, el café ha recuperado mucho del terreno perdido por dificultades climáticas, y aunque inició el año creciendo de manera acelerada, esperamos que la cosecha, medida en año calendario, aumente alrededor de un 8%, y cerremos con aproximadamente 15 millones de sacos, un poco por encima del dato de 2019 (14,8 millones de sacos).

En cuanto a las actividades pecuarias, proyectamos que la porcicultura y la avicultura sigan liderando el crecimiento en producción (7% y 4%, respectivamente), gracias a decisiones de inversión tomadas en años anteriores. Además, este año anticipamos que la palma africana y el cultivo de la caña de azúcar se recuperen en el volumen de la cosecha (4% y 5%), impulsados por mejores condiciones climáticas. Los retos en crecimiento se concentrarán en:

Los cultivos de ciclo corto como el arroz y la soya, debido al menor incentivo para sembrar por el comportamiento bajista en precios.

Las exportaciones de productos frescos y transformados, por el impacto que los aranceles y una posible desaceleración de la economía de EE.UU. puedan ocasionar.

Finalmente, las cifras de ventas de alimentos procesados, a marzo de este año, van confirmando nuestra hipótesis de que, por fin, veremos un repunte en las ventas reales de esta industria, lo que va a generar una mayor demanda de productos del agro en el mercado local.

Sector Comercio

El comercio minorista inicia 2025 con señales de recuperación más claras. Este año, a febrero, las ventas crecían 8,9% real anual, reflejando un cambio de tendencia frente a la debilidad observada en buena parte de 2024. El repunte del cuarto trimestre fue clave, impulsado por los segmentos de vehículos, informática y artículos del hogar. Así, el sector observará mejores perspectivas en 2025 y proyectamos que las ventas reales crecerán cerca de 3%, en línea con el PIB del sector. El impulso en las ventas vendría, principalmente, de los bienes durables, que explicarían más de la mitad del avance, junto con la resiliencia de categorías esenciales como aseo, alimentos y hogar, en un entorno macroeconómico más estable.

Sector Edificaciones

 El sector de la construcción de vivienda en Colombia se encuentra en una fase de transición, caracterizada por una recuperación paulatina tras varios años de desaceleración. Para 2025 y 2026, el entorno seguirá condicionado por factores estructurales que han limitado el desempeño del sector en años recientes. En este contexto mixto, estimamos que las ventas de vivienda en 2025 llegarán a 165.000 unidades, un crecimiento del 11% frente a 2024. El rezago en el componente VIS sigue siendo una de las principales preocupaciones, tras la suspensión de asignaciones del programa Mi Casa Ya en 2024, debido al agotamiento de los cupos de cobertura.

Sector Infraestructura

Se prevé un crecimiento del PIB de obras civiles de 3,8% en 2025 y 7,2% en 2026, impulsado por la ejecución de proyectos estratégicos, con avances importantes en estructuración y viabilidad. Pese a las restricciones fiscales, los proyectos para expandir el sistema férreo podrían consolidarse como un eje clave en la transición hacia una infraestructura más sostenible e intermodal, no obstante, su entrada en operación podría tomar varios años.

Sector Petróleo

La incertidumbre económica mundial y una menor demanda esperada presionan los precios a la baja. El 9 de abril, el precio del petróleo Brent acumuló una caída del 20% en una semana, alcanzando los USD59 por barril, debido a tensiones comerciales y decisiones de producción. Ante este contexto, nuestro escenario bajista cobra una mayor probabilidad de ocurrencia, con un Brent cerrando el año en USD63 y el 2026 en USD58. Los bajos precios del petróleo, sumado a los desafíos en materia de seguridad en el país, son factores claves que incidirán en la producción petrolera durante este año, la cual pronosticamos que disminuya 3% frente a 2024, llegando así a los 749.000 bpd.

Sector Turismo

Colombia continúa consolidándose como uno de los destinos más dinámicos en la recuperación turística de Suramérica, superando en número de turistas extranjeros a países referentes como Brasil, Argentina y Perú. Este crecimiento se vio impulsado por la diversificación de su oferta, la mejora en conectividad y el fortalecimiento del turismo cultural. En este marco, para 2025 se estima la llegada de 7,2 millones de visitantes no residentes al país, con una ocupación hotelera promedio proyectada por encima del 51% y un crecimiento sostenido en los patrones de consumo, identificados a través de la transaccionalidad de nuestros tarjetahabientes, hacia esquemas de alojamiento más flexibles, como las viviendas de renta corta.

Sector Entretenimiento

El sector de entretenimiento fue uno de los más dinámicos en 2024 y esperamos que en 2025 mantenga su protagonismo, con un crecimiento proyectado de 4,5% en su valor agregado. Esta expansión continuará generando valor en actividades conexas como logística, transporte, gastronomía, turismo y boletería. El impulso también estará acompañado por el avance sostenido en el gasto de los hogares en suscripciones, aplicaciones y apuestas, consolidando el momentum de la recreación y la cultura como motor de dinamismo económico en el país.

Sector Financiero

Hacia adelante, prevemos que la tendencia de mejoría se extienda en sincronía con la normalización del entorno macroeconómico y financiero. Nuestro pronóstico señala un crecimiento de 1,7% real anual en la cartera total en 2025, impulsada por la recuperación en consumo y la solidez en el segmento comercial.

Si bien el crecimiento esperado en vivienda es de 4,1% real anual, es un nivel que se mantiene inferior al promedio prepandemia de 7,3%, por lo cual, aunque la dinámica sería positiva en términos de crecimiento, se mantendría alejada de su desempeño histórico, mientras que para microcrédito prevalece un mayor dinamismo. Así, el desempeño del crédito acompañaría la actividad productiva en sincronía con la mayor fortaleza en la demanda privada, menores tasas de interés y estrategias comerciales desde los establecimientos de crédito (EC), que también se ve reflejado en una importante mejora en los niveles de calidad de cartera esperada para 2025.

lunes, abril 28, 2025

Acceda al SOAT de forma más segura y con mayores beneficios

 


La adquisición del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) en Colombia, se ha convertido en un desafío para muchos ciudadanos debido a su costo y el aumento de fraudes relacionados con su compra. Según cifras de la Federación de Aseguradores Colombianos, Fasecolda, en 2023, más de 20.000 colombianos fueron víctimas de estafa al momento de comprar estos seguros en línea debido al incremento de sitios web que ofrecen este seguro de manera falsificada. 

Esta cifra llama la atención, partiendo de un contexto en donde de acuerdo con Fasecolda, a julio de 2024 se registraron 9.97 millones de vehículos asegurados. 

Teniendo en cuenta esta situación, desde Puntos Colombia se comparten una serie de recomendaciones para mitigar los riesgos de fraude al momento de adquirir este servicio:

          Realizar la compra del SOAT únicamente a través de canales oficiales en donde se garantice la autenticidad y cobertura del seguro. Realizar la compra en páginas sospechosas puede resultar en fraude como la emisión de pólizas falsas que no brindan cobertura en caso de accidente, por lo que, para verificar su originalidad, se recomienda consultar la web de la aseguradora o de la autoridad de tránsito correspondiente.

          Verificar que las páginas tengan los certificados de seguridad correspondientes. Es fundamental asegurarse de que el sitio web tenga medidas de seguridad adecuadas como la URL (https://). Además, es recomendable evitar acceder a enlaces recibidos por redes sociales o correos electrónicos sospechosos, ya que podrían dirigir a sitios fraudulentos.

          No compartir datos personales con terceros. Proporcionar estos datos en sitios web no verificados puede generar riesgos como robo de identidad o fraudes financieros. Se recomienda ingresar la información solo en plataformas oficiales y evitar enviarla por mensajes o redes sociales.

De igual forma, el programa de lealtad ha desarrollado una solución que permite a sus usuarios adquirir el SOAT de manera rápida, segura y con beneficios adicionales. A través de su plataforma, los usuarios pueden redimir sus Puntos acumulados en la compra del seguro, lo que representa un ahorro sobre el valor a pagar, igualmente pueden realizar la compra con solo Puntos o Puntos y dinero, y por la parte que se paga en dinero también están acumulando Puntos. Además, la compra se realiza de manera 100 % digital y a través de aliados autorizados, eliminando el riesgo de fraude.

Según cifras reportadas por Puntos Colombia, desde el pasado mes de diciembre de 2024 y a lo largo del año en curso, este servicio ha representado una venta de alrededor $4.500 millones de pesos, con una redención de más de 180 millones de Puntos, equivalente a un ahorro de más de 1.100 millones de pesos, y según detalla la empresa, las ciudades en donde más se han emitido seguros con estos beneficios son Bogotá, Medellín y Envigado.

Cabe señalar que, para adquirir el seguro obligatorio por medio de Puntos Colombia, el usuario debe estar registrado en el programa de lealtad y el vehículo debe estar a su nombre con una vigencia del SOAT igual o menor a 60 días.

La adquisición del SOAT a través de Puntos Colombia ofrece una opción accesible y segura para los ciudadanos, facilitando el proceso y brindándole confianza al usuario. Con esta modalidad, se refuerza el compromiso con la seguridad vial y el bienestar de la comunidad, promoviendo una solución moderna que responde a las necesidades de todos los conductores.

¡Chao filas, hola clics! La omnicanalidad se toma las tiendas de barrio con más de 832 mil pedidos digitales en 2024

 


Los tenderos en Colombia están aplicando la omnicanalidad para mejorar su negocio, de esta manera están acercándose a plataformas virtuales para realizar los pedidos de insumos y abarrotes para cumplir con la demanda de productos. Datos de la aplicación Surtiapp dan a conocer que más de 77 mil personas realizaron más 832 mil pedidos durante el 2024 a través de su e-commerce para surtir su negocio. Entre las razones que expresan sus clientes se encuentra reducción en la logística para traer materias primas, el transporte, la facilidad a la hora de pago y ahorrar tiempo en desplazamientos.

Asimismo, se han detectado más de 43 mil descargas de está aplicación y las categorías más consultadas por sus clientes fueron licores, cigarrillos, granos y arroz alcanzando un total de ventas superior a los 143 mil millones de pesos. La omnicanalidad ha permitido que diferentes marcas se agrupen en la plataforma, reduciendo la fricción en la experiencia de compra asegurando que el customer journey se mantenga delimitado dentro de canales como este e-commerce.

“A través de la omnicanalidad estamos apuntando a mantener la posición del cliente en el centro, sabemos que ahora la mayoría de las personas cuentan con un celular y acceso a internet. Este contexto es una oportunidad para innovar y lo tomamos como una ventaja para cambiar la forma en que la gente surte sus tiendas en el país ” afirma Carolina López, gerente de Surtiapp.

Por otra parte, información del estudio “Omnichannel Statistics For Retailers and Marketers” del e-commerce Uniform Market afirma que las empresas con estrategias omnicanal efectivas experimentan un crecimiento anual en ingresos del 9.5%, en comparación con el 3.4% de aquellas con estrategias menos desarrolladas.

Aunque Surtiapp promueve la digitalización, reconoce la importancia del contacto directo. Por ello, combina su plataforma digital con la presencia de vendedores que visitan físicamente a los clientes, fortaleciendo las relaciones y ofreciendo una atención personalizada.

Beneficios que aporta la omnicanalidad a los tenderos:

Acceso a productos y mejores precios: A través de proveedores como Surtiapp los tenderos pueden consultar precios y acceder a un catálogo amplio de productos sin depender de distribuidores físicos, promociones y descuentos en línea.

Realización de pedidos en cualquier momento del día sin esperar la visita de un vendedor y reducción de costos logísticos al recibir productos directamente en sus establecimientos.

Control de inventario que permite realizar pedidos inteligentes para mantener el surtido de su negocio completo.

Los tenderos pueden usar herramientas como WhatsApp para vender sus productos sin necesidad de contar con el tráfico físico a sus tiendas. Además, a través de este contacto se pueden fidelizar a los clientes.

Adaptarse a nuevas formas de pago como billeteras digitales y códigos QR.

Por último, Carolina López afirma que la omnicanalidad va de la mano con la virtualidad y el presente, siendo una oportunidad para que los negocios tengan más cerca a sus clientes mediante canales virtuales en los que se amplía la oferta de productos y servicios de las empresas. Asimismo, asegura que se mejora la eficiencia de la operación ya que toda la información que se comparte virtualmente se puede emplear para la implementación de campañas de posicionamiento de productos y marketing.