miércoles, abril 16, 2025

Hornitos lanza el Pan con Fe, una edición limitada que invita a las familias a reencontrarse alrededor de la mesa

 

En tiempos donde reencontrarse con lo esencial cobra cada vez más valor, Hornitos lanza por segundo año consecutivo el Pan con Fe, un producto especial para Semana Santa que rinde homenaje a nuestras raíces, tradiciones y espiritualidad. Más que un pan, es una invitación a volver a la mesa con quienes amamos, a compartir momentos con sentido y a honrar una de las costumbres más significativas de nuestra cultura. El Pan con Fe nace para recordarnos que, a veces, los símbolos más simples —como un trozo de pan— pueden tener un profundo poder de unión.

Además de la fe, este pan está compuesto de ingredientes típicos colombianos: 7 rollos rellenos de arequipe y queso campesino, cubierto con brillo de melao de panela, lo que conlleva a consumir un pan que tiene un significado emocional: es recoger los mejores ingrediente colombianos y ponerle fe a la vida, algo que los colombianos bien sabemos hacer. Por eso, Hornitos ha querido sumar una opción especial al corazón de esta celebración: un pan que no solo se disfruta con el paladar, sino también con el corazón.

“Esperamos que más de 9.500 familias se reúnan alrededor de la mesa en compañía de nuestro Pan con Fe durante esta Semana Santa. Es un producto que simboliza la esperanza, la unión y la dulzura de compartir”, afirmó David Parra, Gerente General de Hornitos.

El pan ocupa un lugar fundamental en la vida de los colombianos. Según cifras recientes, el consumo per cápita alcanza los 22 kilogramos al año, reflejo de su importancia como alimento cotidiano y símbolo cultural. En cada rincón del país, el pan acompaña nuestras mañanas, meriendas y celebraciones. Ya sea un pan de bono recién horneado, una almojábana, una mogolla o un pan artesanal, siempre hay un momento del día para compartirlo

El Pan con Fe estará disponible por tiempo limitado desde el 01 de abril hasta el 30 de abril en todos los puntos de venta de Hornitos en Bogotá, como una edición especial de temporada. Cada pieza viene empacada con un diseño que evoca los valores de la Semana Santa: recogimiento, unión y esperanza.

Hornitos se une a esta iniciativa que busca unir al gremio panificador en Colombia, con un producto que resalta lo mejor de nuestra tierra, que tiene en su sabor y presentación la tradición, la dulzura y la ilusión que nos representa como colombianos


lunes, abril 14, 2025

Banco de Bogotá informa horarios de atención en oficinas durante la Semana Santa

 


Banco de Bogotá informa a sus clientes los horarios de atención en sus oficinas durante la Semana Santa, con el fin de asegurar el acceso a los servicios financieros en estas fechas.

Los horarios serán los siguientes:

Miércoles 16 de abril: Atención en horario normal, incluyendo el horario adicional.

Jueves 17 de abril y viernes 18 de abril: No se prestará servicio en las oficinas.

Sábado 19 de abril: Atención en horario normal, solo en aquellas oficinas que cuenten con este horario.

Así mismo, la entidad recuerda que sus canales digitales, como la App Banca Móvil y la Banca Virtual, estarán disponibles para realizar consultas, transferencias, pagos y otras gestiones de forma rápida y sencilla, desde cualquier lugar y en cualquier momento, brindando comodidad, seguridad y agilidad en todas las operaciones.

Soy Cultura recibe apoyo de GM Hoteles

 


Los gestores culturales acreditados como tales por el Ministerio de las culturas, las artes y los saberes podrán acceder a beneficios y servicios preferenciales en hoteles de la marca bh gracias a un acuerdo firmado entre ese ministerio y la cadena Germán Morales Hoteles.

El acuerdo, que tiene una vigencia de tres años, expresa la decisión de la organización hotelera de compartir el interés por el desarrollo de programas sociales que promuevan la inclusión social y cultural.

La tarjeta de afinidad Soy Cultura, es el instrumento a través del cual el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes busca beneficiar a los agentes culturales del país con descuentos, accesos y programas específicos de empresas e instituciones aliadas, que faciliten sus labores, actividades de creación y mejoren su calidad de vida profesional y personal.

De esta forma, los portadores de la tarjeta Soy Cultura, registrados en el Registro Único Nacional de Agentes Culturales acceder a hospedaje con descuento del 20% en hospedajes en la cadena de hoteles bh en las ciudades de Bogotá, Medellín, Barranquilla, a excepción del hotel bh La Quinta.

De acuerdo con Paula Morales, directora de mercadeo del Grupo Germán Morales, los hoteles a los que podrán acceder los portadores de la tarjeta Soy Cultura, son, bh Bicentenario, bh Parque 93, bh Usaquén, Mercure bh Zona Financiera, Mercure bh El Retiro, en Bogotá. En Medellín, bh El Poblado y bh Barranquilla en la capital del Atlántico.

El acuerdo establece mecanismos para ejercer control al acceder a estos beneficios y acciones para unir esfuerzos en la divulgación de esta información a los gestores culturales para que pueden facilitarles sus labores, actividades de creación y mejora en su calidad de vida profesional y personal.

PepsiCo y Yara colaboran para reducir las emisiones en la agricultura



PepsiCo anunció una colaboración estratégica con la empresa líder en fertilizantes, Yara, para lanzar un ambicioso programa de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la producción agrícola. Esta colaboración a largo plazo tiene como objetivo contribuir a la reducción de emisiones dentro de la cadena de suministro agrícola de PepsiCo, y se alinea con la transformación estratégica de la compañía, PepsiCo Positive, que guía su negocio y la forma en que opera, dentro de los límites planetarios para inspirar cambios positivos para el planeta y las personas. 

En su fase inicial, el programa beneficiará a más de 20 agricultores, cubriendo aproximadamente 700 hectáreas de campos de papa en México, Colombia, Chile y Argentina. Esta es solo la primera etapa del proyecto; en etapas posteriores, se espera su expansión en Latinoamérica y abarcará una variedad de cultivos adicionales como maíz, trigo, avena, coco y plátano. 

"Este acuerdo de colaboración con Yara representa un avance significativo en nuestra agenda pep+ (PepsiCo Positive). Creemos que la Agricultura Positiva —nuestra ambición de apoyar prácticas de cultivo regenerativas, abastecimiento sostenible y mejores condiciones de vida— será clave para satisfacer la creciente demanda de alimentos a medida que aumenta la población mundial, al mismo tiempo que abordamos la necesidad de proteger y mejorar nuestros recursos naturales y promover el bienestar humano", comentó Paula Santilli, CEO de PepsiCo Latinoamérica.

El uso de los fertilizantes de Yara no solo permite un uso más eficiente de los nutrientes, sino que también fomenta prácticas de agricultura regenerativa. A diferencia de los fertilizantes convencionales a base de gas natural, los fertilizantes de Yara con baja huella de carbono se producen con amoníaco de bajas emisiones mediante captura de carbono o con energía 100% limpia. Dependiendo de la variante, estos fertilizantes pueden reducir la huella de carbono de un agricultor promedio entre un 40% y un 60%, simplemente al adoptar uno de estos innovadores paquetes de fertilización.

El programa de descarbonización adopta un enfoque integral que abarca varias acciones clave:

•     Optimización del uso actual de fertilizantes. A través de talleres de capacitación, se enseñará a los agricultores a maximizar la eficiencia de los fertilizantes que ya utilizan.

•     Sustitución de fertilizantes convencionales. Se fomentará el uso de fertilizantes con baja huella de carbono, con lo que se reducirá el impacto ambiental.

•     Mejora de la eficiencia en el campo. Se implementarán mejores prácticas en la aplicación de fertilizantes para aumentar la eficiencia de los cultivos y preservar la calidad del suelo.

•     Uso de fertilizantes producidos con energía 100% limpia.

Esta colaboración resalta la ambición compartida de ambas empresas de construir un sistema alimentario más sostenible. Al mismo tiempo, brindará apoyo a los agricultores con los costos de transición, al facilitar su camino hacia un modelo de agricultura más regenerativa.

La experiencia gastronómica de Insignia by Avianca es reconocida en los Onboard Hospitality Awards

 

El menú de Insignia by Avianca, el servicio Business Class en vuelos desde y hacia Europa, obtuvo el premio Highly commended en la categoría Best Onboard Menu or Meal, en la que otros 11 productos estaban nominados.

El menú es una creación del chef colombiano Álvaro Clavijo y tiene un enfoque en ingredientes colombianos de alta calidad.

La experiencia es parte del servicio premium Insignia by Avianca, disponible en vuelos en Business Class entre Europ5. Gracias a su propuesta gastronómica para pasajeros de Business Class, Avianca fue reconocida en los Onboard Hospitality Awards, donde compitió con otros 11 productos nominados en la categoría Best Onboard Menu or Meal, obteniendo el premio Highly commended. Esta premiación, organizada por la revista Onboard Hospitality, destaca la excelencia e innovación en la experiencia a bordo y es considerada como uno de los máximos reconocimientos del sector a nivel mundial. Esta edición se llevó a cabo el 8 de abril de 2025 en el marco de la World Travel Catering & Onboard Expo, en Hamburgo, Alemania.

La distinción resalta la calidad, presentación y concepto del menú de Avianca, diseñado por el chef Álvaro Clavijo, creador de El Chato —el restaurante bogotano que ocupa el puesto 25 en The World’s 50 Best Restaurants—. Su propuesta se construyó a partir de ingredientes colombianos cuidadosamente seleccionados y técnicas que elevan el sabor a más de 36.000 pies de altura. El desarrollo y la operación del menú se llevan a cabo junto a aliados estratégicos, garantizando altos estándares en cada etapa: desde el diseño y elaboración, hasta la entrega del servicio a bordo.

“Recibir este reconocimiento como el de los Onboard Hospitality Awards reafirma nuestro compromiso por ofrecer a nuestros pasajeros una experiencia diferencial, que celebra lo mejor de la gastronomía de Colombia y América Latina. Este es un logro compartido entre Avianca, el chef Álvaro Clavijo, todos los stakeholders que han sido parte de este proceso para llevar esta propuesta a nuestras cabinas y, por supuesto, la herencia culinaria colombiana, que ha sido nuestra mayor fuente de inspiración”, comentó Katherine Stradaioli, vicepresidente de Customer Delivery de Avianca.

El menú reconocido está disponible en vuelos que salen de Bogotá hacia destinos en Europa y América Latina en rutas seleccionadas, desde Cali exclusivamente hacia Europa, y en vuelos que parten desde España con destino a Colombia.

viernes, abril 11, 2025

Si viaja en Semana Santa, priorice la seguridad de los menores



Se acerca la Semana Santa, época que para muchos colombianos representa días de vacaciones y descanso y por lo tanto un alto número de desplazamientos por las vías del país.

Teniendo en cuenta que los niños, niñas y adolescentes enfrentan altos riesgos en la vía, la Fundación Despacio, hace un llamado para que padres y cuidadores tengan en cuenta la seguridad de los menores al momento de los desplazamientos por las carreteras de Colombia.

Recomendaciones para cuidar a los menores en las vías

En el automóvil:

           Conducir a velocidades seguras según la infraestructura en la que se desplacen (30 km/h en zonas residenciales, y 50km/h en zonas urbanas), para evitar choques y atropellamientos mortales.

           No conducir bajo los efectos de alcohol, drogas, ni conducir cansado. Cada una de estas tres condiciones tiene las mismas consecuencias en el proceso de reacción y lleva a      choques y atropellamientos a peatones.

           Transportar a bebés, niñas y niños, de menos de 150 cm de altura usando sillas vehiculares (también llamadas Sistemas de Retención Infantil - SRI), de acuerdo a la talla y el peso del pasajero

           No transportar a bebés, niñas y niños en brazos. En un choque las fuerzas desarrolladas hacen que el peso del niño se multiplique 10 o más veces, y que no sea posible para un ser humano retenerlo.

            No transportar a bebés, niñas y niños en la silla de adelante (del copiloto) o en la del conductor. En un choque, los menores pueden salir como proyectil por la ventana panorámica, o pueden ser aplastados y asfixiados por las bolsas de aire

           Ninguna niña o niño que mida menos de 150 cms debe usar el cinturón de seguridad de adulto. Este tipo de cinturón no se acomoda de manera segura a su anatomía,      y en caso de choque pueden lastimar sus órganos internos (especialmente los abdominales), pueden producir extensiones peligrosas en la columna, o les pueden lesionar la cara. Siempre se deben usar sillas infantiles vehiculares.

En el transporte público:

           Estar atento a bebés, niñas y niños en el transporte público

           Si se es pasajero, ceder el puesto a madres gestantes, personas que lleven menores de brazos, y niñas y niños pequeños.

En la bicicleta:

           Transportar a menores pasajeros en sillas de bicicleta adecuadas para su tamaño

           Para niñas y niños que están aprendiendo a montar en bicicleta, asegurarse que la bicicleta es adecuada para la estatura: que el sillín está a una altura cómoda y segura, que, al usar los pedales en su posición más baja, las rodillas están ligeramente flexionadas

           Asegurarse que los frenos de la bicicleta funcionan adecuadamente, y enseñar a niñas y niños a usar los frenos. Evitar frenar con la llanta delantera únicamente

           Se recomienda aprender a montar en bicicleta en ciclovías dominicales, en parques, o en calles de bajo tráfico, bajo la supervisión de una persona adulta

En la moto:

           No transportar a bebés, niñas y niños en moto. Esto no es negociable. No hay sistemas de protección para transportar menores en moto.

Adicional a estas recomendaciones, María Fernanda Ramírez, líder de seguridad vial de Despacio, enfatiza: “Es fundamental considerar los Sistemas de Retención Infantil -SRI, ya que los niños que los utilizan tienen un 15% menos de riesgo de sufrir lesiones al estar sentados en la parte trasera del vehículo, en comparación con aquellos que viajan en la parte delantera.”

Análisis de los desafíos y oportunidades en la región en la Asamblea de Camacol Bogotá y Cundinamarca

 

Tras la realización de la asamblea formal, la jornada académica inició con la participación de Carolina Deik, primera dama de Bogotá, quién explicó el proyecto Tejidos Urbanos, que tiene como objetivo aumentar la confianza ciudadana y fortalecer los liderazgos sociales a través de la formación y la participación en los territorios, logrando así una transformación de ciudad desde los barrios.

Guillermo Herrera, presidente Ejecutivo de Camacol, entregó una perspectiva del sector edificador para 2025, reconociendo el rápido crecimiento de la capital del país y de los municipios aledaños. Por ello, insistió en que debía existir unión, trabajo en equipo y cooperación entre entidades para poder avanzar de manera adecuada. También destacó la importancia del programa Mi Casa en Bogotá y la concurrencia con subsidios de las cajas de compensación, lo que ha permitido a más familias lograr cierres financieros.

De cara al futuro, Herrera planteó cuatro ejes para el desarrollo sectorial. El primero: la financiación, a través de la profundización del crédito hipotecario y de incentivos al ahorro para adquisición de vivienda social. El segundo: los subsidios de una política de vivienda nacional, las cajas de compensación y subsidios territoriales. El tercero: la creación de nuevos modelos de negocio como el arrendamiento especializado y la internacionalización. Finalmente, el fortalecimiento de instrumentos como la habilitación de suelo y la implementando tecnológica en los trámites.

Por otra parte, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, habló sobre la necesidad de mejorar el indicador del sistema de movilidad intermodal a través del Regiotram de Occidente, los cables aéreos de Soacha y La Calera, el tren de Zipaquirá, la red de ciclorutas, la Línea 3 del Metro y la priorización de la construcción de vías secundarias. Respecto a la vivienda, mencionó que se realizó una inversión de más de 36 mil millones de pesos, con metas claras en el mejoramiento de vivienda urbana y rural. También hizo un llamado a trabajar en equipo entre Bogotá y la región, priorizando la planeación estratégica en los proyectos de construcción y fomentando nuevos ecosistemas que permitieran fortalecer la sostenibilidad y el buen uso de los recursos naturales.

La invitada internacional fue Emma Grun, líder de ciudades y diseño urbano, quien habló del futuro del diseño y la arquitectura sostenible, e hizo un llamado para crear conciencia sobre la necesidad de pensar diseños urbanísticos con optimismo, donde se creen espacios con propósito que resuelven desafíos complejos y transformen la experiencia. Mencionó las tendencias que forman parte del diseño en el 205: la creación de distritos centrados en experiencia, la demanda por el diseño sostenible para impulsar la innovación y elevar el valor, la reutilización adaptativa como una oportunidad de negocio al transformar edificios antiguos en espacios funcionales e innovadores, y la vivienda accesible al alcance de todos.

“Hoy más que nunca, el diseño urbano debe ser una respuesta contundente a los retos sociales, ambientales y económicos que enfrentan nuestras ciudades. Creemos en el poder transformador de crear espacios con propósito: que conecten a las personas, que fortalezcan la experiencia colectiva y que impulsen la sostenibilidad como un estándar. Diseñar con optimismo no es una opción, es una responsabilidad compartida para construir ciudades más humanas, resilientes y equitativas”, señaló la presidente de la Junta Directiva de Camacol B&C, Susana Peláez, quien además es la gerente General de Cusezar.