martes, febrero 04, 2025

¡La Chandeleur Regresa: La Fiesta de Crepes a Bogotá!



Típicas de Francia, las crepes han conquistado los paladares de todo el mundo por su sencilla propuesta para compartir con familia y amigos. Este mes de febrero, se celebran con motivo del Día de la Crepe o La Chandeleur.

Sofitel Bogotá Victoria Regia y su restaurante Basilic se suman a esta gran celebración francesa y el próximo 7 de febrero abrirán sus puertas desde las 4:00 p.m. hasta las 7:00 p.m., ofreciendo una carta variada de crepes dulces y salados que el chef Néstor Mesa y su equipo han diseñado para brindar una experiencia gastronómica inolvidable al caer la tarde.

El restaurante Basilic contará con una estación de crepes ilimitados, donde los visitantes podrán disfrutar de preparaciones saladas con toppings como salsa de vino blanco, jamones, quesos y vegetales encurtidos. Para las crepes dulces, el chef ha propuesto ingredientes como arequipe, salsa de frutas, chocolate, queso y frutas de temporada.

Estas delicias estarán acompañadas de una selección de bebidas calientes y frías, cuidadosamente elegidas para complementar este momento. Además, estas bebidas forman parte del plan All you can drink.

La crepe es uno de los tantos íconos de la gastronomía francesa. Su sencillez es lo que la hace especial. Desde su masa redondeada hasta su cocción, y su versatilidad para combinarse con una gran variedad de ingredientes, tanto dulces como salados, es lo que la hace única.

La celebración del 2 de febrero tiene raíces ancestrales, cuando se contaban 40 días después de Navidad para celebrar el fin del invierno, usando el trigo sobrante. La forma circular de la crepe era un homenaje al sol, esperando los días más largos.

Según Alejandro Rodríguez, Chef Pastelero del hotel: "Para nosotros será un placer recibirlos en este evento especial, para disfrutar y deleitarse con una experiencia gastronómica inolvidable en esta tarde de crepes franceses."

La oferta de crepes con estación de toppings más bebidas frías o calientes ilimitadas tiene un valor de $55,000. También está disponible la opción All you can drink con Aperol Spritz por $85,000 adicionales. Para más información y reservas, pueden comunicarse a los teléfonos +57 601 646 6390, +57 311 259 9098, por correo electrónico a reservas.bogota@sofitel.com, o visitar la dirección: Carrera 13 #85-80.

lunes, febrero 03, 2025

San Valentín sostenible: flores y chocolates con menor huella hídrica



Aunque en Colombia el Día del Amor y la Amistad se celebra en el segundo semestre del año, la festividad de San Valentín, que tiene lugar el 14 de febrero, ha ganado cada vez más popularidad. Esta fecha representa una oportunidad de negocio significativa para diversas industrias, ya que los enamorados aprovechan la ocasión para intercambiar obsequios, entre los cuales destacan los peluches, las cenas románticas, y especialmente las flores y los chocolates.

Según la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores), cada año se despachan cerca de 52.000 toneladas de flores entre enero y febrero, lo que equivale a unos 700 millones de tallos. Paralelamente, Colombia ocupa el primer lugar en América Latina como exportador de chocolate, según el Observatorio de Complejidad Económica (OEC).

Como es de esperarse, estas industrias generan un impacto ambiental considerable, especialmente en lo que respecta al consumo de agua. La Water Footprint Network calcula que la huella hídrica de la pasta de cacao es de aproximadamente 24.000 litros por kilogramo, y en cuanto a las flores, el consumo varía dependiendo del tipo de flor y las condiciones de cultivo, pero en el caso de las rosas, que son las más populares para esta fecha, la huella hídrica por cada tallo producido en la Sabana de Bogotá oscila entre los 43 y 59 litros, lo que equivale alrededor de una ducha de cinco minutos por tallo de rosas.

El impacto de la escasez de agua

La industria floricultora ha tomado conciencia de estos desafíos y están adoptando prácticas más responsables desde el punto de vista social y ambiental, sin dejar de responder a la alta demanda de productos en San Valentín.

Según Asocolflores, más del 57% del agua utilizada en los cultivos proviene de la lluvia, lo que reduce la dependencia de fuentes de agua superficiales o subterráneas. Este sistema de recolección, almacenamiento y riego eficiente de agua de lluvia se ha convertido en un modelo a seguir para otros sectores agrícolas del país.

Por otro lado, la industria del cacao enfrenta retos significativos debido al cambio climático. Según la Federación Nacional de Cacaoteros de Colombia (Fedecacaco), en los últimos tres años, fenómenos como “El Niño” y “La Niña” han causado una reducción en la producción de cacao.

La importancia de la innovación

En un contexto de fenómenos climáticos cada vez más impredecibles, es fundamental que las empresas adopten tecnologías innovadoras para gestionar sus recursos hídricos. Herramientas para optimizar la trazabilidad del agua, ayudan a comprender los riesgos asociados con la cantidad y calidad del agua, y permiten a las industrias tomar medidas efectivas para mitigar su impacto ambiental.

Diego Varrá, líder del área de Alimentos y Bebidas en Ecolab, asegura: "La Huella Hídrica en esta industria es un desafío tanto en términos de costos operativos como en sus repercusiones humanas, sanitarias y medioambientales. Indicadores como Watermark Study, realizado por nosotros, y que investiga las preocupaciones de los usuarios respecto al agua, aseguran que un 65% de usuarios en LATAM prefiere productos con menor consumo hídrico y en fechas de alto consumo como San Valentín debemos hablar sobre cómo fomentar que las empresas y países se comprometan en innovar con nuevos métodos para mantener una producción rentable y cumplir con sus responsabilidades sociales".

Desde Ecolab, empresa líder en sostenibilidad, señalan que las iniciativas para digitalizar el consumo de agua benefician directamente las prácticas de ahorro hídrico, proporcionando información precisa sobre el uso del agua y su impacto en la productividad. "Esto permite desarrollar productos óptimos y con visión de futuro, brindando a los usuarios más información para elegir productos sostenibles", agrega Varrá. De esta manera, tanto empresas como consumidores pueden continuar celebrando estas fechas mientras mitigan su impacto en el planeta.

Crecimiento, inflación, reformas legislativas y eventos internacionales: las claves económicas de febrero

 


Llega febrero de 2025, y con él el análisis de “Las 5 Económicas”, presentado por el equipo económico de Scotiabank Colpatria, que en esta ocasión revisa el crecimiento económico, el comportamiento de la inflación, las reformas legislativas, las cuentas fiscales y los eventos internacionales que marcarán el rumbo de la economía global.

El análisis completo está disponible en el pódcast 'Las 5 Económicas', en la página web del Banco, Spotify, Apple Podcast, Spreaker, Amazon Music; entre otras plataformas.

Crecimiento de la economía en 2024

El próximo 17 de febrero, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), publicará los datos oficiales sobre el crecimiento de la economía en 2024. Durante el año pasado, sectores como agricultura, administración pública, educación, salud y entretenimiento lideraron el desempeño económico. Sin embargo, su impacto en la generación de empleo formal y crecimiento sostenible ha sido limitado. Hacia finales de 2024, se observó una recuperación del consumo interno, lo que benefició al comercio minorista y mayorista. Para 2025, se proyecta un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 2.6%, impulsado por una recuperación más homogénea en los 13 sectores de la economía, con expectativas de mayor dinamismo en la producción industrial y efectos positivos en otros sectores.

Inicio del año en materia de precios y el impacto del salario mínimo

El aumento del salario mínimo en un 9.54% marca un inicio de año con retos inflacionarios. Los datos de inflación de enero y febrero serán cruciales para evaluar cómo esta medida afecta sectores intensivos en mano de obra, como alojamiento, restaurantes y servicios generales. Aunque en febrero se prevé una reducción gradual de la inflación, alcanzar el rango meta del Banco Central sigue siendo un desafío. Estos indicadores influirán en las decisiones de política monetaria, determinando si se mantienen o si se aceleran los recortes de tasas de interés durante el año.

¿En qué van las reformas en el congreso y cómo impactan a la economía?

El Congreso inicia sesiones con un enfoque en reformas clave para el país, entre ellos la reforma a la salud será sometida a debate, lo que genera tensión en medio de un sistema que enfrenta serias presiones financieras. La reforma laboral, por su parte, continúa avanzando y podría impactar los costos laborales, un tema sensible para los empresarios. Además, el semestre será decisivo para la implementación de la reforma pensional, cuyo primer plazo vence a finales de junio, lo que exigirá una adecuada coordinación entre Colpensiones y los fondos privados para garantizar la operatividad del sistema antes de julio.

Cuentas fiscales a la expectativa del Plan Financiero de 2025

La liquidez del Gobierno nacional sigue siendo un tema crítico. Aunque se mantiene el compromiso con los mercados financieros, se han registrado retrasos en pagos a proveedores, contratistas y subsidios del sector energético. Las emisiones de deuda pública en enero han tenido una recepción moderada, reflejando que los inversionistas siguen a la espera de más información en medio de un panorama internacional volátil. El esperado anuncio del plan financiero para 2025 será fundamental para evaluar la sostenibilidad fiscal y restaurar la confianza en los mercados.

Panorama Internacional: primeras decisiones del presidente Trump

La llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos ha generado movimientos importantes en política interna y externa. Entre sus primeras acciones destacan órdenes ejecutivas relacionadas con el retiro de tratados internacionales y medidas proteccionistas como posibles aumentos de aranceles a socios comerciales clave. Estas decisiones continuarán generando incertidumbre sobre su impacto en la inflación y el crecimiento global, llevando a los bancos centrales a adoptar posturas más cautelosas. Las implicaciones de estas políticas seguirán siendo un tema de atención en los próximos meses.

Educación Financiera

En esta edición de “Las 5 Económicas”, los expertos de Scotiabank Colpatria nos hablan de Amor y Dinero: cómo llevar las finanzas en Pareja. Este contenido educativo está disponible gratuitamente en la página web del Banco, en Spotify, Apple Podcast, Spreaker, Amazon Music, entre otras plataformas de audio.

Planifica, ahorra y cumple tus metas con un adecuado presupuesto personal


Con la llegada del nuevo año, que invita a reflexionar sobre el manejo de las finanzas personales, Banco Falabella trabaja en fortalecer el conocimiento financiero de los colombianos mediante herramientas y consejos prácticos. Estas iniciativas buscan ayudar a planificar y organizar presupuestos personales, permitiendo identificar oportunidades de ahorro mientras se controlan los gastos, lo que sienta una base sólida para comenzar el nuevo año con objetivos claros y alcanzables.

El inicio de año, requiere una planificación cuidadosa para evitar el sobreendeudamiento y priorizar metas a largo plazo, por esto, Banco Falabella destaca que una adecuada gestión del dinero durante esta temporada no solo ayuda a cumplir compromisos inmediatos, sino que también permite construir un fondo de emergencias o desarrollar proyectos futuros como la compra de vivienda, viajes o mejoras personales.

Mediante un enfoque sencillo y accesible, Banco Falabella recomienda a sus clientes seguir pasos prácticos, como:

Registrar los gastos principales: Anotar en un cuaderno o en Excel los gastos básicos como alimentación, arriendo y servicios.

Identificar deudas pendientes: Hacer una lista detallada de todas las deudas.

Controlar gastos adicionales: Registrar aquellos no planeados, como compras por impulso o pequeños antojos.

Calcular el saldo disponible: Sumar los gastos, restarlos de los ingresos y analizar si el resultado es positivo.

Establecer metas de gasto: Priorizar asignaciones para ahorro y pago de deudas.

Llevar un seguimiento mensual: Revisar periódicamente los gastos para ajustar y optimizar el presupuesto.

Destinar ingresos para metas: Asegurar que una parte de los ingresos se asigne a objetivos a mediano y largo plazo.

“El inicio de año es una oportunidad para reflexionar sobre nuestras finanzas, establecer prioridades y comenzar el nuevo ciclo con metas claras. En Banco Falabella creemos que un presupuesto bien estructurado no solo aporta tranquilidad, sino que también fomenta hábitos responsables que transforman objetivos en logros y generan estabilidad financiera,” señaló Andrés Salazar, Gerente de Marketing.

Banco Falabella, con el objetivo de ayudar a los colombianos a gestionar sus finanzas de manera más eficiente, pone a su disposición un formato práctico y accesible para comenzar a organizar sus presupuestos personales https://www.bancofalabella.com.co/lp/como-hacer-un-presupuesto. Este recurso, acompañado de herramientas y recomendaciones clave, busca facilitar la planificación financiera y fomentar hábitos responsables que permitan a las personas comenzar el año con metas claras y alcanzables.


viernes, enero 31, 2025

Prepárate para el regreso a clases: Grandes ofertas en productos para las loncheras con hasta un 50% de descuento en Makro



El regreso a clases está a la vuelta de la esquina, y qué mejor manera de iniciar con ideas innovadoras para armar esa lonchera que tanto deseas. Es por esto que en Makro al tener una variedad de productos de calidad con precios irresistibles, en tamaños pequeños o grandes, por unidad o cantidad, será tu mejor aliado en este nuevo ciclo escolar.

Desde bebidas lácteas, en polvo, frutos secos hasta diferentes snacks, estarán disponibles entre el 30 de enero y el 03 de febrero o hasta agotar existencias, en las 21 tiendas físicas de Makro a nivel nacional, con descuentos que van desde el 20% hasta el 50%.

Makro, la multinacional de retail que lleva 29 años siendo el mejor aliado para el ahorro de los colombianos, invita a todos los compradores a este regreso a clase, aprovechando las ofertas relámpago, siendo estas las promociones más destacadas:

          Frutos secos de la marca Aro con precio desde $4.900.

          Referencias seleccionadas del portafolio de productos fruver con un 50% de descuento.

          Descuentos del 20% en bebidas en polvo y achocolatada, además de cafe y avena, entre otros y bebidas lácteas con un 25% de descuento.

          Productos de nevera como jamón con un 40% de descuento, papas, casquitos y croquetas de yuca desde un 30%. Todas estas en referencias seleccionadas.

          Snacks desde un 25% y 30% de descuento.

Asimismo, la cadena ha preparado una serie de ideas para armar tu lonchera para el regreso a clase:

          Lunes: Prepara un delicioso sándwich, acompañado de alguna fruta como pera, para tener fuente de energía y complementa con un jugo refrescante.

          Martes: Lleva algún tipo de snack, adiciona una fruta, avena de hojuelas con su bebida para hidratar.

          Miércoles: A mitad de semana, prepara una ricas brochetas de salchicha y queso con un toque de salsa. Empaca gelatina con fruta para tener vitaminas y un snack salado.

          Jueves: Organiza unas tortillas acompañadas de una bebida láctea con su porción de fruta y galletas.

          Viernes: Empaca el ponqué de tu preferencia con un yogurt griego y como bebida, alguna agua saborizada.

Makro llega en 2025 con todo el ahorro para que puedas aprovechar estas promociones imperdibles sin salir de casa. También puedes visitar www.makro.com.co/ofertas, donde encontrarás todos los descuentos y promociones especiales.

No dejes pasar esta oportunidad única para armar tus loncheras en este inicio de año escolar. Makro te brinda todo lo necesario con sus descuentos exclusivos.

Emisor mantuvo estable la tasa, pero se espera reducción de 25 puntos en la próxima junta

  

Alejandro Reyes, economista principal de BBVA Research

La Junta de BanRep mantuvo estable la tasa de política monetaria en 9,5% en enero.  Esta decisión fue dividida, con cinco miembros votando a favor de la estabilidad en la tasa de interés, un miembro a favor de una reducción de 25 puntos básicos (pb) y un voto a favor de una reducción de 50pb.

Esta decisión vuelve a mostrar un cambio de postura desde la autoridad monetaria, marcando una postura menos acomodaticia que la ya observada en diciembre del año pasado y la media de 2024. Con ello se interrumpe por primera vez desde diciembre de 2023 el ciclo de rebajas de tasas de interés por parte del Banco de la República.

El comunicado de la Junta de BanRep resalta la estabilidad de la inflación en el dato más reciente para el mes de diciembre, en 5,2% por encima de la meta de inflación.  Adicionalmente, resalta una reducción de 20pb en la inflación sin alimentos ni regulados.  Sin embargo, advierte un incremento en los precios al productor en los últimos tres meses, pasando de 1,6% a 5,8% y el repunte de las expectativas de inflación a todos los plazos.

En el frente de la actividad económica, el comunicado resalta que el mercado laboral mantiene buenos registros en los últimos meses con aumentos de ocupación y caídas en el desempleo. En la rueda de prensa el ministro destacó el desempleo en 9,1% al cierre del año como un argumento de la recuperación de la economía pero también como una señal del menor impacto de los incrementos del salario mínimo en tanto el empleo como eventualmente en la inflación. 

En cuanto a las cifras del PIB, el Staff del Banco estima un crecimiento para el 4T24 de 2,3% lo que llevará a que el crecimiento de 2024 se ubique en 1,8% (menor al 1,9% esperado previamente). Para 2025 siguen esperando una recuperación de la actividad económica con un crecimiento de 2,6%. No se hacen menciones a cifras puntuales relevantes como el ISE (que se ubicó por debajo de las expectativas para noviembre) o las ventas del comercio al por menor (que por el contrario se ubicó por encima de las expectativas). 

Nuestra visión:

La decisión de la Junta volvió a sorprender a la media de analistas, quienes esperaban mayoritariamente una rebaja de 25pb en la tasa de política en esta reunión. Sin embargo, a lo largo del mes se han materializado varios factores que pueden apoyar esta postura menos acomodaticia del Banco, entre ellas: 1. los pronunciamientos del CARF sobre los temas fiscales, en particular, de cara a un posible mayor déficit fiscal para 2024 y los riesgos para 2025; 2. El impase diplomático entre Colombia y EE.UU. que resalta la incertidumbre y el riesgo sobre temas tan relevantes como los aranceles o las medidas que se pueden habilitar a través del IEEPA; 3. Las sorpresas inflacionarias, en particular el alto incremento del salario mínimo, la aceleración del IPP y el incremento de las expectativas de inflación. 

La votación deja entrever una postura menos acomodaticia incluso en quienes apoyan la reducción de tasas. El voto por mayor reducción fue por 50pb mientras que en las pasadas reuniones era de 75pb. Si las condiciones que apoyaron esta decisión se mantienen en los próximos meses, este balance de la votación hará un poco más difícil que se observen rebajas de 50pb o más en los meses de marzo y abril.

En términos de actividad, las cifras más recientes apuntan a un buen comportamiento del comercio al por menor, relacionado con el consumo, así como un resultado robusto en el mercado laboral en 2024. Estos factores seguirán jugando un papel relevante en la medida que se tema por un posible repunte de la inflación o por un posible mayor impacto, ya sea por la depreciación del tipo de cambio o por el incremento del salario mínimo, en la inflación, pues este efecto de traspaso tiende a ser mayor en condiciones de mejor demanda.

De cara a las próximas reuniones de política, la incertidumbre se incrementará puesto que la votación mayoritaria se fragmentará con los cambios en los miembros que hacen parte de la Junta. Esto hace que la lectura de la postura de los dos nuevos miembros en los próximos dos meses antes de la nueva reunión de política monetaria sea fundamental. 

Por el momento, y basados en la postura actual de la junta, esperamos reducciones en torno a los 25pb en las próximas reuniones, aunque ello dependerá de la evolución de variables clave como el tipo de cambio, las tasas de interés externas, el contexto fiscal y primordialmente, la inflación en Colombia en el primer trimestre del año, periodo en que se materializa la mayor parte de la indexación del año y en el que se podrá evaluar el impacto probable del alza en el salario mínimo en la inflación del año.  

Olímpica se consolida como una de las marcas más valiosas de Colombia



Con 71 años de operaciones en el comercio minorista, Olímpica ha sido destacada como la empresa de la Costa Atlántica con mejor posicionamiento en el más reciente estudio de Brandvalorum. Este reconocimiento refuerza su liderazgo en el sector de servicios y consolida su impacto en el mercado nacional.

Según el estudio, Olímpica ocupa el sexto lugar en el país en la categoría de marcas de servicio, sobresaliendo por su larga trayectoria y fuerte conexión con los consumidores colombianos. El ranking incluye únicamente marcas de origen colombiano y 100% privadas, las cuales operan en condiciones de libre competencia y con  un impacto significativo en las actividades orientadas al consumidor final (B2C).

"Esta distinción es un reflejo del compromiso con nuestros millones de clientes y de nuestra capacidad para adaptarnos a un mercado muy competido y en constante evolución. Seguimos trabajando para ofrecer experiencias de compra únicas y accesibles para todos los colombianos y estamos orgullosos de ser una marca que nació en la Costa  Caribe y que hoy representa  con orgullo el talento colombiano", afirmó José Manuel Carbonell, Presidente de Olímpica.

Olímpica se ha afianzado como una de las marcas más valoradas gracias a su enfoque centrado en la atención al cliente, calidad y frescura de sus productos.  También la Compañía se destaca por su compromiso con la sostenibilidad, y ha adelantado distintas iniciativas como la implementación del sistema de paneles solares para reducir el consumo energético y el impacto ambiental. Asimismo, continúa invirtiendo cuantiosos recursos en tecnología para hacer más placentera la experiencia de compra de sus clientes, tanto en sus tiendas físicas como en su plataforma en línea.

Olímpica es la mayor empresa de retail de capital 100% colombiano y una de las mayores generadoras de empleo directo e indirecto del país. La compañía con origen en la Costa Atlántica actualmente cuenta con 417 puntos de venta distribuidos en 121 municipios y 21 departamentos, que le han permitido posicionarse como el tercer supermercado del sector retail más grande de Colombia.