domingo, agosto 06, 2023

Porvenir y la Universidad del Rosario lanzan programa de inclusión productiva para adultos mayores

Con el propósito de promover el espíritu emprendedor de los adultos mayores y aportar a la materialización de sus proyectos productivos, el Fondo de Pensiones y Cesantías Porvenir, en alianza con la Universidad del Rosario, anuncia la puesta en marcha del Programa de Emprendimiento Senior, una iniciativa que permitirá mejorar la inclusión productiva en la economía del país de este segmento de la población y mejorar su calidad de vida.

Este programa hace parte de las iniciativas que se trabajan desde el Observatorio para el Emprendimiento y la Empleabilidad del Adulto Mayor, que nació en el año 2020 siendo el principal centro de análisis y conocimiento del adulto mayor en América Latina con foco en emprendimiento y empleabilidad.  Este Observatorio, además de generar información relacionada con las dinámicas del adulto mayor, ofrece herramientas académicas y prácticas para materializar ideas de negocio.

En esta oportunidad el Programa Senior se desarrollará en tres fases para potenciar el crecimiento de nuevos proyectos: preincubación, incubación y aceleración. En estas etapas se desarrollan habilidades como: creatividad, construcción de prototipos, consolidación de proyectos en empresas sostenibles, creación de procesos de operación y finanzas, modalidades de inversión, entre otras.

Cada una de estas fases tiene una duración de cuatro semanas y los emprendedores Silver tendrán acceso a videos, sesiones de mentoría colectiva, cartillas de apoyo y, también, en ciertas fases, podrán asistir cada 15 días a espacios de asesoramiento para complementar el aprendizaje.

Bernardo Sánchez, gerente de Mercadeo y Sostenibilidad de Porvenir, afirmó que “somos conscientes de la necesidad de mantener activa la participación de los adultos mayores en la vida social y productiva y resaltar sus aportes en la construcción de un mejor país. Por eso seguiremos robusteciendo esta iniciativa vanguardista en el país que sirve de plataforma para apalancar el desarrollo de actividades productivas y emprendimiento de este grupo poblacional. Los adultos mayores son, y seguirán siendo, gestores de grandes transformaciones sociales”.

Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario, dijo que “existen diversas barreras que dificultan la participación laboral y empresarial de los adultos mayores en Colombia: la escasez de recursos, la falta de capacitación y formación, y la brecha digital son algunas de ellas. Estas barreras limitan su potencial para contribuir al desarrollo económico y social del país. Por eso, es indispensable crear un ecosistema que favorezca el empleo y el emprendimiento de los adultos mayores, con el compromiso de todos los actores: el Estado, el sector privado, la academia y la sociedad civil”.

“Los adultos mayores en Colombia tienen mucho que aportar y quieren seguir aprendiendo y siendo productivos. Proyectos como el Observatorio de Emprendimiento y Empleabilidad del Adulto Mayor responden a esta necesidad, apostando por la investigación, la formación y la generación de oportunidades en torno al empleo y el emprendimiento de los adultos mayores en Colombia”, comentó Cheyne.

Las cifras que impulsan a promover el emprendimiento en los adultos mayores

Según cifras del Dane (2023), en el país hay 7’610.671 personas mayores de 60 años. La cifra equivale al 14,4% de la población del país. Además, de acuerdo con un estudio adelantado por la Universidad del Rosario en 2022 en cinco ciudades (Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga), los adultos mayores afirmaron que entre las principales razones para dejar su trabajo estaban: responsabilidades familiares, razones de edad, jubilación y enfermedad.

En las cinco ciudades de estudio se llegó a una estimación de 708.000 adultos mayores ocupados, de los cuales 63% son hombres y un 37% corresponde a mujeres. Esto representa un aumento del 3% en la participación de adultos mayores ocupados con respecto al año anterior.

Al analizar la tasa de desempleo, el estudio confirmó que en 2022 esta fue de 11,4% (y en el caso de los adultos mayores llegó a ser del 6,72%). La ciudad con el índice más alto fue Bogotá (con 11,59%) y, en contraste, Bucaramanga tuvo un registro de 3,47%.

De los adultos mayores que se encuentran en inactividad o desempleados, el 3,41% de los hombres estaría disponible para comenzar a trabajar, mientras que en las mujeres esta tasa es menor y alcanza el 2,54%.

Además, en el año 2019, de la mano del Centro Nacional de Consultoría, Porvenir adelantó una investigación en la cual el 48% de los adultos mayores encuestados aseguraron querer seguir aprendiendo para no sentirse relegados. Esta problemática da una perspectiva de la necesidad de poner en marcha iniciativas como el Observatorio del Adulto Mayor y pensadas en mantener activos económicamente a cientos de adultos mayores para mejorar su calidad de vida y la de sus familias.

Desde su puesta en marcha, más de 3.000 personas mayores de 60 años se han beneficiado con la formación en emprendimiento que ofrece este Observatorio y se ha apoyado la consolidación de más de 300 emprendimientos liderados por adultos mayores.

viernes, agosto 04, 2023

¿Pensando en ahorrar? Conozca 5 claves para tener en cuenta a la hora de invertir en un CDT



Los CDT´s o certificados de depósito a término, son un instrumento financiero que le permite a las personas naturales o jurídicas invertir cierta cantidad de dinero en una entidad bancaria, durante un periodo de tiempo determinado y recibir un interés por la inversión.

En Colombia, esta alternativa de inversión ha tomado fuerza en los últimos meses. De hecho, según datos recientes de la Superintendencia Financiera, a corte del 30 de abril de 2023 en el país habían más de 2 millones de CDT´s vigentes en los bancos y el monto total de los recursos invertidos por personas naturales superaba los 79 billones de pesos.

Así mismo, de acuerdo con la entidad, para esa misma fecha cerca de 1.5 millones de colombianos tenían CDT’s, lo que significó un aumento del 55% en comparación con las cifras obtenidas durante el mismo mes del 2022.

“Sin duda alguna, los CDT´s se han convertido en una de las alternativas de inversión a corto y mediano plazo de mayor interés para los colombianos, en especial para los más conservadores, puesto que ofrecen un riesgo bajo y buena rentabilidad, atributos importantes en la toma de decisión de los clientes”, explicó Ángela María Durán - Vicepresidente de Negocios de Banco Pichincha.

Pero, si bien este es un instrumento que trae diversos beneficios para las personas, ¿Qué debería tener en cuenta un colombiano a la hora de invertir en un CDT?, Durán expone:

1.         Revise las diferentes tasas que ofrece el mercado: Antes de llevar su dinero a cualquier parte, compare las tasas de interés que ofrecen las entidades autorizadas para captar dinero del público, ya que de eso dependerá el monto que recibirá posteriormente por los recursos depositados. Por ejemplo, en tasas para CDT´s abiertos a 180 días, Pibank ofrece un rendimiento del 14,55% efectivo anual, mientras que el promedio en el mercado es de 13,3% efectivo anual.

2.         Analice bien el plazo de su CDT: Tenga presente que los plazos disponibles en el mercado de CDT’s varían desde los 30 días, hasta más de 360. Evalúe cuál es el plazo que más le conviene y así podrá depositar sus recursos con tranquilidad.

3.         Valide las ofertas de los CDT´s digitales: Para nadie es un secreto que la tecnología llegó para facilitarle la vida a las personas, así que busque alternativas como los CDT´s digitales, los cuales le permiten transferir su dinero desde cualquier app, link y otras opciones, sin tener que desplazarse a una oficina.

4.         Verifique la solidez financiera de la entidad emisora: Es clave tener en cuenta qué entidad respalda su CDT y si el producto tiene el seguro Fogafín, debido a que estos datos le asegurarán que su dinero estará en el lugar correcto y que recibirá el interés de lo ahorrado, en los tiempos estipulados. Por ejemplo, Pibank cuenta con el respaldo del Banco Pichincha, un grupo financiero con una sólida operación en Colombia, Ecuador, Perú, Panamá, España y Estados Unidos, y sus productos de ahorro están cubiertos por el seguro de depósito de Fogafin.

5.         Lea atentamente los términos y condiciones de su CDT: Antes de invertir, tenga en cuenta revisar las condiciones del CDT al que va a acceder; de esta forma, usted podrá tener claro desde un principio cuáles serán los beneficios que recibirá y las obligaciones que tiene como cliente.

En ese orden de ideas, si bien el CDT es un producto de ahorro e inversión al que acuden miles de colombianos, desde Banco Pichincha y nuestra marca de banca directa: Pibank nos hemos propuesto promover el ahorro y entregar herramientas para que nuestros clientes tomen decisiones basadas en una buena educación financiera, “Queremos ser los líderes de la banca directa en el país, facilitando el acceso de los colombianos a productos que les permitan ahorrar de verdad obteniendo buenas rentabilidades”, concluye Durán.


Phygitalización, una tendencia que mezcla lo mejor de las compras online y físicas

En Colombia el panorama de comercio electrónico va a un ritmo acelerado, gracias a que las ventas en línea brindan a los compradores diversas herramientas y estrategias digitales que les permiten acceder de una manera óptima a los servicios y productos que necesitan.

En Colombia y de acuerdo con el reciente informe de La Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), el comercio digital ha logrado superar las expectativas y tener un comportamiento positivo en este periodo inicial de 2023. Los resultados evidencian que el total de ventas en línea en Colombia, incluyendo ventas minoristas y de servicios, fue de aproximadamente $15,1 billones. Esto representa un aumento de 24,1% respecto al mismo trimestre del año anterior y un aumento de 83,2% respecto al primer trimestre de 2021.

Esto nos hace pensar en el rol de la omnicanalidad y el preámbulo que se abre para dar paso a la phygitalización, la cual será clave para poder potencializar la experiencia de los consumidores en los canales físicos sumando las bondades de la digitalización; todo a través de distintas implementaciones tecnológicas.

¿Pero qué es Phygital?

 El término phygital surge de la combinación de physical (físico) y digital, nace para demostrar que el comercio electrónico y el tradicional pueden convivir en un mismo lugar fusionando lo mejor de cada uno. Es decir que la phygitalización se basa en nuevas experiencias de cara al consumidor, es por ello que un vendedor no puede pensar en esta tendencia sin repensar la forma en la que interactúa un consumidor con su marca; debe ser considerado como el proceso de evolución en la experiencia de compra.

 “Sin duda, los canales físicos siguen siendo la forma de comercio de mayor tradición y su evolución en los últimos años ha permitido que otros canales como el comercio electrónico crezcan. Sin embargo, las tendencias van evolucionando y la phygitalización se está posicionando como una nueva forma de omnicanalidad, la cual incorpora a este concepto experiencias tecnologías emergentes en donde la creatividad de los vendedores dictará el límite de lo que se puede lograr” aseguró Augusto Otero, Latam Expasion Head de Tiendanube.

 PyMEs hacia el camino de la evolución

 Se puede creer que la phygitalización es una tendencia para grandes empresas, sin embargo, es algo que desde pequeños emprendimientos pueden utilizar y obtener sus ventajas, entre las que destacan: potenciar sus ventas a través de la incorporación de nuevos canales para distribuir sus bienes y servicios, mejorar la conversión para ofrecer experiencias únicas a los consumidores o generar lealtad y fidelización de la marca.

 De acuerdo con Tiendanube, existen 5 sencillas implementaciones que se pueden aplicar de esta tendencia y que ayudarán en la evolución de PyMEs y  grandes empresas:

 Tener mayor presencia digital integrando los diferentes canales con la tienda física: desde la tienda en línea, marketplaces, redes sociales, todos se pueden integrar con la tienda física compartiendo el catálogo de productos y administrando el negocio como un todo.

Ampliar el abanico de opciones de pago para el consumidor. Los pagos con tarjeta tradicional o en efectivo ya no son la única posibilidad de transacción en tiendas físicas; actualmente están tomando auge otras opciones como pagos sin contacto (CoDi, Código QR, NFC), Criptomonedas, Wallets o BNPL (compra ahora y paga después por sus siglas en inglés), por mencionar algunas.

Usar tu espacio físico como un showroom, así los consumidores podrán probar los productos e incluir códigos QR en las etiquetas de los mismos a fin de que puedan concretar la compra en la tienda en línea.

Incorporar pantallas interactivas en la tienda física para que los consumidores puedan ver todo el catálogo extendido disponible en línea, lo cual les permitirá concretar la compra online y retirar en el local físico.

Instalar sensores alrededor de la tienda para contar los visitantes, medir la conversión, identificar el interés en determinados productos, entre otros.

 “La phygitalización es definitivamente la evolución en la experiencia que tienen los consumidores en las tiendas físicas” aseguró Otero, reforzando que sólo basta ver los números de adopción que están teniendo los canales digitales en los últimos años y como cada vez van perdiendo terreno los canales físicos básicos, es decir, el mercado está exigiendo una evolución y con la phygitalización se está viendo este proceso

 Es claro, que los comercios físicos deben reinventarse y empezar a implementar nuevas tendencias que les permitan seguir siendo los protagonistas del comercio actual, para ello, es indispensable una mayor integración en el ecosistema digital: la phygitalización, será clave para que ambos mundos puedan convivir de una manera más orgánica en beneficio de las experiencias de compra para los usuarios.

 

 

TCL Mobile refuerza su equipo directivo con el nombramiento de Julio Cesar Jordán, como Director Comercial para la Región Andina



TCL, de tecnología de pantallas y experiencias inteligentes con equipos asequibles de primera calidad, anuncia el nombramiento de Julio César Jordán, como Director Comercial para la región Andina para TCL Mobile, reforzando el equipo directivo, para enfocar toda su experiencia, conocimiento y esfuerzos en fortalecer la presencia de la marca en los países que componen este territorio.

Con 25 años de experiencia, ha estado vinculado a diversas compañías transnacionales de tecnología, telecomunicaciones, electrónicos, cadena de suministro y calidad. Entre estas se destacan Telcel/Belllsouth de Venezuela, en donde inició su carrera profesional en 1998, LG Electronics, Kyocera Communications, Ingram Micro Colombia, Anovo Colombia, Anovo Perú y Ceva Logistics Perú.

Julio es Ingeniero Electrónico en Comunicaciones del Instituto Politécnico de las Fuerzas Armadas de Venezuela “IUPFAN”, con estudios finalizados en 1998. Es especialista en telecomunicaciones del Instituto Universitario de Tecnología de Cumaná en Venezuela y de Sofrecom France-Telecom en Francia. Está cursando un Master en Business Administration –MBA- de Tulane University en Estados Unidos y un MBA en Administración de Negocios Globales en CENTRUM de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

“Llego a TCL, con un enorme compromiso y con un plan estratégico ambicioso, apoyado en un grupo de trabajo comprometido, para posicionar aún más la marca en este mercado y llevar a un nivel destacado los nuevos productos que estamos lanzando en esta fase del 2023, como son los smartphones Serie 40 y otros dispositivos. Siempre con el objetivo general de democratizar la tecnología y ofrecer a toda la comunidad productos asequibles de alta calidad”, afirma Julio Jordán.

Julio nació en Caracas, Venezuela. Actualmente reside con su esposa y sus hijos en Lima, Perú. Su tiempo libre lo dedica a su familia y a seguir capacitándose. Le gusta viajar, bailar y disfruta de espectáculos musicales, teatro y el circo.

Rappi se une a la Coalición Priceless Planet de Mastercard para sembrar más de 20.000 árboles en Colombia

El cambio climático se ha convertido en una crisis mundial que empeora con el paso del tiempo. Si bien la plantación de árboles supone un beneficio para todos, este fenómeno natural afecta en mayor medida a las comunidades más vulnerables.

En el caso de Colombia, según el Ministerio de Medio Ambiente, la deforestación ha sido un agravante de la situación climática en el país, pues cerca de tres millones de hectáreas de bosques han sido talados en los últimos 20 años, afectando zonas como la Sierra Nevada de Santa Marta, reconocida por la UNESCO como reserva de la biosfera por su importancia ambiental a nivel mundial.

Por este motivo, Mastercard y Rappi anuncian su más reciente alianza en la cual la súperapp más grande de la región se une a la Coalición Priceless Planet, un programa de la compañía multinacional de servicios financieros que fomenta la plantación de árboles en seis continentes a través de 18 proyectos, y más 100 empresas aliadas.

“En Mastercard creemos firmemente en la importancia de construir un mundo sostenible donde todos prosperen. Nuestro compromiso con la responsabilidad ambiental y social está directamente relacionado con nuestro éxito como compañía. Celebramos la llegada de Rappi a esta coalición mundial que reúne los esfuerzos de comercios, bancos, ciudades y consumidores para realizar valiosas inversiones que permitan preservar el medioambiente”, afirma Federico Martínez, Gerente General de Mastercard Colombia.

La iniciativa en Colombia tiene como objetivo plantar más de 20.000 árboles en la Sierra Nevada, que contribuye con el objetivo final de restaurar 1.000 hectáreas en esta zona. Los usuarios de Rappi también podrán sumarse a este proyecto encaminado a la conservación del medio ambiente. Es así como desde Turbo, la vertical de entregas en menos de 10 minutos de la plataforma, por cada 11 pedidos y por compras realizadas con tarjetas Mastercard, las empresas sembrarán un árbol como parte de la iniciativa Coalición Priceless Planet.

“En Rappi nos enorgullece ser una empresa que entiende la sostenibilidad como un elemento transversal a su modelo de negocio. Como compañía, nos apasiona poder ser parte de iniciativas como esta, que se apalancan en el uso de la tecnología y la colaboración, para generar un impacto positivo en las comunidades. Juntos queremos construir la Latinoamérica que soñamos”, explica Matías Laks, Gerente General de Rappi en Colombia.

El proyecto se llevará a cabo de la mano de Conservation International, la organización no gubernamental que trabaja para destacar las importantes ventajas que la naturaleza brinda a la humanidad. Desde su creación, ha ayudado a proteger más de 6 millones de kilómetros cuadrados de tierra y mar en más de 70 países.

Conozca los cuatro factores del fortalecimiento del peso colombiano



En los últimos meses se ha observado una tendencia a la baja en la cotización del dólar frente al peso colombiano, en comparación con los niveles alcanzados durante el año 2022, cuando logró un máximo aproximado de $5.100 en noviembre.

Sin embargo, a pesar de este escenario, es destacable que el peso colombiano se ha convertido en una de las monedas con mejor rendimiento en lo corrido de 2023, de acuerdo con el informe publicado en julio por The Financial Times.

Este fenómeno ha llevado a reflexionar sobre los aspectos determinantes que han incidido en la revaluación del peso colombiano. En este contexto, Rodrigo Cifuentes, socio líder de Corporate Finance en BDO en Colombia, comparte los cuatro factores que más han influido, en el fortalecimiento de la moneda.

1.         Mejora en la calificación crediticia de Brasil: la firma Fitch Ratings mejoró la calificación crediticia de la principal economía de Latinoamérica desde “BB-” a “BB”, con una perspectiva estable, debido a su buen desempeño fiscal y rendimiento macroeconómico. Lo anterior, generó un fortalecimiento en las monedas latinoamericanas.

2.         Recesión de EE. UU. inferior a la esperada: la recesión que debilitaría al peso y, en general, a las monedas emergentes, se espera no tenga el impacto que inicialmente se tenía previsto. Mientras que la inflación cayó en junio a su nivel más bajo desde marzo de 2021 (3%), se evidencia un crecimiento interanual del PIB en el segundo trimestre del año superior al esperado (2,4% en comparación con una estimación inicial de ~1,1%).

3.         Suspensión en el límite de la deuda de Estados Unidos: se suspendió temporalmente el límite de endeudamiento del gobierno federal de 31.4 billones de dólares hasta el 1 de enero de 2025. Si el gobierno estadounidense no puede endeudarse, no podrá pagar sus facturas. El incumplimiento de sus compromisos causaría estragos en la economía estadounidense y en los mercados financieros mundiales.

4.         Regreso de los inversionistas a América Latina: los nervios del mercado sobre los gobiernos de la región se han calmado debido a la falta de mayorías en el Congreso de varios países, lo cual ha impedido la implementación de políticas de gobiernos de izquierda. Adicionalmente, el rendimiento real es cada vez mayor.

BDO en Colombia indica que, debido al fortalecimiento del dólar y dado que la inversión extranjera disminuyó en 2022, se espera que el panorama de fusiones y adquisiciones en la región se fortalezca en el corto y mediano plazo.

Finalmente, desde la firma, se cuenta con un equipo profesional experto, capacitado y que acompaña de manera integral en integral en las operaciones de compra y venta de compañías.

Samsung y Warner Bros. Pictures se unen para llevar tráileres de películas en 8K

Samsung Electronics -fabricante de televisores líder en el mundo durante 17 años consecutivos- anunció una alianza con Warner Bros. Pictures que llevará tráileres de películas a las pantallas Neo QLED 8K en más de 65 mil tiendas minoristas en todo el mundo.

“Esta alianza es un emocionante paso adelante para el contenido 8K, que demuestra las capacidades del Smart TV Neo QLED 8K y entusiasma a los usuarios por ver películas con calidad cinematográfica. Colaborar con Warner Bros permite que Samsung muestre cómo la tecnología de TV ultra premium puede llevar sus películas favoritas a un nivel completamente nuevo”, destaca Cheolgi Kim, vicepresidente Ejecutivo de Negocios de Pantallas Visuales en Samsung Electronics.

Para comprender mejor la demanda de contenido 8K, Samsung y Warner Bros probaron su asociación con el tráiler de “Creed III” en más de 450 tiendas en Estados Unidos y Europa a principios de año, lo que atrajo una gran atención y entusiasmo por parte del público, ejemplificando la creciente demanda de contenido 8K. Desde entonces, Samsung y Warner Bros han trabajado juntos para expandir y desarrollar mayor contenido con la más alta calidad de imagen. Ahora, los compradores de todo el mundo podrán ver el TV Samsung Neo QLED 8K en acción con una atractiva línea de contenido, que incluye avances de películas como “Barbie”, “Blue Beetle”, “Dune: Part Two”, “Wonka” y “Aquaman and the Lost Kingdom”.

Esta colaboración con Warner Bros. Pictures, líder mundial en la creación, producción y distribución de entretenimiento, representa los esfuerzos continuos de Samsung para brindar entretenimiento de alta calidad a los consumidores, lo que convierte a Warner Bros en un aliado perfecto para brindar los tráileres 8K a los usuarios de todo el mundo.

 Los Smart TVs Neo QLED 8K de Samsung continúan revolucionando la industria de la televisión, con su impacto en la producción de contenido. Impulsados por Procesador Neural Quantum 8K y Tecnología Quantum Matrix, estos TVs brindan una calidad de imagen grandiosa con detalles nítidos, colores precisos y profundidad realista para ofrecer a los consumidores la mejor experiencia de visualización disponible en el mercado de TV de consumo.