viernes, junio 16, 2023

¿Cuáles son las nuevas tendencias del talento en Colombia y qué desafíos representan para las empresas?



Los procesos de selección, los requisitos y aspiraciones del talento, la modalidad de trabajo, los beneficios, el salario emocional, entre otros, no son los mismos en el mercado laboral postpandemia. La gran renuncia, la renuncia silenciosa y variaciones similares, han representado cambios sutiles pero transformadores en el mundo laboral, cambios que se suman a una “Revolución Invisible” con implicaciones significativas para los empleadores, pues representa para estos un desafío de entender mejor cómo se ha transformado el talento, para tener mayor probabilidad de mejorar las acciones de atracción y retención de este.

“Los cambios abruptos en la actitud y motivación de los empleados han creado un nuevo panorama del talento y la manera en que este se comporta en las organizaciones creando una “Revolución Invisible”, esto se debe a que la pandemia impactó la forma en que las personas piensan sobre el valor que aporta el trabajo a sus vidas. Para entender estos cambios en PageGroup hemos desarrollado Talent Trends 2023, un estudio que tomó como muestra las opiniones de 70.000 trabajadores en varios países, incluido Colombia, para entender como se sienten los empleados en realidad frente al mercado laboral” afirmó Eliana López, directora de Michael Page Colombia. 

La Revolución Invisible comenzó con un gran cambio en la lealtad

El mercado del talento está en un flujo universal, esto significa que las empresas se enfrentan al reto de cómo hacer que sus empleados actuales permanezcan por más tiempo. Según el estudio de Michael Page, en Colombia el 98% de los trabajadores están abiertos a nuevas oportunidades laborales y el 70% se consideran a sí mismos como buscadores de trabajo activos, es decir, están buscando trabajo en este momento o planean hacerlo dentro de los próximos seis meses.

Lo anterior, significa que la cultura de trabajo a largo plazo en una misma compañía esta convirtiéndose en un concepto complejo. Las personas están cada vez más abiertas a explorar nuevas oportunidades y cambiar de trabajo con frecuencia. Esto implica un mayor desafío para las empresas a la hora de retener los talentos y de allí la importancia de seleccionar óptimamente a los profesionales que ocuparán las vacantes de la organización.

La información impulsa la movilidad del talento y hoy los trabajadores cuentan con dos ventajas; primero, es más fácil informarse acerca de diferentes oportunidades de trabajo a través de diferentes canales como las aplicaciones o alertas de correo. La segunda ventaja, se atribuye a la proliferación de trabajos híbridos, lo que hace más sencillo para los trabajadores buscar empleos mientras desempeñan sus labores actuales desde el hogar.

Por otra parte, la apertura a nuevas oportunidades se ve influenciada por el panorama económico global, en Colombia, el 83% de los trabajadores encuestados afirmaron ser más propensos a buscar un nuevo empleo cuando la economía está en declive, de hecho, el número de renuncias viene en aumento desde el 2021 cuando se pensaba que estas habían alcanzado su punto cúspide, para el 2022 el 30% de las personas cambiaron a un nuevo trabajo.

La ecuación vida- trabajo: la clave para mantener a los trabajadores satisfechos

El éxito profesional ya no es la prioridad principal de los empleados, según el estudio de PageGroup, el 58% de los trabajadores colocó el balance vida-trabajo como lo más importante para la satisfacción laboral, el segundo factor es la remuneración salarial que obtienen al realizar sus labores con un 54% de relevancia.

“Con personas decidas a poner su valor propio en primer lugar, las remuneraciones justas se vuelven un factor clave. No solo es que el balance vida-trabajo es más tangible que nunca, sino que las personas ahora evalúan sus trabajos constantemente con una clara ecuación: Remuneración + Desarrollo profesional + Flexibilidad” comentó Eliana López, directora de Michael Page Colombia.

Es imprescindible que las empresas aborden estos tres factores en sus estrategias de talento para crear una experiencia más atractiva para el empleado, esto determinará si la compañía puede sobrevivir o no a la “Revolución Invisible”, mientras la pandemia visibilizó que la “flexibilidad” es un factor importante para reclutar y retener talento, la remuneración y la progresión de carrera también juegan un rol fundamental.

Respecto a la remuneración, esta debe ser competitiva, una referencia salarial cuidadosa permitirá influenciar la atracción de talento y su retención, por el contrario, si el salario no es justo, lo más probable es que aleje al talento puesto que hoy las personas son muy conscientes de su valor y actuarán acorde a ello, esto se refleja, por ejemplo, en que el 62% de los candidatos indicó que el salario es la información con mayor influencia en un anuncio de trabajo.

En cuanto al desarrollo profesional, el estudio indicó que 2 de cada 3 personas se van intencionalmente de una compañía si ven que no pueden progresar dentro de la misma, ya que al buscar otras oportunidades pueden escalar rápidamente e incluso obtener un mejor salario. Por ello, para reclutar y mantener efectivamente el talento, se recomienda a los empleadores dejar claramente definido lo que es la capacitación, desarrollo profesional progresivo y la resultante remuneración para minimizar la deserción de nuevos ingresos.

Ahora bien, resulta clave entender que la flexibilidad laboral es un derecho universal y no un privilegio, y es que, en Colombia para el 72% de los trabajadores encuestados resulta primordial contar con horas de trabajo flexibles y el 76% prefieren la modalidad de trabajo hibrido. Uno de los grandes retos para las empresas en este aspecto es cambiar la manera con la que evalúan el desempeño y valor de los empleados, debido a que esto ya no se reduce a contar cuántas horas fueron a la oficina.

“Dejemos de esperar que el trabajo como lo conocimos volverá a ser el mismo, la manera en la que las personas trabajan cambió para siempre. El conocimiento es poder cuando se trata de competir por el mejor talento, por ello, las empresas deben repensar sus estrategias de recursos humanos y afrontar los retos que implica el cambio de mentalidad que han tenido los trabajadores” concluyó Lopez.

¿Cuánto han crecido los pedidos de sushi en el último año?

 


El sushi, la tradicional comida japonesa se tomó el mundo y actualmente en restaurantes se ofrece en sus diferentes sabores, tipos y preparaciones. Colombia no ha sido la excepción y en los últimos años la disrupción de restaurantes que ofrecen comida asiática ha hecho que la popularidad del sushi crezca entre los paladares de los colombianos.

La aplicación destaca que los días preferidos para pedir sushi son los viernes, sábado y domingo. En promedio cada pedido es de cerca de $65.000 y en el último año se han despachado más de 657.000 órdenes de sushi a través de Rappi.

De acuerdo con Rappi, en la plataforma se han registrado en el último año más de 190 restaurantes que ofrecen comida asiática y especialmente sushi. “La comida asiática se ha convertido en una opción favorita de los colombianos. Especialmente el sushi es uno de los productos con mayor demanda, junto con hamburguesas, pizza y pollo. Por el día mundial del sushi, tendremos descuentos exclusivos y ofertas imperdibles en la app” señala Andrés Jiménez, Head de restaurantes de Rappi.

Datos sobre los pedidos de sushi en Colombia

Las ciudades que más piden sushi por Rappi en Colombia son Bogotá, Medellín y Barranquilla. El momento preferido para pedirlo es a la hora de la cena a las 7:00 de la noche. El sushi que más piden en Colombia es Philadelphia Roll y el usuario que más registra pedidos pidió 94 órdenes de sushi durante el último año. 

El acompañante más pedido de acuerdo con Rappi son las gyozas. Bogotá, por otro lado, completó más de 874.000 órdenes de sushi, Medellín alrededor de 320.000 y Barranquilla cerca de 134.000 respectivamente en el último año.

 Así está el panorama del sushi en los países que opera Rappi

 De los nueve países en donde opera Rappi, Colombia es el segundo con más pedidos de sushi en 2022 con 1.637.609 órdenes. El primero es México con 3.693.300 pedidos y el podio lo completa Argentina con 936.722. En total, Rappi despachó 8.076.725 pedidos de sushi en los nueve países donde tiene presencia durante el 2022.

Datos de la plataforma señalan que en promedio se despachan 115.000 órdenes de sushi al mes en los nueve países donde opera Rappi. En Colombia, el día preferido para pedir esta comida japonesa es el viernes en donde las órdenes por mes para este día pueden ser de 63.158.  Sin embargo, el domingo es el día preferido pues los pedidos de sushi en 2022 en este día sumaron 1.434.733.

BBVA y Bancamía compartirán red de oficinas y cajeros en Colombia

 


BBVA en Colombia y Bancamía, entidad de la Fundación Microfinanzas de BBVA, hacen una apuesta importante para facilitar los servicios transaccionales a los emprendedores y ahorradores de la economía popular del país, mediante una alianza que comprende el uso compartido de cajeros electrónicos y oficinas que permitirá a los clientes de las dos entidades y a los microempresarios movilizar sus recursos en el 100% de los departamentos del país.

Según un estudio de BBVA Research sobre la situación social de Colombia, solo el 55% de los hogares colombianos en el campo tiene productos financieros. Para los expertos, esta condición se convierte en un factor limitante para los hogares, pues el acceso al crédito puede reducir la pobreza, reducir el efecto y la probabilidad de materialización de los riesgos financieros a lo largo de la vida, acceder a vivienda, financiar proyectos personales e ingresar a la educación superior, entre otros.

Bajo este panorama, BBVA en Colombia y Bancamía anunciaron que compartirán su red de oficinas y cajeros para facilitar las transacciones de los clientes de las dos entidades. La alianza funcionará de la siguiente manera: BBVA habilita su red de cajeros automáticos para los clientes ahorradores de Bancamía y los microempresarios, quienes podrán movilizar sus recursos y hacer transacciones con o sin tarjeta débito, a cero costo.

Con esta alianza, los microempresarios de Bancamía, 55% mujeres, 42% ubicados en zonas rurales, 86% vulnerables desde el punto de vista de sus ingresos y 36% con educación primaria a lo sumo podrán hacer uso de sus productos de manera más sencilla y cercana a sus negocios, evitando costos de desplazamiento y de productividad, que deben asumir al tener que cerrar sus microempresas para movilizarse.

Bancamía pondrá a disposición sus 230 oficinas, ubicadas en el 100% de los departamentos del país, para que clientes de BBVA Colombia realicen consignaciones a sus cuentas de ahorro y el pago de facturas de convenios autorizados.

“Estamos creando un modelo de atención a partir de sinergias entre las dos entidades. Bancamía, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, enfocada en apoyar el desarrollo económico tanto de los microempresarios que atiende Bancamía como de nuestros clientes y de esta manera, brindar mayor facilidad y acceso a productos financieros, lo cual nos permite cumplir con ese compromiso de llevar más oportunidades para todos”, aseguró Mario Pardo Bayona, presidente ejecutivo de BBVA en Colombia.

Por su parte, Viviana Araque Mendoza, presidenta ejecutiva de Bancamía, explicó que “al ampliar la cobertura de los canales transaccionales disponibles para la economía popular, muchos más microempresarios podrán vivir procesos de inclusión financiera, con mayor facilidad en el uso de sus productos. También, estamos fortaleciendo la digitalización en los segmentos de menores recursos y en zonas alejadas del país, al permitirles transar desde la aplicación de Banca Móvil de nuestra entidad en los cajeros automáticos de BBVA, un tema clave en ese propósito que tenemos de estar más cerca con el objetivo de brindar acceso a productos y servicios financieros como un camino para generar desarrollo productivo en los territorios”.

BBVA y Bancamía apuestan para que, por ejemplo, los emprendedores rurales y los dedicados al agro colombiano sigan siendo motores de desarrollo sostenible, y esta alianza hace parte de ese compromiso que las dos entidades tienen con la sociedad. Además, los directivos de los bancos aseguraron que trabajan para que las aplicaciones móviles, tanto de BBVA como de Bancamía, sean herramientas que estén a disposición de más usuarios para que puedan hacer sus transacciones con facilidad.

 

 

Lili Pink celebra su Lili Aniversario con una importante expansión en Latinoamérica, proyecta cerrar el 2023 con 100 tiendas en la región



Con el fin de continuar apoyando a las mujeres en Latinoamérica de forma directa y ofrecerles alternativas que se adecúen a sus necesidades y capacidad económica, Lili Pink ha desarrollado una campaña de aniversario llamada #UnMomentoQueNosUne en la que, a través de beneficios como ofertas, promociones y precios especiales, invita a sus clientas a vivir una celebración en la que ellas serán las mayores beneficiadas.

 “Entendemos que nuestros productos no son de primera necesidad como lo pueden ser los alimentos, pero sin duda hacen parte de nuestro día a día, por ello Lili Pink se está sumando con esta campaña a la iniciativa que tienen varios retailers en Colombia en la que buscamos a través de la reducción de precios beneficiar a la mayor cantidad de clientes posible, extendiendo esta oportunidad a todos los países en los que tenemos presencia” confirma Verónica Pachón Valencia, Gerente de Mercadeo y Producto de Lili Pink.

El eje principal de la marca siempre ha sido resaltar el poder femenino y empoderar a las mujeres de todas las edades por medio de productos de muy buena calidad, por ello Lili Pink durante el año ejecuta diferentes actividades que permiten continuar con el objetivo de acercarse y suplir las necesidades de las clientes “con el Lili Aniversario queremos invitar a todas las mujeres en Latinoamérica a renovar su closet, hemos pensado en todas y sabemos que una vez se encuentren en nuestros puntos de venta no podrá salir sin nada, o se lo llevará todo” comenta Pachón.

La marca colombiana de ropa interior femenina, Lili Pink, fue fundada en 2006 con la apertura de su primera tienda en Bogotá, desde entonces con el objetivo de democratizar la moda y empoderar a las mujeres en el país, ha conseguido mantener un modelo de negocio exitoso que hoy la consolida como una de las compañías más importantes en la industria a nivel nacional con expansión internacional.

A partir de su conocimiento en la industria de moda, tendencias, los perfiles y preferencias de las mujeres en Latinoamérica, desde 2017 Lili Pink inició su plan de expansión con una estrategia que a mayo de 2023 le ha permitido incursionar en mercados como Costa Rica donde son líderes en la industria textil con 30 tiendas, Ecuador y Guatemala con 16 puntos, Panamá con 13 y Venezuela con 15 tiendas, sumando en total 85 puntos de venta. En los principales centros comerciales de cada país y calles de mayor tránsito de personas.

“A nivel latinoamericano, hemos trabajado en entender el comportamiento de cada mercado y la forma más adecuada de llegar para competir con una propuesta de valor en innovación, calidad y precio que hoy nos ha permitido recuperar la inversión, exportando país porque creemos en Colombia y toda la región” confirma Verónica Pachón.

Hace 10 meses Lili Pink anunció su llegada a Venezuela con la apertura de las tres primeras tiendas, hoy cuenta con 16 puntos de venta en este país y planea cerrar el 2023 con un total de 30 tiendas. El objetivo de la compañía es completar al cierre de 2023, 100 nuevas tiendas en Latinoamérica, sus próximos pasos serán llegar por primera vez entre junio y agosto a Bolivia, El Salvador y Honduras, completando en estos países un total de 4 tiendas en Bolivia, 4 en El Salvador y 3 en Honduras al finalizar el año.

A pesar de que el mercado en 2023 se ha contraído y hay una desaceleración comercial en Colombia que ha afectado de forma directa a miles de empresarios, Lili Pink ha logrado plantear una estrategia que le ha permitido mantener los puestos de trabajo y conservar los precios de sus productos para contribuir con el apoyo a los ciudadanos que hoy también resienten el efecto en su bolsillo.

“Las proyecciones comerciales que teníamos para este año consistían en mantener los resultados del año anterior y revisar la mejor forma de aportar al ahorro de los colombianos entendiendo la situación económica, por ello invertimos en nuestra planta de producción en Colombia para garantizar precios competitivos ,  negociamos con toda nuestra cadena de suministros y revisamos nuestros procesos para hacerlos más eficientes. De esta forma, hemos conseguido mantener los precios apoyando a todos nuestros clientes”, afirma Verónica Pachón Valencia, Gerente de Mercadeo y Producto de Lili Pink.

Fundación Sueños de Lili

El compromiso que tiene Lili Pink con la sociedad y en especial con las mujeres va más allá de ofrecer ropa interior y productos de cuidado personal de calidad, la compañía lidera su gestión de responsabilidad Social Empresarial a través de la Fundación Los Sueños de Lili, cuyo propósito se centra en la articulación de esfuerzos en pro de la prevención del embarazo adolescente, mediante estrategias sociales que buscan la transformación de vida de miles de jóvenes de las comunidades de mayor vulnerabilidad.

Bajo un esquema de cuatro programas que centralizan los esfuerzos de este proyecto, Lili Pink genera un nuevo discurso entorno al poder de decisión de las adolescentes sobre: su cuerpo, su sexualidad y su vida a través del reconocimiento de sus Derechos Sexuales y Reproductivos, logrando impactar a más de 16.500 jóvenes en 5 comunidades de Cundinamarca.

Actualmente Lili Pink democratiza la moda con productos que respaldan a las mujeres con prendas en todas las tallas y siluetas, genera más de 2.500 empleos directos en Colombia y más 1,500 en Latinoamérica; son referentes en TOP en Latinoamérica por su calidad y precio, además se destaca en la creación y comercialización de ropa interior, Beauty & wellness la línea de cuidado personal que tomó mucha fuerza durante los últimos tres años, maquillaje y productos de uso básico muy competitivos.

 

La Omnicanalidad es la aliada perfecta en los modelos de negocio eCommerce y Marketplace

El comercio electrónico es una realidad a la que las empresas deben adaptarse si quieren estar a la altura de las demandas del mercado. La venta de bienes y servicios tiene en Internet un amplio medio de difusión, al que cada vez más se suman compañías que buscan ampliar su target audience.

Así lo corroboró hace pocos días el eCommerce Day en Colombia, el evento celebrado por la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) que analiza el estado general y de oportunidades del comercio electrónico en Colombia. La CCCE proyecta para 2023 un crecimiento del comercio electrónico total de 14% frente a las cifras de 2022. El evento destacó además el liderazgo 2023 de las ventas online en el país, para los sectores de tecnología y turismo.

Las empresas están expandiendo cada vez más sus modelos de negocio y llevándolos al ámbito del Internet. Durante el Blackfriday, de acuerdo con cifras de Google, un 14% de los consumidores han hecho su primera compra en línea.  En este entorno, las compañías buscan determinar la opción que mejor se adapte a sus necesidades, ya sea mediante la creación de una tienda en línea o uniéndose a un marketplace.

La tienda online es un modelo de negocio eCommerce que les permite a las empresas ofrecer sus propios productos y servicios, ampliando de esta forma la manera de llegar a sus potenciales compradores y de expandir el reconocimiento mismo de su marca. Requiere de una inversión económica inicial, un sitio web propio, estrategias de comunicación, creación de contenidos y revisar métricas de visibilidad y alcance. Las ganancias por ventas pertenecen a la empresa.  

Por otro lado, el modelo Marketplace plantea adherirse a una plataforma online en donde es posible conseguir productos y servicios de diferentes compañías. Éste hace parte de un sitio web compartido, requiere una menor inversión inicial, puede alcanzar mayor visibilidad en Internet y ofrece una exhibición predeterminada del producto o servicio. El pago, sin embargo, requiere destinarse en parte al propietario del Marketplace. 

La Omnicanalidad enaltece una idea ecommerce

Sin importar el modelo de negocio por el que se opte, es fundamental diseñar una estrategia de comunicaciones que acerque a los individuos y a las organizaciones para que puedan interactuar a través de experiencias fluidas de extremo a extremo. Técnicas como la personalización, la recolección de datos y la integración de un canal de ecommerce con las otras herramientas de la compañía, son maneras de optimizar la experiencia al cliente.

De hecho, con un 80% de consumidores que afirman inclinarse a una segunda compra si la primera experiencia es personalizada, es indudable el efecto que la implementación de técnicas omnicanal puede generar en la satisfacción del cliente. Entonces, las plataformas digitales de la mano de los canales y las estrategas de comunicación omnicanal adecuadas, se convierten en una herramienta imperativa para establecer relaciones sólidas y duraderas con los clientes.

Dentro de las herramientas que se pueden integrar a un Marketplace, por ejemplo, podemos encontrar:

A.   Plataformas de gestión de canales de comunicación (ej. correo electrónico, redes sociales, SMS, etc.)

B.    Plataformas de automatización de marketing

C.   CRM

D.   Plataformas de gestión de proyectos y equipos

E.    Plataformas de gestión de soporte y atención al cliente

F.    Plataformas de gestión de datos

G.  Plataforma de servicio (ej. Uber, Airbnb, etc.)

H.   Plataformas de e-commerce y más.

Es por esto que la Omnicanalidad se convierte en una aliada perfecta al momento de brindar experiencias más consistentes a los clientes, sin importar cómo, dónde y cuándo interactúen con la marca.

"A pesar de la actual crisis económica mundial, es crucial que las marcas y minoristas presten especial atención a las tendencias que surgirán en el comercio minorista digital en 2023. Estas tendencias requerirán el desarrollo de modelos de negocio con un enfoque en IA, estrategias omnicanales y una aproximación hacia el mundo Phygital, que armoniza lo físico con lo digital”. Asegura Vivian Jones, VP de Infobip para LATAM.  

Determinar el mejor modelo eCommerce queda a elección de las empresas y sus prioridades de negocio. Lo indispensable, en concordancia con las dinámicas del comercio actual, las comunicaciones y la demanda de usuarios de Internet, es asegurar una alta capacidad de adaptación a las nuevas tendencias, sin descuidar la experiencia del cliente.

El boom de las billeteras para jóvenes en Latinoamérica: por qué Colombia no debe quedarse fuera

 


Los bancos y fintechs se están acercando cada vez más a los adolescentes ya que, si bien gracias a las redes, el gaming y el streaming manejan dinero desde corta edad, son justamente uno de los segmentos menos bancarizados. Al no tener acceso a una tarjeta o al mundo financiero suelen recurrir a medios alternativos como crypto, tarjetas recargables, adicionales de los padres o tarjetas prestadas.

Es por ello que los principales jugadores del sector están buscando incluir financieramente a este grupo con propuestas que respondan específicamente a sus necesidades y lógica, muy diferente a la tradicional.

Este es un fenómeno que se está empezando a dar en América Latina en particular y los bancos colombianos no deben quedarse atrás.

Las claves de las billeteras digitales para jóvenes

Las billeteras alrededor del mundo pero sobre todo en Latinoamérica están registrando un importante crecimiento. De hecho, según la XII edición del informe de Tendencias en Medios de Pago de Minsait Payments, las billeteras digitales y soluciones de pago móvil ocuparán en cinco años la primera posición en el top-of-mind de los consumidores en sus pagos cotidianos.

Las billeteras digitales se presentan entonces como herramientas ideales para facilitar la inclusión de este grupo, ya que democratizan el acceso y uso de servicios financieros. Así, de manera fácil y totalmente virtual los jóvenes pueden ingresar al sistema, hacer transacciones, comenzar a ahorrar y tomar decisiones dentro del universo financiero.

A su vez, para los bancos tradicionales estas aplicaciones digitales también representan una oportunidad para sumar clientes. Sin olvidar que los jóvenes de hoy serán los adultos del mañana, con lo cual es clave comenzar a fidelizarlos.

Pero para satisfacer las altas expectativas de este segmento, que se mueve a velocidades aceleradas, es importante desarrollar soluciones a medida, pensando en sus necesidades y preferencias específicas.

“Existe un nicho de mercado muy importante en el público adolescente; atender a jóvenes, entenderlos, traducir sus necesidades y crear productos para ellos, resulta fundamental en los planes de corto, mediano y largo plazo de cualquier empresa de la industria financiera”, explica Daniel Aguilar Arias, VP de Desarrollo de Negocios Latam de Veritran.

Entre los diferenciales a tener en cuenta a la hora de su implementación se encuentran una interfaz intuitiva y transacciones digitales ágiles, el rápido acceso a productos e información, los programas de loyalty, además de la autogestión y un alto grado de seguridad que no sacrifique la experiencia de usuario.

Casos de éxito en la región

Se han desarrollado billeteras digitales exitosas para jóvenes en distintas partes de la región.

“En Argentina hace muy poco formamos parte del desarrollo de una wallet pensada específicamente para las necesidades del público joven con foco en el universo gamer. Su objetivo es combatir las dificultades de adopción que tienen los jóvenes en el mundo financiero, ofreciendo soluciones simples pero al alcance de todos”, explica Aguilar Arias.

“Otro caso del que también participamos en el desarrollo es Cuenta DNI 13/17. Se trata de la billetera de Banco Provincia, uno de los bancos públicos más grandes de Argentina, que desde el año pasado está disponible para menores de 18 años, permitiendo que los jóvenes entren en contacto con el mundo de las finanzas para administrar sus gastos desde pequeños. De acuerdo con datos de la institución, más de 190 mil adolescentes de la Provincia de Buenos Aires ya utilizan la billetera en sus celulares”, finaliza el ejecutivo.

Veritran también fue parte de YOLO, la primera billetera digital del Banco de los Trabajadores de Guatemala, orientada a la bancarización y a la población joven, con onboarding 100% digital que funcionó como la llave tecnológica para masificar la bancarización.

A fines del año pasado, Veritran presentó en Colombia puntualmente un informe realizado por la consultora Kantar que dio cuenta que las billeteras digitales ocupan el segundo lugar como el canal virtual más utilizado (41%). Además entre las principales conclusiones la investigación encontró que el 74% de los usuarios asegura que le resulta fácil ingresar a las billeteras digitales.

Hoy vemos que los jóvenes valoran el hecho de poder resolver todo desde el celular en un solo tap, por eso las billeteras virtuales pueden convertirse en Colombia también en la solución ideal para lograr una experiencia de usuario acorde a sus tiempos y en pocos pasos. Además de que ingresan al sistema financiero y adoptan buenas prácticas para el manejo de su economía desde temprana edad.

Sin embargo, atender financieramente a las nuevas generaciones implica un proceso de adaptación por parte de la banca colombiana, que deberá modernizarse de forma rápida para estar a la altura de este público que exige soluciones digitales, ágiles e innovadoras. 

Bancolombia acompañará a tenderos del país para que generen su propia energía

Tres pruebas piloto realizará Bancolombia en el Caribe colombiano como punto de partida de la iniciativa de generación de energía con paneles solares en tiendas de barrio del país, impulsada por el Gobierno Nacional y el sector financiero, a través de Asobancaria.

Con los pilotos, la entidad financiera busca determinar las condiciones técnicas y financieras requeridas para que tenderos y otros pequeños comercios de los estratos 1, 2 y 3, como restaurantes, ferreterías, papelerías, minimercados y negocios de agroinsumos, entre otros, generen su propia energía.

Al mismo tiempo, la información resultante de las pruebas servirá como insumo para las conversaciones entre el Gobierno Nacional y el sector financiero con el propósito de definir las acciones necesarias para la puesta a punto del modelo de implementación y aprovechamiento de los sistemas fotovoltaicos, esto en el marco del objetivo propuesto por el Gobierno de transición energética segura, confiable y eficiente para afrontar el cambio climático.

¿En qué consiste el acompañamiento?

La alianza entre Bancolombia, Celsia y Suncolombia incluye, entre otros aspectos, las visitas técnicas para evaluar la viabilidad de la instalación y puesta en funcionamiento del sistema fotovoltaico sin ningún costo por el término de 6 meses a partir de su entrada en operación, el cubrimiento de los seguros de los paneles solares, el monitoreo en tiempo real para verificar consumos y ahorros, así como las reparaciones en caso de que la instalación de los paneles genere algún daño sobre el local.

En este contexto, Celsia y Suncolombia apoyarán de principio a fin la correcta operación de los sistemas y aportarán con su experiencia en el sector energético para definir los modelos técnicos y financieros de esta iniciativa.

Los beneficiarios serán tenderos clientes de Bancolombia, que además operan en su comunidad como corresponsales bancarios. De igual manera, será una condición indispensable para participar en la iniciativa que sus establecimientos cuenten con la conexión legal al sistema eléctrico de su ciudad.

Una vez transcurran los 6 meses se evaluarán los resultados, y por parte de Bancolombia se plantearán las alternativas que se ajusten a las condiciones financieras del cliente, de manera que este pueda acceder permanentemente a esta solución con eficiencias energéticas para su negocio.

“En Bancolombia, nuestro propósito nos impulsa a contribuir a un país con mayor bienestar como resultado del fortalecimiento del tejido productivo, la construcción de ciudades y comunidades sostenibles y el impulso a la inclusión financiera”, expresa Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia.

Añade que un ejemplo de este propósito es “el acompañamiento que queremos brindar a esta iniciativa de país con foco en los tenderos, por lo que su trabajo diario significa para la economía popular colombiana”. Es un sector, resalta Mora, “que demanda el acompañamiento público-privado para alcanzar soluciones a su medida, desde el acceso a productos y servicios financieros con garantías, hasta servicios públicos de calidad para que su infraestructura soporte la demanda que sus clientes, los colombianos de a pie, necesitan en función de los costos”.

El propósito de promover comunidades sostenibles

Bancolombia no es ajena a esta realidad y ya ha aportado a través de financiación a la instalación de 36 soluciones fotovoltaicas para clientes empresarios independientes y pequeñas pymes, con más de 6.300 millones de pesos desembolsados, que han permitido implementar 1,2 MW de potencia y que han evitado la emisión de 160 toneladas de CO2 al año.

Para el desarrollo del proyecto de acompañar a tenderos del país en la generación de su propia energía, Bancolombia cuenta, entre otros, con un equipo experto en la estructuración de proyectos de energías renovables y ha creado líneas de crédito con tasas especiales, amplios plazos y esquemas de amortización ajustados a los flujos de caja de los clientes.

“El reto ahora es poner ese conocimiento al servicio de los tenderos de los estratos con mayores necesidades, de manera que sean partícipes de una economía popular con oportunidades, formalizada, educada financieramente y capaz de afrontar los retos del mercado actual”, dice Mora.

Según Fenaltiendas, en Colombia operan 550.000 tenderos que generan más de 1,8 millones de empleos que, a su vez, sustentan a cerca de 600.000 familias. De este número de pequeños comercios, más del 95% se encuentra en los estratos 1, 2 y 3.

Así mismo, dentro del total de las tiendas que operan en el país, el 52% son administradas por mujeres, y un 80% de los tenderos y tenderas del territorio nacional cuentan solo con nivel educativo de primaria o bachillerato, sin estudios enfocados en su negocio.

“Cambiar su realidad y promover un desarrollo sostenible desde sus capacidades es clave. Para Bancolombia, ellos son referentes de conocimiento y progreso de sus comunidades”, cierra Juan Carlos Mora.