martes, octubre 23, 2012
Inversión de Chile en Colombia
Proexport ha identificado que el aporte de la inversión chilena en Colombia ha sido importante para la profesionalización del retail y la bancarización a través de sus tarjetas de crédito, el mejoramiento y a la inclusión de nuevas tecnologías en el sector médico, la generación de empleo de mano de obra calificada en el sector de Tecnologías de la Información y el desarrollo de proyectos forestales que han creado nuevos empleos, han ayudado a la legalización de la economía regional y a la recuperación de tierras antes dedicadas a los cultivos ilícitos.
Colombia tiene una importante presencia de empresas chilenas instaladas como Sodimac, Easy, Falabella y La Polar en el sector inmobiliario; Inversiones Arauco en el de muebles y maderas; Colmédica y Golden Group en el sector salud; LAN Chile, Maritrans y Loginsa en inversión logística; y Vidagas, Almacenadora de Gas de Occidente e Inversiones GLP E.S.P en otros servicios.
La llegada de inversión extranjera chilena a Colombia se relaciona con crecimiento y generación de empleo. Muchas de las empresas chilenas han logrado posicionar sus marcas en el mercado, tienen reconocimiento y son bien valoradas.
Los negocios entre ambos países adquirieron mayor fluidez desde mayo de 2009, cuando entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio.
Chile es la principal fuente de IED de Suramérica en Colombia entre 2000 y el primer trimestre de 2012 con un acumulado de inversión de US$1.178,3 millones y una participación del 31% sobre el total de la región. (Cifras del Banco de la República)
viernes, octubre 19, 2012
CENCOSUD llega a Colombia con los supermercados Jumbo
Luego del anuncio de CENCOSUD de la compra de las operaciones de Carrefour Colombia por US$2.600 millones, Horst Paulmann, presidente del Grupo chileno, confirmó que Jumbo será la marca presente en algunos de los supermercados; además de otra marca que aún está por definirse.
La compra de Carrefour es la inversión más alta que ha hecho una empresa chilena en el extranjero; recientemente, inversionistas australes adquirieron un banco en Colombia por US$1.200 millones, menos de la mitad del dinero que pagó CENCOSUD.
“Llegamos a Colombia porque al igual que Perú y Chile es una economía abierta y sana. Colombia siempre ha cumplido sus compromisos, nunca ha tenido un atraso en pagos de deuda externa”, destacó Paulmann.
El presidente del Grupo manifestó que el grueso del capital humano de la empresa se mantendrá, “en Perú tenemos 17 mil empleados trabajando y solo dos personas son de otro país, es el mismo caso de otros países donde hemos hecho inversiones”.
Por su parte, Jaime Zawadzki, presidente de EASY Colombia, indicó que “la idea es generar más empleo en el país, no acabarlo”.
Se espera que el cambio de marca tarde de tres a seis meses, pues se está evaluando la forma y la cultura de las dos partes, para lograr una transición rápida y efectiva.
“Los colombianos pueden esperar de nuestras marcas calidad, precio y servicio, eso es lo que nos distingue en el mundo” aseguró Pablo Castillo, gerente de división de supermercados de CENCOSUD.
En la actualidad, CENCOSUD cuenta con 140 mil empleados en el mundo y suma otros 11 mil con la operación en Colombia.
La adquisición en Colombia es similar a la operación realizada el año pasado en Brasil, con la compra de Prezunic en Rio de Janeiro.
ASIA EXPLICÓ CÓMO SERÁN LAS CIUDADES DEL FUTURO EN CUMBRE EMPRESARIAL DE FOCALAE
Uno de los capítulos más interesantes de la Cumbre Empresarial del Foro de Cooperación de América Latina y Asia del Este (FOCALAE), organizada por la Cancillería y la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), fue el relacionado con los ambiciosos proyectos que ya están en marcha para crear las ciudades del futuro.
Algunos de los panelistas internacionales invitados al evento eran expertos urbanistas, quienes expusieron los adelantos que se llevan a cabo en el continente asiático para poner en marcha ciudades más amables con el medio ambiente, con gran desarrollo económico y alta calidad de vida para sus habitantes.
Precisamente, uno de los expositores fue el chino Zhou Yuliang, director de Planificación The Sino Singapore Tiajin Eco-City (SSTEC), quien sostuvo que gracias a un acuerdo entre China y Singapur se está desarrollando un proyecto que demandará entre 10 y 15 años para la construcción de una ecociudad de 30 kilómetros cuadrados.
Carlos Vives cuenta los detalles de su regreso en Los Influyentes
Claudia Palacios entrevista Carlos Vives, reconocido por su papel de embajador de los ritmos latinoamericanos, quien comparte sus opiniones sobre la actual industria musical, y muestra sus facetas menos conocidas.
La próxima edición de Los Influyentes tendrá como protagonista a Carlos Vives, llamado "El Patrón" por las generaciones de músicos colombianos que lo sucedieron. Con su característica sencillez, el artista le cuenta a Claudia Palacios por qué le produce más satisfacción llenar la plaza de un pueblo de Latinoamérica que cantar en los escenarios más reconocidos del mundo.
Vives, quien ahora es jurado de un reality que busca talentos de la música en Colombia, comparte también sus opiniones sobre la coyuntura de la industria musical y explica por qué hasta ahora decide sacar su nuevo disco, después de ocho años de dedicarse a la música y a otras actividades, pero sin apostarle a otra producción propia.
En la conversación que sostiene con Claudia Palacios, el cantante, que puso de moda el vallenato, también muestra facetas que no se le conocían, como la de hombre de negocios, descubridor de talentos, y en su reinvención como padre de familia en el hogar que formó con Claudia Helena Vásquez, la ex señorita Colombia, a quien él llama "La libertadora del libertador", con quien ya tiene dos hijos: Pedro y Elena.
Carlos Vives en Los Influyentes, el domingo 21 de septiembre a las 6 p.m. en CNN en Español, con retransmisiones el viernes 26 a la 12:00 p.m., sábado 27 a las 8:00 a.m., 1:00 p.m., 6:30 p.m. y el domingo 28 a las 8:30 a.m. y 3:30 p.m.
Colombia necesitará más de 240 aviones en los próximos 20 años
La demanda prevista tiene un valor estimado de $30 mil millones de dólares
De acuerdo con la última Proyección Global de Mercado de Airbus, Colombia necesitará 240 nuevos aviones de pasajeros entre hoy y el año 2031. Los 190 aviones de pasillo único, los 45 de doble pasillo y los cinco aviones de gran capacidad tienen un valor de mercado estimado actual de $30,4 mil millones de dólares, y se espera que satisfagan la demanda del mercado de transporte aéreo en continuo crecimiento.
Colombia es uno de los tres mayores mercados en América Latina, después de Brasil y México. El transporte aéreo del país creció más de un 30 por ciento entre 2009 y 2011, mientras el tráfico doméstico creció más del doble a lo largo de los últimos 10 años. Por su parte, el tráfico internacional desde y hacia Colombia creció más del 150 por ciento desde el año 2003.
La economía colombiana ha demostrado ser altamente estable a lo largo de las últimas recesiones financieras, mostrando un crecimiento real del PIB más alto que el promedio mundial y que el de América Latina. Los indicadores socioeconómicos proyectan un crecimiento futuro del PIB del 135 por ciento en Colombia, frente a un 119 por ciento en América Latina entre 2010 y 2031.
Las aerolíneas colombianas ya están aprovechando el potencial del mercado colombiano, y han asegurado el 50 por ciento de cuota de mercado del tráfico aéreo internacional desde y hacia Colombia aunque aún existe la oportunidad de capturar una mayor participación de este tráfico.
Otras tendencias de mercado en Colombia incluyen el desarrollo de aeropuertos secundarios y el crecimiento de la clase media. Mercados como Medellín y Cali están conectando más pasajeros, convirtiéndose en crecientes centros de conexión. Con un índice de crecimiento de la clase media en América Latina por encima del 40 por ciento desde el año 2000, Colombia es uno de los países de la región que está liderando esta tendencia. Según el World Travel and Tourism Council (WTTC), el turismo también ha contribuido al crecimiento de la economía colombiana aportando el 4 por ciento al PIB del país y siendo responsable de más del 2 por ciento de los empleos.
“El incremento del tráfico aéreo en Colombia se debe en gran medida a un aumento de la clase media así como a su mayor tendencia a viajar,” dijo Rafael Alonso, vice-presidente Ejecutivo de Airbus para América Latina y el Caribe. “Esperamos que las aerolíneas colombianas continúen creciendo y renovando sus respectivas flotas para que sigan volando las aeronaves más nuevas y eco-eficientes de la región que permitan aspirar a mayores cuotas de mercado en el sector internacional.”
Page
Flecha verde en Warner Channel
El crimen siempre paga en Warner Channel. Y en Starling City esa será la norma con el estreno de Arrow, que presenta la historia de un misterioso justiciero que, ayudado por sus precisas flechas, se dedicará atrapar a todos los criminales que infrinjan la ley. Con estreno lunes 22 de octubre a las 10p.m., esta serie narra la historia de hombre en su reinserción social y sus aventuras como un misterioso héroe, todo en el marco de una producción de primera calidad que entregará el mejor escenario para un increíble relato.
Producida por Greg Berlanti (Linterna Verde), Marc Guggenheim (FlashFoward), Andrew Kreisberg (The Vampire Diaries) y David Nutter (Smallville, Game of Thrones), Arrow reinventa al personaje de DC Comics para una audiencia moderna: ya no es un superhéroe, es un simple héroe tan peligroso como los criminales que persigue.
La trama nos pone en contacto con Oliver Queen (Stephen Amell, Heartland, Private Practice), un playboy multimillonario que ha sido víctima de un naufragio y ha quedado varado durante cinco años en una isla abandonada en medio del Océano Pacífico. Su familia y amigos lo creían muerto y nadie esperaba que un día apareciera de regreso en Starling City. Pero muchas cosas han cambiado desde entonces. Oliver no es la misma persona, y de eso se darán cuenta su madre Moira (Susanna Thompson), su hermana Thea (Willa Holland) y su mejor amigo Tommy (Colin Donnell) el día que le den la bienvenida a casa.
lunes, octubre 15, 2012
Bienes y servicios petroleros aportan el 2.06% del PIB nacional
El sector de bienes y servicios petroleros, asociado a la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros, Campetrol, contribuye en promedio con el 2.06% del PIB, 6.23 puntos menos que la producción de petróleo crudo, gas natural y algunos minerales, los cuales en 2011 aportaron el 8.29%, según datos del Dane y Supersociedades.
Estos porcentajes significan que los bienes y servicios al petróleo han sido grandes halonadores del buen momento por el que atraviesa la producción preliminar de crudo en Colombia, que según el Ministerio de Minas y Energía en septiembre de 2012, se ubicó en 956.312 barriles por día, que representa el 6,97% frente a los 894.000 barriles que se registraron en septiembre de 2011.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
-
Ramo sigue celebrando sus 75 años con una emotiva rodada entre Tunja y Santa Rosa de Viterbo, el lugar donde nació su fundador, ...
-
BMW y MINI tendrán stands impactantes en el Japan Mobility Show 2025. Hasta el 9 de noviembre en Tokio se presentarán numeros...
-
Hitachi Construction Machinery Co., Ltd. anunció en la reunión de su Directorio, celebrada hoy, que planea cambiar su razón soc...
-
El emblemático parque Salitre Mágico inicia una nueva etapa en su historia con una remodelación integral y una ampliación del 30%, gracias a...