viernes, marzo 28, 2008

SATENA INVERTIRA 90 MILLONES DE DOLARES

La adquisición incluye 3 Embraer EMB-170 para 76 pasajeros o Embraer EMB-190 para 106 pasajeros y aviones turbohélice Dornier DO-328 para 32 pasajeros y LET-410 de 19 pasajeros, con inversión superior a 90 millones de dólares. Será con recursos propios que pagará Satena mediante una operación de crédito a 15 años, inversión que a su vez le permitirá movilizar en el 2008 un millón trescientos mil pasajeros y en 2009 iniciar su operación internacional.
Así mismo, la aerolínea colombiana ratificó las alianzas hechas recientemente con operadores mayoristas, los cuales contemplan vuelos especiales a destinos del Caribe. República Dominicana, Aruba, Curazao, Jamaica, Panamá, Turks and Kaicos, San Andrés, Cartagena, Santa Marta, desde diferentes ciudades del país, son los destinos que SATENA operaría en vuelos charter con empresas turísticas mayoristas.
Así lo dio a conocer Desiderio Rodríguez, Gerente Comercial de SATENA, “las alianzas con agentes de viajes y operadores mayoristas que nos abren la posibilidad de realizar alrededor de 20 vuelos charter al mes a destinos del Caribe y turísticos nacionales, que representarán ingresos mensuales promedio de 2.8 millones de dólares. Para cristalizar estos proyectos, iniciaremos cuanto antes los trámites de permisos ante las autoridades aeronáuticas correspondientes”, señaló. En cuanto a los convenios de código compartido, el directivo indicó que la aerolínea además de su actual alianza con Avianca, ampliará a corto plazo, los convenios con Aerogal y Tame de Ecuador y Air Plus Comet de España.
Actualmente SATENA cuenta con 148 vuelos en más de 126 rutas y 43 destinos de 21 departamentos. Su flota esta conformada por 16 aeronaves distribuidas así: Dos Embraer EMB-170, cinco Embraer ERJ-145, seis Dornier D-328 y tres LET 410, que permiten ofrecer una mayor oferta de sillas y destinos.

StarMedia celebra 10 años del Rincón del Vago

Han pasado 10 años, desde la creación del “rincón del vago”, un portal de internet que con el paso de los años se convirtió en un verdadero icono de la cultura web y que contrario a lo que podría pensarse, por su nombre, es el resultado de un largo y constante proceso de mejoramiento continuo realizado por su empresa propietaria starMedia.
El Rincón del Vago es el canal estudiantil del portal de internet starMedia que cumplió su décimo aniversario en febrero. Esta página (www.rincondelvago.com), es una verdadera leyenda entre la comunidad estudiantil de más de 75 nacionalidades que usa sus servicios. Aunque no solo es un portal para estudiantes, los profesionales también pueden encontrar allí presentaciones de cómo hablar en público, como hacer una presentación profesional, etc., diferentes contenidos de ayuda para todo target. A pesar de las múltiples controversias que ha generado, el éxito ha sido una constante para este portal que en diez años ha publicado más de 70.000 documentos en 8 lenguas diferentes. En total, El Rincón del Vago ofrece 300.000 páginas online. Revisando cifras de 2007, el sitio ha recibido más de 21 millones de visitas de media mensual con 242 millones de páginas vistas. En mayo de 2007 se ubicó en el puesto número 23 en páginas en español y un mes después, en junio, se convirtió en el 347 dominio más visitado en el mundo.

Un millón quinientos mil usuarios en Colombia
El Rincon del Vago tiene en Colombia 1.5 millones de usuarios únicos mensuales aproximadamente. En una encuesta realizada a varios estudiantes, de distintas universidades de Bogotá, la mayoría coincide en que el sitio ha sido una herramienta de ayuda, una guía para la realización de trabajos y tareas, un lugar de referencia en la averiguación de diferentes temas, además de ser un punto de encuentro entre estudiantes. La idiosincrasia y objetivo de la web, así como el tráfico que ha generado, ha hecho que medios de todo el mundo como The Guardian, The Observer en Europa y Clarín y La Nación en Sudamérica, entre otros, se hayan hecho eco de El Rincón del Vago que incluso tiene dos libros publicados: “Internet para vagos” y “Empollología para vagos” de los que han vendido más de 17.000 ejemplares.
Patricia Gaviria Villa, directora regional de ventas de starMedia afirma “el rincón del vago es una parte fundamental de la estrategia regional de starMedia para ofrecer mejores servicios a todas las personas y comunidades de la red. En este caso la comunidad estudiantil de la región. Es importante destacar que el sitio ha sido utilizado por importantes anunciantes como Coca Cola, Unilever, Fox, entre otros para llegar a un público joven”. En estos diez años, además de enfrentarse a las continuas quejas de los profesores y al debate constante sobre su beneficio para los alumnos, se han vivido numerosas anécdotas. Entre las más jugosas figuran dos: la del Concejal de Bogotá, Leo César Diago, que documentó una propuesta de fondos municipales con un amplio estudio, que según descubrió la oposición, fue extraído de El Rincón del Vago o la de un juez de Río Cuarto, Diego Estévez, que sacó la fórmula del TNT de un trabajo colgado en la misma web e incluyó esta referencia en el auto que juzgaba una explosión de una fábrica de armas. Cuando los letrados denunciaron que había usado la información de El Rincón del Vago, el juez defendió esta página como fuente de confianza a la hora de documentarse.

Calefacción Europea se consolida en Colombia.

Si bien es cierto que un 90 por ciento del territorio colombiano registra temperaturas cálidas o templadas por encima de los 17ºC , no es menos cierto que queda un ocho por ciento de territorio, unos 93,000 km2, por encima de los 2,000 metros de altura donde alrededor de doce millones de personas se acostumbraron a vivir con frío dentro de sus hogares.
Este es el nicho que identificó la multinacional española CLIMASTAR, una pujante empresa que fabrica y vende uno de los sistemas de calefacción más modernos y de bajo consumo que hay en el mercado europeo y en el mundo. Desde que CLIMASTAR se dio a conocer en Colombia en la feria de Expoconstrucción y Expodiseño 2007, las ventas han ido en aumento alcanzando las 500 unidades, algo impensable en un país que, hasta ahora, no consideraba la calefacción como algo necesario en las viviendas.
“La mayor dificultad para entrar en estos países teóricamente cálidos es el aspecto cultural, ya que el ciudadano está acostumbrado a pasar calor o a pasar frío en su casa y se considera normal”, comenta Ignacio Rovira, representante de CLIMASTAR en Colombia.
El objetivo de la calefacción es claro: Lograr una temperatura de confort en la que una persona promedio pueda permanecer y hacer sus tareas normales sin sentir frío ni calor. La temperatura de confort es una temperatura necesaria por razones biológicas. Mediciones minuciosas la han determinado en 20ºC aunque puede haber cierta variación en función de elementos meteorológicos básicos como la humedad, el viento y la radiación solar, y algunos factores personales y sociales como la constitución física, la edad, la dieta y el tipo de asentamiento, entre otros.
Mantener una temperatura de confort al interior de las viviendas y edificios no es fácil cuando el clima es frío, como pasa en Bogotá, Pasto o Pamplona, por poner tres ejemplos; en tales casos, forzosamente hay que producir calor adicional en forma de calefacción. “Una de las preocupaciones de los usuarios colombianos es el aumento en el costo de la energía ya que los sistemas que conocen tienen consumos francamente altos que se ven reflejados en la factura”, sigue comentando Rovira, no siendo el caso de “CLIMASTAR, cuyo sistema único y patentado reúne tres tipos de fuentes de calor: Acumulación, radiación y convección, logrando el confort térmico en menos tiempo y manteniéndolo de manera prolongada, lo cual permite reducir significativamente el consumo de energía”.
Además del confort térmico, la calefacción trae otras muchas ventajas al hogar, como es la evaporación de la humedad ambiental, evitando manchas de humedad en baños, closets o incluso la proliferación de moho. También es beneficiosa para las articulaciones y para mejorar problemas de respiración, ya que los ambientes fríos y húmedos tienden a agravar enfermedades como artritis, el asma y reumatismo. Adicional a esto incorporado en el calefactor, viene un radio, que puede ser encendido desde cualquier lugar, un sistema de aromaterapia, que también puede ser manejado con un control remoto desde el lugar donde se encuentre y en las tendencias actuales, el aparato puede llegar a personalizarse por el comprador con una línea de pinturas de artistas famosos, que son estampadas en la parte frontal del mismo.
El cambio cultural para que Colombia acepte la calefacción apenas ha empezado pero las oportunidades parecen enormes.

Apple lanza Safari 3.1

Apple anunció Safari 3.1, el navegador web más rápido del mundo para equipos Mac y PC/Windows. Safari carga páginas de Internet 1.9 veces más rápido que IE 7 y 1.7 veces más rápido que Firefox 2. Safari ejecuta además JavaScript hasta seis veces más rápido que otros navegadores y es el primer navegador que soporta los últimos e innovadores estándares web necesarios para ofrecer la próxima generación de experiencias Web 2.0* de gran interactividad. Safari 3.1 está disponible de inmediato para descarga gratuita en www.apple.com/safari , tanto para Mac OS X como para Windows.
"Safari 3.1 para Mac y Windows es tremendamente rápido, fácil de usar y con una elegante interfaz de usuario", dijo Philip Schiller, vicepresidente mundial Senior de Mercadeo de Producto de Apple. "Y lo mejor de todo, Safari soporta los últimos estándares de audio, video y animación para proporcionar la mejor experiencia Web 2.0".
El increíble rendimiento de Safari, combinado con su elegante interfaz de usuario, permite a los usuarios dedicar más tiempo a explorar la web y menos a esperar que las páginas se carguen. Safari se caracteriza por una exploración intuitiva con favoritos o bookmarks sin más que arrastrar y soltar, pestañas fáciles de organizar, búsqueda integrada que muestra el número de coincidencias en la página, y un lector de RSS integrado para explorar rápidamente las últimas noticias e informaciones.
Safari 3.1 es el primer navegador que soporta los nuevos tags de audio y video en HTML 5 y el primero que soporta CSS Animations. Safari soporta también CSS Web Fonts, lo que ofrece a los desarrolladores una ilimitada capacidad de elección de fuentes para crear espectaculares sitios web.

martes, marzo 25, 2008

Publicación en Revista Credencial

Por William Díaz Tafur
Estimados Lectores: en la edición de marzo de la revista Credencial podrán encontrar un artículo que escribí sobre infraestructura frente al TLC en Colombia, con opiniones de agremiaciones como Analdex, Asotrans, CCI, el Ministerio de Transporte, entre otros.
En la siguiente dirección de Internet lo podrán ver: http://www.eltiempo.com/credencial/credencialmarzo/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3983500.html
Sin embargo, en la edición física de la revista Credencial lo podrán ver más completo.
Hasta pronto.
William Díaz Tafur.
Editor de http://www.noticiascolombianas.blogspot.com/

¿Es seguro el Sistema Financiero colombiano?

Según un estudio realizado en Estados Unidos por el CSI/FBI 2006 (Computer Crime and Security Survey) y que aplica como modelo en la mayoría de países del mundo, comenta que entre las problemáticas más frecuentes en la Seguridad Informática se encuentran la contaminación por virus que deja pérdidas por 15.691.460 millones de dólares, el acceso no autorizado a Información con un total de 10.617.000 dólares perdidos y el robo de Hardware en equipos móviles, con un saldo en contra de 6.642.660 dólares. Este preocupante panorama es un reflejo de las malas prácticas que pueden afectar la seguridad informática de los usuarios. Es por esta razón que la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) expidió la Circular Externa 052 mediante la cual, fijó las bases y los lineamientos mínimos que deben ser implementados para el desarrollo del Sistema de Administración del Riesgo Operativo (SARO) en el régimen financiero colombiano y estableció el cumplimiento de estos requisitos en fechas limites.
Para este fin, DIGIWARE, empresa precursora en el desarrollo de soluciones óptimas para la protección de los sistemas de información, realizó el primer panel de actualización en el tema, en el cual participaron los principales expertos de la región como Secure Computing, Módulo y Check Point, quienes dictaron conferencias sobre seguridad de la información bajo el cumplimiento de estas regulaciones, normativa a nivel mundial y tendencias, las cuales fueron expuestas por expertos de Colombia, Estados unidos, Brasil y México. A través de este panel, se brindaron herramientas necesarias a las diferentes entidades financieras colombianas, ya que de acuerdo con la última actualización de Asobancaria llevada a cabo en marzo de 2007, el 34 % de la población colombiana, es decir cerca de 15 millones de personas tiene algún producto financiero, de los cuales 6.1 millones posee una o más tarjetas de crédito, “haciendo evidente la importancia del segmento financiero en el país, uno de los principales sectores de la economía local”, afirma Ramiro Merchán, Gerente de Consultoría de Digiware en Colombia.
Precisamente, gracias al apoyo de empresas como Digiware, una de las pocas en el país que está en proceso de alcanzar la certificación ISO 27000, la Superintendencia Financiera busca lograr la aplicación efectiva del Sistema de Administración del Riesgo Operativo (SARO), permitiendo que las organizaciones financieras puedan tomar decisiones gerenciales, siendo más efectivas en sus procesos de operación, mientras controlan la calidad y continuidad de sus servicios e implementan estrategias de prevención de pérdidas, logrando una cultura de riesgo operacional y control interno que las haga más productivas y competitivas. Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho, es importante que las entidades financieras desarrollen, establezcan, implementen y mantengan un Sistema de Administración de Riesgo Operativo, acorde con su estructura y objetivos de negocio de manera que les permita prevenir eficazmente los riesgos, bien sea de manera directa o través de un outsourcing especializado.
SARO y DIGIWARE: la respuesta efectiva
La implementación de los lineamientos planteados anteriormente harán que el sistema financiero sea más universal y multifuncinal, por estar enfocado en cubrir las necesidades de los clientes, lo cual a su vez lo hará vulnerable y proclive a los ataques delincuenciales a través de medios tecnológicos, como lo asegura Ramiro Merchán de DIGIWARE. Frente a este aspecto el estudio citado previamente destaca dentro de las vulnerabilidades más comunes el robo de información privada, daños en los servidores, fraude financiero y de telecomunicaciones, acceso no autorizado a correos electrónicos, robots dentro de la organización, revelación, robo de contraseñas, falsos remitentes, mal uso de la mensajería instantánea, abuso de la red inalámbrica, uso indebido de redes públicas y sabotaje de datos o redes, entre otros, los cuales cuasan daños avaluados en cerca de 52.494.290 millones de dólares al año en la industria financiera de los Estados Unidos y que no es lejano de la realidad colombiana.
Factores como la concentración del sistema para acaparar la mayor cantidad del mercado, la fuerte competencia, la búsqueda de la eficiencia, la convergencia financiera y los cambios regulatorios, obligan a las entidades financieras a implementar mejores controles de riesgo y contra el lavado de activos, haciendo necesaria la implementación del Sistema de Administración del Riesgo Operativo (SARO) con el fin de obtener una administración efectiva del riesgo operativo que sitúa al país dentro de los estándares internacionales de competitividad.

EL BANCO DE BOGOTÁ ABRE OFICINAS DE ASESORIA AL EMPRESARIO

El Banco de Bogotá evoluciona para seguir contribuyendo con el desarrollo empresarial de los colombianos. Por esta razón, durante el primer trimestre del año 2008, ha abierto Oficinas de Asesoría al Empresario ubicadas en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga y Barranquilla con un modelo de atención especializado para este segmento. Hasta el momento se han abierto 7 oficinas en la ciudad de Bogotá las cuales están ubicadas en: Carrera 15 calle 90, Granjas, Fontibón, Parque Santander, Restrepo, Carvajal, Calle 13 Carrera 30) y se esta trabajando en la implementación de 5 más (Calle 72, Metrópolis, Pepe Sierra, Toberin y Palermo).
Las Oficinas de Asesoría al Empresario integran aprendizajes internacionales ajustados al mercado nacional, combinando la cercanía al cliente con el apoyo especializado, logrando así uno de los modelos comerciales más destacados de América Latina. El objetivo de las Oficinas de Asesoría al Empresario consiste en brindar a las pequeñas y medianas empresas atención integral que les permita realizar un manejo más ágil de sus procesos, al contar con Gerentes Pyme expertos y especialistas de todas las filiales del Banco en las áreas de:

Negocios internacionales
Cash Management
Fiduciaria
Leasing
Soluciones Logísticas Integrales
Negocios Bursátiles
A su vez, los empresarios reciben beneficios de capacitación empresarial gratuita en técnicas financieras, plan de marketing, dirección de equipos de ventas, gestión del recurso humano, atención al cliente, técnicas de negociación, planeación estratégica y habilidades gerenciales. Pueden beneficiarse igualmente de la línea crédito de consultoría, que en alianza con Fundes Colombia les permite financiar programas de consultoría enfocados al mejoramiento de los procesos del negocio. Y para las Pymes dedicadas a la exportación e importación, las Oficinas de Asesoría al Empresario del Banco en alianza con Proexport ofrecen programas de capacitación.