miércoles, julio 30, 2025

‘Traspaso en cascada’, la tendencia comercial protagonistas en NextCar 2025

 


Faltan pocos días para que Corferias se transforme en el concesionario de vehículos usados más grande de Colombia, abriendo sus puertas para recibir la novena edición de NextCar, el evento más importante del país dedicado a la comercialización de vehículos usados certificados. Del jueves 31 de julio al domingo 3 de agosto, los pabellones 3 al 8 del recinto ferial reunirán a miles de visitantes interesados en renovar su vehículo con total confianza, respaldo y tranquilidad.

En esta edición, NextCar contará con la participación de 70 expositores y 30 concesionarios oficiales, quienes pondrán a disposición del público un parque automotor con más de 1.300 unidades en exhibición. Desde automóviles compactos y urbanos hasta camionetas familiares y de trabajo, la feria ofrecerá una oferta amplia y actualizada. Los visitantes también contarán con consultoría especializada para facilitar todo el proceso de compra, verificación y traspaso, en un entorno profesional y seguro.

La importancia de NextCar radica en su capacidad para formalizar y dinamizar el mercado de vehículos usados en Colombia, un segmento que históricamente ha estado expuesto a la informalidad, el fraude documental y la falta de garantías. En este contexto, la feria actúa como una plataforma confiable y transparente, donde los compradores pueden comparar vehículos, acceder a financiación, realizar traspasos legales y recibir asesoría especializada. Así, no solo se incrementa el volumen de transacciones formales, sino que también se fortalece la confianza del consumidor en la adquisición de vehículos de segunda mano.

“NextCar ha logrado convertirse en un evento de referencia para el mercado de vehículos usados en Colombia. Nuestro objetivo es brindar un entorno seguro, profesional y completo donde los colombianos puedan comprar con total respaldo. Esta edición será una experiencia integral para las familias, los aficionados al mundo automotor y los compradores inteligentes”, afirma Carlos Ruiz, Jefe de proyecto de Corferias.

Traspaso en cascada: una dinámica clave

Uno de los elementos clave del mercado colombiano de vehículos usados es el fenómeno del “traspaso en cascada”, especialmente visible durante eventos como NextCar. Esta dinámica se da cuando un comprador de carro nuevo vende su vehículo actual, y quien lo adquiere también entrega otro usado a cambio, generando una cadena de traspasos que mantiene en movimiento el mercado, incluso en momentos de desaceleración en la venta de vehículos nuevos.

 Durante NextCar, este ciclo se activa con fuerza: muchos asistentes dejan su vehículo como parte de pago para adquirir uno más reciente, lo que permite a los concesionarios renovar su inventario y mantener la rotación constante. Esta dinámica beneficia tanto a compradores como a vendedores, y demuestra la relevancia del evento para el ecosistema automotor del país.

El mercado de vehículos usados es actualmente el de mayor dinamismo en Colombia, y NextCar lo confirma con cifras concretas de negocios cerrados y traspasos realizados. Según datos del Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT), hasta junio de 2025 se han traspasado en Colombia 485.156 vehículos, lo que representa un crecimiento del 16,1 % frente al mismo periodo del año anterior. Estas cifras reflejan un panorama optimista para el sector y consolidan el papel de NextCar como motor de crecimiento y formalización del mercado.

Ventajas de venir a la feria

Visitar la feria es una excelente oportunidad para encontrar el carro usado que siempre has querido, mientras disfrutas de un ambiente familiar lleno de actividades y entretenimiento. Con más de 1.300 vehículos disponibles en diferentes marcas y categorías, podrás explorar opciones en excelente estado, recibir asesoría personalizada de expertos y comparar alternativas directamente en un solo lugar.

Además, la feria ofrece una experiencia completa con shows de vehículos clásicos, presentaciones de carros de carreras y simuladores de conducción para los más aventureros. También podrás descubrir productos y servicios complementarios, así como contar con el respaldo de entidades financieras presentes en el evento para facilitar la compra del vehículo que elijas.

Salitre Plaza proyecta crecimiento en julio y agosto con sello colombiano

 


 

Salitre Plaza Centro Comercial se consolida como un dinamizador económico y social estratégico en el occidente de Bogotá. Con 28 años de operación y una ocupación del 98% de sus locales —un indicador que se mantiene firme a pesar de los retos del sector retail—, el centro comercial ha recibido cerca de nueve millones de visitantes en lo que va del año. Para julio y agosto, proyecta un crecimiento impulsado por la temporada vacacional y una vibrante celebración de la identidad colombiana.

Patricia Urrea, gerente general de Salitre Plaza y representante del capítulo centro de Acecolombia, destaca la evolución del modelo de negocio de los centros comerciales:

“Nos hemos transformado en ecosistemas urbanos dinámicos que integran lo comercial con los intereses sociales y culturales de la comunidad. Esta visión genera valor añadido y posiciona a los centros como motores del desarrollo local.”

Cifras positivas y compromiso con el talento nacional

 Salitre Plaza proyecta cerrar julio con un crecimiento del 2% en tráfico peatonal y del 1% en tráfico vehicular, comparado con el año anterior. Este impulso se debe en gran parte a su oferta comercial y una agenda de eventos que celebra la colombianidad.

 Las ventas de marcas nacionales han aumentado entre 15% y 20% en esta temporada, con firmas como Lec Lee, Chula, ELA, Nativos, Mario Hernández, Atma, Santana, Tejidos Casadiego, Arturo Calle y Totto,  liderando la preferencia de los consumidores.

 “Al exaltar nuestras raíces y el talento colombiano, generamos un mayor dinamismo comercial para nuestras marcas nacionales. Nuestra estrategia se alinea con la tendencia global de los centros como espacios de encuentro social, donde la comunidad celebra su identidad, impulsando directamente el tráfico y las ventas,” afirma Urrea

 La música, entretenimiento y bienestar como eje central

 Mensualmente, Salitre Plaza diseña una agenda de actividades gratuitas y de gran nivel para sus visitantes, en la que la música ha sido un pilar constante. Durante esta temporada de colombianidad, los asistentes han disfrutado de ritmos nacionales con artistas reconocidos como María Mulata y el vibrante show Maravillosa Colombia, entre otros encuentros, que han reunido a 750 y 1,500 asistentes por función, reafirmando al centro comercial como punto de encuentro cultural y familiar.

 La oferta se complementó con catas de café de marcas locales, destacando uno de los productos insignes del país, y una agenda permanente de bienestar que incluye clases de yoga, rumba, aeróbicos y funcional, además de actividades familiares y la Eucaristía dominical. Estas iniciativas consolidan la visión de Salitre Plaza como espacio donde la cultura, el ocio y el bienestar se entrelazan auténticamente.

 Impacto social y ambiental: La agenda futura de Salitre Plaza

 Con el propósito de generar valor compartido y apoyar el desarrollo local, Salitre Plaza prepara dos iniciativas claves para agosto:

 ▪️ Feria de Emprendimientos y Marcas Sostenibles, en alianza con Negocios Verdes, para impulsar la economía circular.

 ▪️ Feria de Artesanos Colombianos de Zonas Vulnerables, junto a Artesanías de Colombia, brindando una plataforma comercial vital para artesanos en contextos de alta necesidad.

 Ambas ferias serán gratuitas para los expositores, fortaleciendo un modelo de crecimiento responsable que integra rentabilidad con propósito social y ambiental.

 Urrea concluye:

“Aquí se mezclan cultura, encuentro, fe, arte, juego y comercio. Salitre Plaza es el reflejo de una Bogotá en movimiento.

Surtiapp, el principal E-commerce para tenderos, logró ventas por $68 mil millones en el primer semestre de 2025



Surtiapp, la aplicación para que los tenderos del país se abastezcan en línea, creada por la compañía Altipal, cerró el primer semestre del año con ventas por más de $68.000 millones. Esta cifra representa un incremento en 11% con respecto al mismo periodo de 2024.

Entre los productos más vendidos se destacan licores, arroz, café, suavizantes, azúcar, limpiadores y cereales. Esto significa que a través de la aplicación los tenderos surten sus tiendas para suplir la demanda de los hogares que va desde alimentos hasta limpieza. “Bogotá, Cali y Medellín, seguido de municipios de Cundinamarca, son las regiones desde donde más pedidos se hacen, esto representa un interés y mayor conocimiento por los tenderos para digitalizarse y hacer sus pedidos en línea”, asegura Carolina López, gerente de Surtiapp.

Además de la demanda de estas regiones, la aplicación ha visto un crecimiento en pedidos en regiones como el Meta, y una ampliación del portafolio (o nuevos productos que antes no se hacían por la app) en departamentos como Valle, Cesar, Sucre y Atlántico.

 “Tan solo en el primer trimestre logramos 13 mil clientes nuevos. Y una cobertura total en lo que va del año de 70 mil clientes. Esperamos cerrar el año con 100 mil tenderos inscritos que creen y apuestan por la digitalización de sus negocios para buscar eficiencias y sostenibilidad”, agrega López. 

Por último, la estrategia de negocio de Surtiapp también seguirá enfocándose en encontrar nuevas marcas aliadas para diversificar su portafolio de cara a los tenderos. Entre las nuevas marcas de 2025 se encuentran Electrolit, Mondelez y Nissin.

 

Challenger alcanzó $740 mil millones en ventas


Challenger, empresa colombiana líder en el diseño, fabricación y comercialización de electrodomésticos, celebra con orgullo su papel en el desarrollo del país al consolidar una sólida trayectoria de crecimiento, innovación tecnológica y apuesta por la producción nacional.

Al cierre del 2024, la compañía alcanzó $740 mil millones en ventas y registró un aumento del 41,9% en su utilidad neta. Así mismo, la empresa registró una producción anual de más de 850.000 unidades como estufas, hornos, neveras, y otros electrodomésticos, lo que reflejó un enfoque constante en la calidad y la competitividad.

Cabe destacar que la planta de fabricación en Bogotá, Cundinamarca, cuenta con una capacidad instalada de 36.000m², y cuenta con tecnología de última generación que permite garantizar la calidad en todos los productos. Esto permite a la compañía responder a la creciente demanda de productos de fabricación nacional.

Un aspecto destacable de la operación es que el 5% de su producción es exportada a países como Republica Dominicana, Curazao, Aruba, Ecuador, Perú, Bolivia, Venezuela, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Cuba, Costa Rica. Además, la compañía emplea a más de 1700 personas, reafirmando su compromiso con la internacionalización de la industria local, y la generación de empleo.

Challenger ha liderado además un proceso de transformación digital en fortalecer la experiencia del consumidor y la eficiencia operativa. Como parte de esta evolución, la compañía avanza en la construcción de su CDP (Customer Data Platform), una herramienta estratégica que permitirá centralizar, unificar y activar los datos de sus clientes en tiempo real para ofrecer experiencias personalizadas, relevantes y coherentes a través de todos los canales.

En materia ambiental, la compañía ha instalado 912 paneles solares en su planta de refrigeración, logrando una reducción del 6 % en el consumo energético de esta área. También opera una planta de tratamiento de aguas residuales que recircula entre 25 y 30 m³ diarios, permitiendo un ahorro de hasta 16% en el consumo de agua.

Adicionalmente, se han fortalecido iniciativas de economía circular, avanzando hacia una producción más limpia. Gracias a estas prácticas, la huella de carbono en 2023 fue de 38.188,88 tCOe, reflejando el compromiso de la organización con la sostenibilidad ambiental.

“En Challenger con casi 60 años creyendo en Colombia, en su gente, su talento y su capacidad de innovar. Sin duda, renovamos nuestro compromiso de seguir fabricando con orgullo productos que nacen aquí, y transforman hogares dentro y fuera de Colombia”, afirmó Miguel González, director de mercadeo de Challenger.

Challenger reafirma su papel como una empresa que genera valor económico, mientras en paralelo representa la esencia de lo hecho en Colombia con calidad, visión y responsabilidad.

martes, julio 29, 2025

Bata redefine su operación en Colombia con enfoque estratégico, modernización de tiendas y evolución de producto



 En un mercado donde el consumidor prioriza valor, sostenibilidad y diseño, Bata impulsa un proceso de transformación integral centrado en eficiencia operativa, experiencia en tiendas y renovación de su portafolio de productos en Colombia, con el fin de consolidar su posición en uno de los mercados más relevantes de la región.

  Según Statista, se espera que el mercado del calzado en Colombia supere los USD 3.460 millones en 2025, con una proyección de 124,8 millones de pares vendidos para 2030. Esta dinámica está respaldada por una creciente preferencia por productos de fabricación local, sostenibles y con diseño actualizado. En línea con esa tendencia, Bata apunta a vender más de 8 millones de pares para este año, donde combina importación con producción nacional, con la planta Manisol en Manizales y abastecimiento local, reforzando su compromiso con el desarrollo industrial y el empleo regional.

 “Colombia es uno de los diez mercados más relevantes para Bata a nivel global, tanto por su volumen como por su potencial. Nuestra estrategia está orientada a ofrecer productos con mejor diseño, materiales más sostenibles y precios competitivos, en un ecosistema de tiendas más modernas, eficientes y adaptadas a las expectativas del consumidor colombiano”, señaló Carolina Tejada, gerente de marketing de Bata Colombia.

 Como parte de esta estrategia, la compañía ha implementado una hoja de ruta de modernización que incluye tanto el formato físico de las tiendas como la evolución del producto. Más de 20 tiendas han sido renovadas a nivel nacional, con nuevas experiencias de compra, autoservicio, exhibición por estilos y uso de tecnologías para gestión de inventario y atención al cliente. Además, Bata busca conectar con un público más joven que valora el estilo, la comodidad y el propósito detrás de sus elecciones de compra.

 Entre las acciones más recientes se destacan:

 La apertura de una tienda Bata en el centro comercial La Florida en Medellín, con un diseño minimalista y siguiendo el nuevo diseño de tiendas a nivel global, centrado en la experiencia al consumidor y distribución por ocasiones de uso.

La renovación de la tienda Bata en el centro comercial Mallplaza en Manizales, con este nuevo formato más un nuevo espacio para la marca Bubblegummers que ofrece calzado, ropa y accesorios

La apertura de una tienda Bubblegummers en el centro comercial La Florida en Medellín, siendo esta tienda la primera del nuevo concepto creado para esta tienda infantil, moderna, con mejor distribución y experiencia al consumidor.

 Estas iniciativas se suman a un plan de inversión de mediano plazo que incluye la modernización de venta directa. Bata opera hoy en Colombia bajo un modelo multicanal que combina retail, e-commerce, ventas al por mayor, opciones industriales y exportación, con estrategias diferenciadas por región para ajustar surtidos, vitrinas y promociones a los hábitos locales.

 “La transformación de nuestra red comercial y del portafolio de productos es una respuesta directa a las necesidades actuales y cambios de comportamiento del consumidor. Queremos ser percibidos no solo como una marca funcional y asequible, sino como una marca actual, con estilo y comprometida con el entorno local. Brindamos la confianza y el impulso necesarios para que cada persona construya su propio camino, paso a paso, con determinación y autenticidad.”, concluyó Tejada.

Banco Popular lanza ‘Llavetón’ en todo el país para apoyar a todos los colombianos, de manera presencial, en el registro de las llaves a Bre-B



En un país en el que más del 70% de las transacciones de bajo monto aún se realizan en efectivo, según el Banco de la República, avanzar hacia la digitalización financiera sigue siendo uno de los grandes retos del sistema.

Teniendo en cuenta lo anterior y con la llegada del nuevo sistema de pagos inmediatos Bre-B, Banco Popular, filial del Grupo Aval, pone en marcha una iniciativa pedagógica y de acompañamiento para todos los colombianos, no solo para sus clientes: todos aquellos que necesiten apoyo en el proceso de registro de sus llaves. Esta iniciativa se llama el Llavetón.

A partir del martes 29 de julio al lunes 04 de agosto, en cada oficina comercial del Banco Popular estarán disponibles asesores capacitados para guiar paso a paso a todos los colombianos en la configuración de sus llaves, sin importar de qué entidad financiera son clientes, así como resolver inquietudes y garantizar un proceso seguro, ágil y con acompañamiento experto.

“Sabemos que la digitalización trae retos, especialmente cuando se trata de algo nuevo como Bre-B. Por eso activamos una red nacional de acompañamiento presencial, con un mensaje claro: ¡Somos tu llave en esto! No estás solo. Esta transición debe ser humana, cercana y clara”, afirmó la presidenta del Banco Popular, María Fernanda Suárez.

 Durante este Llavetón, las personas que descarguen la App Banco Popular, por primera vez, ganarán 5 mil pesos y por registrar sus llaves, podrán ganar hasta 15 mil pesos. Este es un incentivo para impulsar la inclusión financiera y el enrolamiento a este sistema clave para el futuro de la banca en Colombia.

 La entidad está convencida de que no hay nada más desconectado que una transición sin acompañamiento. Por eso, se considera como un banco 'phygital' (atención física y digital), que acompañará a los ciudadanos en este proceso, con el fin de reforzar su propósito de ser el banco para el mejor momento de la vida.

Empresas colombianas pueden bajar hasta 70% sus gastos en agua caliente con energía solar, aquí le contamos cómo

  

Hoy en día, muchas empresas dependen del agua caliente para llevar a cabo sus procesos diarios, es algo muy común en sectores como hoteles, clínicas, hospitales, spas, gimnasios y muchas industrias, donde este recurso es esencial para operar. Por ejemplo, en hospitales o restaurantes, el agua caliente es clave para garantizar la limpieza y la esterilización de los espacios. Pero así como es fundamental, también representa un reto y mantener ese consumo puede convertirse en una carga pesada cuando llegan las facturas.

 Sin embargo, en medio de la ola por ser más sostenibles, algunas empresas ya han adoptado medidas que les permite no sólo reducir costos sino adoptar procesos más amigables con el medio ambiente. Y es que, hoy en día la energía solar representa el 8,9 por ciento del total de la generación de Colombia, y aunque es generalmente usada para reducir el consumo energético hoy el mercado ha avanzado y ha tomado el sol para reducir los costos del calentamiento del agua con la adaptación de colectores solares.

 De acuerdo con Guillermo Real,  ingeniero y especialista en colectores para Bosch Home Comfort de Colombia, empresa especializada en soluciones de calentamiento de agua para el sector residencial e industrial, este tipo de equipos están especialmente diseñados para capturar la energía del sol y convertirla en calor. Su propósito principal es calentar agua, que luego puede ser utilizado para diversas aplicaciones como: calentar agua para uso en duchas a nivel residencial, en grandes consumos de agua caliente como hoteles, hospitales, clubes, e incluso para calentar piscinas y procesos industriales que requieren agua caliente.

Este tipo de tecnología tiene una vida útil que oscila entre los 20 y 30 años con un mantenimiento adecuado, y permite generar ahorros significativos en costos de energía, que pueden estar entre el 30% y el 70% a largo plazo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estos ahorros reales dependen de factores como la ubicación geográfica, la demanda de agua caliente y la configuración del sistema.

Una vez instalado, el aprovechamiento de la energía solar es gratuito, y en regiones con mayor radiación solar, como muchas zonas de Colombia, los colectores funcionan con mayor eficiencia, lo que reduce la dependencia de la red eléctrica o del suministro de gas y brinda una mayor autonomía energética.

Gracias a su ubicación en la zona ecuatorial, Colombia cuenta con una radiación solar constante durante todo el año, lo que permite un alto desempeño de los sistemas solares térmicos. Asimismo, destaca que esta tecnología ofrece otros beneficios clave, como un retorno de inversión que puede darse entre los 3 y 7 años, dependiendo del tamaño del sistema, los precios de la energía, los costos de instalación y la disponibilidad de incentivos fiscales.

A esto se suma la valorización del inmueble, al convertirse en una propiedad más sostenible y atractiva para el mercado, y la disminución en las emisiones de CO, el experto resalta que un árbol puede absorber aproximadamente 20 kg de CO al año y un colector solar Bosch de 2 m² evita la emisión de alrededor de 260 kg de CO anualmente, lo que equivale a la absorción de aproximadamente 13 árboles. Es como tener un pequeño bosque en el techo.

Pero la implementación de estos sistemas no solo se queda en lo ambiental, también se puede acceder a beneficios tributarios, siempre que las industrias los presenten como parte de una gestión energética eficiente y realicen el proceso de postulación correspondiente.

 Por último, Guillermo Real resalta que en el país ya operan numerosos proyectos exitosos con colectores solares térmicos de Bosch, instalados en soluciones de agua caliente centralizada para conjuntos residenciales, hospitales, centros recreativos y piscinas. Estos casos evidencian el potencial real de esta tecnología para optimizar costos operativos y reducir significativamente las emisiones contaminantes.

 “La instalación de este tipo de soluciones solares requiere ciertas medidas, por lo que es clave incentivar al sector constructor a considerar estos espacios desde el diseño. De esta manera, las industrias podrán adoptar estas soluciones que no solo representan un ahorro económico, sino que también son una alternativa sostenible y amigable con el medio ambiente”, afirma Guillermo Real.