miércoles, junio 04, 2025

FNA revoluciona el acceso a vivienda: Se amplían plazos de pago para ciudadanos paguen menos que un arriendo



En el marco de la Convención Bancaria de Asobancaria, en Cartagena, el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) informó que ha puesto en marcha nuevas condiciones de financiación que transforman el panorama del sector vivienda.

A partir de ahora, la entidad financiará hasta el 90 % del valor de viviendas de interés prioritario (VIP) y de interés social (VIS). Además, el FNA amplió el plazo de pago hasta 30 años, lo cual representa un alivio significativo en el valor de las cuotas mensuales, que podrán ser de aproximadamente $320.000, es decir, menos de la mitad de lo que muchos colombianos pagan actualmente en arriendo.

La presidenta del Fondo Nacional del Ahorro, Laura Roa Zeidán, dijo que esa decisión se da porque la entidad es consciente de que para muchas familias el mayor obstáculo ha sido reunir la cuota inicial.

“Hoy, con alegría, les decimos que ya no necesitan el 30 % sino solo el 10 %. Y si tienen sus cesantías con nosotros o una cuenta de ahorro voluntario, ese sueño de tener casa propia es más real que nunca”, afirmó.

Esta iniciativa hace parte del compromiso del Fondo Nacional del Ahorro por fortalecer el acceso a vivienda digna y fomentar el ahorro como herramienta para la equidad social y el bienestar de las familias colombianas.

En 2024, el FNA colocó más de 20.885 créditos de vivienda, un crecimiento del 61% frente a 2023. El objetivo en 2025 es beneficiar a más de 21.000 familias con una asignación histórica de $2,4 billones de pesos.

La voz de la IA creando el futuro financiero, hoy: la propuesta de Oracle



En el marco de la Convención Bancaria, de Asobancaria, Oracle informó que un momento en que la banca busca mayor eficiencia, innovación y seguridad para brindarle una mejor experiencia a sus usuarios, la inteligencia artificial, implementada a través de agentes de IA, llega para mostrase como el nuevo corazón operativo de las instituciones financieras. Estos agentes, que pueden ser diseñados específicamente para el sector financiero, prometen revolucionar procesos clave como los pagos, la prevención de fraudes, el monitoreo de riesgos, la atención al cliente y el cumplimiento regulatorio.

Así, la IA llega para quedarse en Colombia y en este sector no es la excepción, pues ya está automatizando tareas cotidianas y aumentando la productividad, pues el 73% de las entidades financieras en el país ya cuenta con implementaciones basadas en IA, según dio a conocer el Informe de Gestión Gremial de Asobancaria 2024.

Esta transformación es posible en el país gracias a los agentes IA de Oracle, que se convierten en asistentes inteligentes que actúan como una fuerza de trabajo digital capaz de automatizar tareas críticas, analizar riesgos, monitorear transacciones en tiempo real y tomar decisiones con precisión, haciendo más competitivo al país en cuanto a la región y el mundo. Estas capacidades, que antes eran reservadas para grandes centros tecnológicos globales, ahora están disponibles en Colombia gracias a la primera región de nube que Oracle inauguró hace un año en Bogotá y que ya ha sido adoptada por instituciones bancarias líderes del país.

“Estamos viendo un punto de inflexión en el sector financiero del país, la inteligencia artificial ya no es una promesa futura, es una herramienta real que está resolviendo problemas concretos como el fraude, la carga operativa o la personalización de servicios. Y lo más importante es que lo está haciendo desde Colombia, con soberanía de datos, baja latencia y cumplimiento regulatorio”, señaló Germán Borromei, gerente general en Oracle Colombia y Ecuador.

Agentes IA en el centro de los negocios

La tecnológica anunció recientemente el Oracle AI Agent Studio para Fusion Applications, una plataforma integral que está disponible sin costo adicional y ofrece herramientas fáciles de usar, que incluyen pruebas avanzadas, validación robusta y seguridad incorporada. Además, permite a los usuarios extender fácilmente los agentes preempaquetados y/o crear nuevos agentes y luego implementarlos y gestionarlos en toda la compañía. Los agentes de IA diseñados en Oracle AI Agent Studio se integran perfectamente con Oracle Fusion Applications y pueden colaborar con agentes de terceros para completar procesos complejos y de varios pasos.

Con esta herramienta, Oracle hace posible un nuevo modelo de negocio financiero donde la inteligencia artificial y los datos no son soportes, sino el núcleo de la operación. Esto significa transformar la banca desde adentro, es decir, modernizar sistemas heredados, automatizar procesos contables y regulatorios, fortalecer la infraestructura de riesgos y mejorar la interacción con los clientes a través de canales inteligentes.

Una apuesta por una banca más inteligente, segura y cercana

Con esta apuesta, Oracle ayuda a las entidades financieras no solo a ser más eficientes, sino a ser más inteligentes, proactivas y resilientes. Así, esta transformación va desde automatizar investigaciones de delitos financieros con flujos de IA generativa hasta diseñar servicios más empáticos y ágiles para el usuario final, con lo que la compañía apunta a que la banca colombiana no solo adopte las nuevas tecnologías, sino que reinvente su forma de operar.

En este sentido, su herramienta Oracle Financial Services ha mejorado su Investigation Hub Cloud Service con agentes de IA y flujos de trabajo ágiles para automatizar la investigación de delitos financieros, permitiendo a las instituciones financieras analizar actividades sospechosas con mayor rapidez y precisión, así como reducir tareas manuales y optimizando recursos. La IA generativa ayuda a los investigadores proporcionando narrativas detalladas y recomendaciones basadas en datos, mejorando la coherencia en la toma de decisiones.

Además, Oracle lanzó recientemente un nuevo servicio en la nube que automatiza la calibración de escenarios en procesos de cumplimiento contra el lavado de dinero (AML), reduciendo la carga manual y los errores operativos. Este servicio permite a los equipos de cumplimiento ajustar parámetros de detección de manera más eficiente, cumpliendo con regulaciones de organismos como OCC, FinCEN y FINTRAC. También, está construido sobre el Oracle Cloud Infrastructure, permitiendo ofrecer un proceso automatizado, confiable y transparente para evaluar escenarios y realizar ajustes sin necesidad de plataformas externas. A su vez, forma parte de la suite Oracle FCCM, ayudando a instituciones financieras de todos los tamaños a modernizar sus operaciones de cumplimiento y reducir costos.

“La banca del futuro será más digital, pero también más humana. Y eso solo se logra si combinamos el poder de los datos con una inteligencia artificial ética, segura y contextualizada, ese es el compromiso de Oracle con el sector financiero colombiano. Por lo que, con este enfoque innovador, Oracle busca no solo automatizar procesos y hacerlos más eficientes en este sector, sino que quiere hacer que la lucha contra el crimen financiero sea más eficiente, confiable y accesible para empresas de todos los tamaños. Pensando en esto, Oracle lanzó un nuevo servicio en la nube que permite que el proceso de cumplimiento contra el lavado de dinero más inteligente y rápido para las instituciones financieras”, agregó Borromei.

Con un crecimiento acelerado en Colombia

El crecimiento de Oracle por el país ha sido contundente, pues en solo un año, su región de nube en Bogotá ya cuenta con más de 500 clientes, multiplicando el consumo mensual por cliente y ampliando su catálogo a más de 150. Además, uno de los sectores con mayor participación es el financiero, lo que refleja la alta demanda de soluciones modernas y seguras. Con esta infraestructura, Oracle permite que bancos, fintechs y aseguradoras accedan a capacidades como entrenamiento de modelos de IA con GPUs de última generación de Nvidia, integración con sistemas críticos y cumplimiento de las más estrictas normas de seguridad.

Así, Oracle impulsa un ecosistema tecnológico más inteligente y eficiente, donde las organizaciones financieras y de banca colombianas puedan aprovechar al máximo el poder de la IA para mejorar su competitividad y acelerar su crecimiento en la era digital mientras operan con mayor agilidad y precisión.

 

Burger King lanza nueva línea de wraps como apuesta a las nuevas tendencias de consumo en Colombia



La cadena de comida rápida Burger King presentó en Colombia su nuevo producto: King Wraps, una línea de wraps con pollo en tres versiones que marca su primer gran lanzamiento del año. Con esta apuesta, la compañía busca responder a los hábitos de consumo actuales, que priorizan opciones más prácticas, ligeras y accesible por solo $12.900 pesos.

El King Wraps está disponible en tres sabores: BBQ, para los que les encanta lo ahumado, el flow parrillero, Stacker, con la salsa que todos aman, y Mayonesa, clásico, cremoso y siempre ganador. Todos estos con vegetales frescos, y han sido diseñados para ajustarse al ritmo de vida de los consumidores que buscan una comida rápida sin dejar de lado el sabor.

Según estudio de Euromonitor, las ventas globales de wraps crecieron un 12% en 2024, impulsadas en gran parte por consumidores jóvenes que priorizan opciones prácticas y más ligeras, sin sacrificar el sabor. Esta tendencia también se ve en Colombia, donde los jóvenes entre 18 y 30 años representan más del 60% del consumo de comida rápida, según Kantar Worldpanel.

"Ser innovador es clave en la categoría de comida rápida. Queríamos ofrecer una opción que se sintiera fresca, práctica y con todo el sabor que nuestros fans ya conocen y aman." afirma Sandra Dionissio, Directora de Marketing de Burger King Colombia.

Los King Wraps estarán en todos los puntos de venta del país a solo $12.900 y por solo $8.000, se podrán comprar en combo. Con esta incorporación al menú, Burger King fortalece su presencia en un segmento cada vez más competitivo, donde la rapidez, el precio y la adaptación a nuevos hábitos alimenticios son determinantes. La llegada de los King Wraps no solo diversifica su oferta, sino que también refleja cómo las cadenas tradicionales buscan mantenerse relevantes ante un consumidor que evoluciona y exige más alternativas en su día a día.

Resultado de exportaciones demuestra fortaleza de oportunidades de Colombia con Estados Unidos: Amcham Colombia


La presidenta de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, sobre el dato de exportaciones que entregó este miércoles el DANE, afirmó que “las oportunidades en Estados Unidos son claras, reales y constantes. Entre enero y abril, las #exportaciones colombianas a ese país crecieron 14,4% y alcanzaron US$ 4.913 millones, según el DANE. En contraste, las ventas totales al mundo apenas crecieron 2,3% y a China cayeron 27,1%".

Agregó que este crecimiento sostenido, impulsado por el agro (+43%), las exportaciones no minero-energéticas (+25%) y las manufacturas (+3,2%), confirma que el mercado estadounidense sigue demandando productos colombianos, generando beneficios concretos que se traducen en empleo y bienestar para miles de familias en el país.

Más allá del dato puntual, este desempeño reafirma la urgencia de continuar fortaleciendo la relación bilateral, al tiempo que se avanza en un proceso de diversificación productiva. Igualmente importante es avanzar hacia una negociación oportuna frente a los aranceles, en favor de un comercio más justo, estable y mutuamente beneficioso.

Mensaje en X: https://x.com/mclacouture/status/1930324544335819225

El hotel Courtyard by Marriott Bogotá Airport: sede oficial de la media maratón de Bogotá 2025

  


El hotel Courtyard by Marriott Bogotá Airport ha sido designado como la sede oficial de la media maratón de Bogotá 2025, reafirmando su compromiso con el desarrollo del deporte en Colombia y el posicionamiento de Bogotá como un destino de clase mundial para eventos de alto impacto.

La media maratón de Bogotá es considerada la carrera más importante del país y una de las más destacadas de Latinoamérica. Con 42.000 corredores, tanto nacionales como internacionales —entre aficionados y atletas élite—, este evento representa una vitrina deportiva, turística y cultural de primer nivel.

En este contexto, Courtyard by Marriott Bogotá Airport asume un rol clave como anfitrión oficial, no solo para hospedar a los visitantes y deportistas, sino también como parte activa de una experiencia integral diseñada para los participantes.

Con esta alianza, el hotel busca consolidarse como la puerta de entrada para los corredores internacionales que llegan a través del aeropuerto El Dorado, ofreciendo una bienvenida con el sello Marriott en un entorno pensado para el descanso, la preparación física y la recuperación tras la competencia.

La participación del hotel como sede de la media maratón de Bogotá responde a su propósito de apoyar el posicionamiento de la capital como ciudad anfitriona de grandes eventos y de fortalecer el mercado deportivo nacional. “Creemos que los atletas élite internacionales deben vivir una experiencia innovadora y acorde con los más altos estándares de hospitalidad”, afirma Milton León, gerente general del hotel.

Un aliado para los corredores

Como parte de su compromiso con los corredores y el evento, Courtyard by Marriott Bogotá Airport ha diseñado una serie de beneficios exclusivos para quienes participen en la media maratón de Bogotá.

Gracias a su cercanía con el aeropuerto, el hotel ofrece transporte gratuito desde y hacia El Dorado, early check-in y late check-out sujetos a disponibilidad, y tarifas preferenciales para los corredores y sus acompañantes.

Además, los huéspedes contarán con menús saludables y energizantes disponibles antes y después de la carrera en el restaurante, así como con zonas especialmente acondicionadas para estiramiento y relajación muscular en el gimnasio que está disponible las 24 horas, los siete días de la semana y el cual está preparado para apoyar la preparación y recuperación de los participantes.

 El hotel dispone de 144 habitaciones insonorizadas, conexión Wi-Fi de alta velocidad, servicio a la habitación y transporte programado al punto de inicio de la competencia, garantizando una estadía cómoda, funcional y enfocada en el bienestar del atleta.

Estos beneficios han sido cuidadosamente diseñados para responder a las necesidades de los corredores y sus equipos, asegurando una experiencia alineada con su estilo de vida activo y con el esfuerzo que supone estar dentro de una carrera tan exigente como la media maratón de Bogotá.

De esta manera, Courtyard by Marriott Bogotá Airport se consolida como un punto de encuentro entre el deporte, la hospitalidad y el desarrollo urbano, proyectando la imagen de una Bogotá moderna, activa y acogedora ante el mundo.

Inicia la 59ª Convención Bancaria en Cartagena

 


Asobancaria informó que hasta el viernes 6 de junio se realizará la 59ª Convención Bancaria “La voz de Colombia”, el evento económico y financiero más importante del país, que reunirá a cerca de 3.000 personas en el Centro de Convenciones de Cartagena de Indias, cifra que supera a las más de 2.500 registradas el año pasado.

En esta edición se escucharán voces de las tres ramas del poder: Ejecutiva, Legislativa y Judicial. Participarán el presidente de la República, Gustavo Petro; el presidente de la Corte Constitucional, Jorge Enrique Ibáñez; y el presidente del Congreso de la República, Efraín Cepeda.

Presidentes de gremios, congresistas, compañías, entidades financieras y directores de centros de pensamiento también contribuirán a las discusiones que se desarrollarán en el marco de la Convención. Entre los participantes destacados se encuentran el ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila; el procurador general de la Nación, Gregorio Eljach; y el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar.

Además, durante cada jornada del evento se realizará un debate titulado “La voz de los presidenciables”, en el cual se escucharán las propuestas de quienes aspiran a la Presidencia en el 2026.

La agenda de esta Convención estará enriquecida con la participación de personalidades de talla internacional como el Nobel de Economía y profesor de la Universidad de Boston, Paul Romer, reconocido por sus aportes al análisis de la relación entre el crecimiento sostenible, la tecnología y el bienestar de la población, entre otros.

https://www.youtube.com/live/t3rE2fy5rlc?si=k3CSsmEv0rtfyQdC



101 mil hogares: demanda de vivienda nueva en Bogotá y Cundinamarca para los próximos 12 meses


La más reciente investigación del mercado inmobiliario, presentado hoy por Camacol B&C en el Seminario de Actividad Edificadora, revela que 686.934 hogares en la región de Bogotá y Cundinamarca consideran que es un buen momento para comprar vivienda, tienen la intención de hacerlo y ya se encuentran en la búsqueda.

Del total de hogares interesados, 234.536 (34,1%) están enfocados en adquirir vivienda nueva, y de este grupo, 101.355 cuentan con las condiciones financieras necesarias: tienen recursos para la cuota inicial y disponen de un crédito preaprobado, lo que los convierte en una demanda potencial para la compra de vivienda nueva en la región.

Además, el estudio permitió identificar otros 86.548 hogares que, aunque también buscan vivienda nueva y tienen el dinero para la cuota inicial, aún no cuentan con la aprobación del crédito hipotecario o leasing habitacional.

“El resultado de demanda potencial que nos arroja la investigación es el segundo más alto de la última década y refleja una gran oportunidad, no solo para el mercado sino para la ciudad y la ejecución del Plan de Vivienda Mi Casa en Bogotá. Nuestra labor desde el Gremio será seguir promoviendo una amplia oferta de proyectos, y desde el tejido empresarial formal que representamos, cumplir con el valor agregado que alcance estas expectativas y la de construcción de ciudad y región de calidad”, explicó el gerente de Camacol B&C, Edwin Chiriví.

Otros resultados de la investigación revelan que la gran mayoría de ese potencial de la región (92,7%) busca viviendas con precios inferiores a $334 millones, incluyendo en este rango la vivienda del segmento social (VIS y VIP), que es susceptible de recibir subsidios. Al separar regionalmente la percepción que tienen los hogares sobre el momento para comprar vivienda, uno de cada dos hogares en Bogotá piensa que es un buen momento, mientras que en Cundinamarca lo percibe el 48,6% de los hogares encuestados.

En cuanto a las zonas de la ciudad y del departamento donde más se busca vivienda nueva, Suba, Engativá y Kennedy son las localidades que más interés despiertan, mientras que Funza, Mosquera y La Vega son los municipios más buscados en la región.

“El aumento de 44% de la demanda potencial de vivienda nueva en la región para los próximos 12 meses se explica por la reducción en las tasas de interés para financiar la compra de vivienda y la puesta en marcha del Plan de Vivienda Mi Casa en Bogotá. Estas dos condiciones nos describen la base de la reactivación del mercado y definen un futuro próximo más dinámico para la construcción de proyectos, pero también nos desafía para seguir fortaleciendo el trabajo articulado con estrategias que impulsen la oferta de nuevos proyectos en la ciudad y la región”, concluyó el gerente de Camacol B&C.