martes, mayo 20, 2025

El Banco W impulsa la cultura del emprendimiento en más de 19.000 estudiantes caleños con su programa de inversión social ‘Emprendedores 4.0’

 


Porque el futuro se construye desde las aulas y los sueños empiezan en la infancia, el Banco W continúa sembrando cultura emprendedora en las instituciones educativas públicas de Cali a través de su programa de inversión social ‘Emprendedores 4.0’, que para el ciclo 2025 ampliará su cobertura a 12 instituciones, sumando 7.312 nuevos estudiantes impactados, para un total de más 26.000 niños, niñas y adolescentes beneficiados.

Desde 2016, el Banco W ha invertido más de $348 millones en esta iniciativa, con un aporte adicional de $65 millones para 2025, reafirmando su compromiso de largo plazo con el desarrollo del talento juvenil, la equidad educativa y la transformación social a través del emprendimiento.

Emprendedores 4.0 es operado por la Fundación FundaDiv, con el respaldo de la Secretaría de Educación de Cali y apoyo de otros aliados. Su objetivo es desarrollar desde edades tempranas la mentalidad y la cultura de emprendimiento, cocreando con rectores, coordinadores y docentes estrategias pedagógicas que promuevan la innovación, el pensamiento crítico y las habilidades necesarias para enfrentar los retos de las industrias del futuro en instituciones educativas públicas de la ciudad de Cali.

Con este programa, la entidad este año impactará a 7.312 niños, niñas y adolescentes, que recibirán formación orientada a fortalecer su inteligencia emocional, capacidades técnicas y espíritu innovador, con el acompañamiento de docentes entrenados en metodologías activas y recursos diseñados para llevar el emprendimiento al corazón del aula.

El programa tiene una duración de 12 meses e integra formación emocional, metodologías activas, herramientas tecnológicas y espacios de prototipado que permiten a los estudiantes imaginar, crear y construir soluciones reales para su entorno.

Este programa contempla las siguientes etapas

Bootcamp de educación emocional: entrenamiento a los maestros para que comprendan, identifiquen y generen estrategias para fortalecer la inteligencia emocional grupal de sus estudiantes.

Bootcamp la escuela, un laboratorio de innovación: busca fortalecer la aplicación de metodologías activas para desarrollar habilidades de emprendimiento e innovación.

Acompañamientos virtuales por institución educativa: asesoría que promueve la educación emocional y el emprendimiento en las instituciones educativas.

Muestra empresarial estudiantil: espacio para presentar los emprendimientos propuestos por los estudiantes.

Recursos: entrega de dotación bibliográfica y centro de prototipado rápido a la IE Juan Pablo.

Este año, las instituciones educativas participantes son: Antonio José Camacho, Celmira Bueno, Juana de Cayzedo y Cuero, Cristóbal Colón, Las Américas, Hernando Navia Barón, Siete de Agosto, Porfirio Barba Jacob, Nuevo Latir, Simón Rodríguez, el Inem y, como novedad, la Institución Educativa Juan Pablo II.

“Nuestro propósito es que los niños, niñas y jóvenes descubran su potencial, reconozcan sus talentos y encuentren en el emprendimiento una herramienta para transformar su realidad. Cuando un estudiante cree en sí mismo, el futuro de una comunidad entera cambia”, afirma María Isabel Tenorio, jefe de sostenibilidad del Banco W.

En un contexto en el que el acceso a oportunidades marca la diferencia, iniciativas como ‘Emprendedores 4.0’ demuestran que sí es posible formar personas creativas, resilientes y comprometidas con el desarrollo de su entorno, cuando hay instituciones que apuestan por el largo plazo y creen en el poder de la educación transformadora.

CarroYa expande su portafolio con el nuevo servicio de venta de motos nuevas

 


CarroYa amplía su portafolio de productos para ingresar con fuerza al mercado de motocicletas nuevas en el país. El ecosistema digital de movilidad diversifica su oferta con motos de categorías de trabajo, urbanas, doble propósito y scooters, enfocándose en el segmento de motos para ciudad. Además, se prepara para abarcar el segmento de alto cilindraje.

El mercado de motocicletas en Colombia ha experimentado un crecimiento notable. Según el último informe de la ANDI y Fenalco, en abril de 2025 se registraron más de 80.000 motocicletas nuevas, lo que representa un aumento superior al 17,48% en comparación con el mismo mes en 2024.

En este contexto, CarroYa ve una oportunidad única para ofrecer a sus usuarios acceso a productos de calidad con un modelo de financiamiento flexible. “A través de nuestra alianza con Hero Colombia, la marca líder en el mercado de motocicletas, estamos ofreciendo descuentos exclusivos y promociones especiales a nuestros usuarios, lo que les permitirá acceder a las mejores opciones del mercado directamente en nuestra plataforma”, aseguró Catalina Prieto, CEO de CarroYa.

Además de Hero, CarroYa ha establecido acuerdos estratégicos con otras marcas reconocidas como Starker y Super soco; marcas líderes en movilidad eléctrica en Colombia, lo que diversifica aún más su portafolio. Desde la Hero Eco 100, con un precio de 5,5 millones de pesos, hasta la Super Soco CPX, disponible por 17,5 millones de pesos, los usuarios tendrán acceso a opciones que se ajustan a diferentes necesidades y presupuestos.

“Seleccionamos cuidadosamente las marcas con las que trabajamos, garantizando a nuestros usuarios no solo productos de calidad, sino también un respaldo postventa excepcional, una experiencia de compra inigualable y un servicio de mantenimiento confiable”, agregó Prieto.

A través de su plataforma, los interesados podrán realizar la compra de sus motocicletas de manera 100% digital, con la asesoría personalizada de expertos de cada marca. Además, CarroYa ofrece la posibilidad de simular y generar créditos digitales con el Banco de Bogotá o la tarjeta de crédito CarroYa y AV Villas, con montos de hasta 50 millones de pesos, a una tasa de interés altamente competitiva.

Dentro de los planes futuros, CarroYa contempla generar conversaciones con marcas premium del segmento de alto cilindraje, con la intención de atraer a motociclistas apasionados por la velocidad, las carreras en pista y los viajes largos.

Manolo Cruz presenta “La Ciénaga Entre el Mar y la Tierra”, una joya oculta que finalmente llega a las salas de cine del país.


Con una sensibilidad poco común en el cine colombiano contemporáneo, el actor y director Manolo Cruz presenta "La Ciénaga entre el mar y la tierra", una película que pone en el centro el poder del amor incondicional y la dignidad de la vida cotidiana en medio de la pobreza.

Ambientada en los pueblos palafitos de la Ciénaga Grande de Santa Marta. La película narra la vida de Alberto, un hombre atrapado en un cuerpo que no responde, pero cuya alma vibra con una intensidad capaz de contagiar esperanza y alegría. A través de una relación entrañable con su madre, la cinta revela cómo el amor, la compasión y la resiliencia pueden florecer incluso en los entornos más adversos.

Esta ópera prima ha tenido un impacto internacional impresionante, ha sido reconocida con 21 premios cinematográficos y 39 selecciones oficiales en festivales de cine a nivel mundial. Entre los galardones más destacados se encuentran los obtenidos en el Sundance Film Festival, el evento de cine independiente más prestigioso del mundo, donde fue premiada en las categorías de Mejor Drama Mundial, Mejor Actriz (Vicky Hernández) y Mejor Actor (Manolo Cruz). Estos últimos dos reconocimientos representan los más importantes que ha recibido Colombia por actuación en cine hasta la fecha.

Con una carrera artística de más de tres décadas, iniciada desde la infancia en televisión, Manolo Cruz ha participado en más de 45 producciones televisivas, 28 obras de teatro y 9 largometrajes nacionales e internacionales. Esta película representa uno de sus trabajos más personales y comprometidos, tanto en lo artístico como en lo humano.

A sus 43 años, Cruz no solo es uno de los actores más prolíficos de Colombia, sino también una de las voces más comprometidas con transformar la narrativa cinematográfica nacional. "La Ciénaga entre el mar y la tierra" es una apuesta valiente por el poder del amor, la dignidad humana y la belleza en lo cotidiano.

Tras ocho años de procesos legales, la película finalmente podrá proyectarse en las salas de cine del país. La justicia ha respaldado la posición de Manolo Cruz y su productora Mago Films en todos los procesos e instancias —primera, segunda y casación—, sentando un precedente relevante en el ámbito jurídico nacional. Estos fallos permitirán que los colombianos accedan a una obra cinematográfica que, aunque oculta durante años, ha sido ampliamente reconocida en escenarios internacionales.

Salud Colsubsidio implementa el primer modelo de Patología 100% Digital en Colombia



Salud Colsubsidio marca un nuevo hito en la transformación del sistema de salud colombiano con la implementación del primer modelo de Patología 100% digital del país. Esta innovación representa una evolución profunda en la forma en que se analizan y diagnostican las muestras de los estudios de patología, al integrar tecnología de última generación en todas las etapas del proceso.

Desde la toma de la muestra hasta su análisis por parte del patólogo, todo tiene un proceso de trazabilidad, conectividad y software clínico especializado que garantiza mayor precisión, seguridad y eficiencia. Este cambio estructural le permite a la institución digitalizar más de 700 muestras cada día y reducir los tiempos de lectura diagnóstica, lo que conlleva a una mejora significativa en la experiencia de atención para los pacientes.

Para Carlos Urueña, subdirector Salud Colsubsidio, esta transformación responde a un compromiso profundo con la innovación centrada en el bienestar de las personas. “En Salud Colsubsidio creemos que la tecnología debe estar al servicio de la vida. La Patología Digital no es solo una mejora técnica: es una nueva forma de hacer medicina, más precisa, más humana y más conectada con las necesidades de nuestros pacientes. Con este modelo damos un paso firme hacia un sistema de salud con alta tecnología, sostenible y preparado para los desafíos del futuro”, aseguró.

Entre los beneficios concretos de esta implementación se destacan los diagnósticos más precisos y rápidos, especialmente en patologías de alto impacto como el cáncer; la reducción de errores logísticos, gracias a un sistema de trazabilidad mediante códigos QR desde el momento de la toma de la muestra.

Además, convertir todo el proceso de patología en digital permite aplicar nuevas formas de atención médica. Por ejemplo, ahora es posible que los patólogos consulten a otros especialistas a distancia y en tiempo real (telepatología), que trabajen desde cualquier lugar, y que, pronto, se usen herramientas de inteligencia artificial para ayudar a analizar muestras complejas, especialmente en casos de cáncer.

Este modelo ya está en funcionamiento en dos de las principales unidades diagnósticas de la red de Salud Colsubsidio: el Centro Integral de Diagnóstico (CID) y la Clínica Oncológica Colsubsidio. La institución también proyecta expandir esta capacidad como base para nuevas líneas clínicas, establecer alianzas académicas estratégicas y ofrecer formación especializada en patología digital e inteligencia artificial.

Con la digitalización de todos los estudios de Patología, Salud Colsubsidio reafirma su liderazgo en innovación médica en el país y consolida su compromiso con una atención más ágil, confiable y centrada en las personas. Esta es una apuesta decidida por la salud del presente y del futuro.

‘Lo que mi mamá me enseñó de publicidad’, una oda al amor y al marketing espiritual


La escritora, docente, publicista, estratega de marcas y consultora Socorro Jaramillo Velásquez lanzó su nueva producción literaria, Lo que mi mamá me enseñó de publicidad, un libro que nace del amor hacia sus padres adoptivos, honrándolos y relatando de manera magistral, a través de una analogía con la cotidianidad, las enseñanzas que le dejó su madre, Soledad Velásquez de Jaramillo, durante diferentes etapas de su vida. También recoge sus experiencias de casi casi 40 años, como publicista y experta en mercadeo, todo ello condensado narrativamente en cinco pilares que la autora denominó las nuevas 5 P’s: propósito, personas, promesa, plan y pasión. Estas, unidas, trabajan en función de la construcción de su gran concepto de marketing espiritual, el cual desarrolla a lo largo de las 110 páginas del libro.

“Me considero una estudiante permanente, porque la vida es una gran escuela donde habitan grandes maestros. Por eso, debemos agradecer a todas esas personas que nos han compartido conocimiento durante nuestra vida. Este libro es, en parte, un gran homenaje a mi mamá y a mi profesión”, manifestó la autora quindiana, recordada por ser la creadora de la campaña de city marketing “Quindío, corazón mío”, que se popularizó en Colombia tras el terremoto de Armenia en 1999, apoyando la reconstrucción de la ciudad.

El lanzamiento de Lo que mi mamá me enseñó de publicidad se llevará a cabo en Café Quindío Nogales, en un evento donde amigos, colegas, representantes de la academia, y líderes del sector de la publicidad, el mercadeo y los medios de comunicación compartirán un conversatorio, el cual será presentado por la doctora Emilia Restrepo Gómez, rectora del CESA. Este lanzamiento se realizará tras el exitoso pre-lanzamiento del libro, efectuado el mes pasado durante el evento Women Empowerment en Nueva York.

jueves, mayo 15, 2025

Mercure bh Zona Financiera, entre los mejores en Latinoamérica

 


La cadena Germán Morales Hoteles, informó que Mercure bh Zona Financiera, obtuvo reconocimiento especial por registrar uno de los puntajes más altos entre los hoteles de la cadena Mercure de Accor en Latino América en 2024 en RPSS Reputation Performance Score, métrica que evalúa la reputación y satisfacción de los clientes en un hotel.

El RPS (Reputation Performance Score) es el principal indicador de la calidad de los hoteles. Se mide a través de las encuestas de satisfacción de los huéspedes que visitan los hoteles. 

Este reconocimiento, entregado en la reunión de General Managers en Lima, Perú, destaca el puntaje superior a 94 que tuvo Mercure bh Zona Financiera durante el año 2024. “Este reconocimiento nos ubica dentro de los mejores hoteles de la cadena Mercure de Accor, lo cual representa una gran satisfacción, y es el reflejo del trabajo en equipo, dedicación, disciplina y ante todo la amabilidad que cada uno de los colaboradores del hotel transmite por medio de los servicios que ofrecemos”, expresó Erika Esperanza Merchán, su directora.

Este tipo de hitos impacta positivamente a los huéspedes, confirmando que encuentran en el hotel un lugar acogedor y sobre todo seguro. De acuerdo con la cadena German Morales Hoteles, las calificaciones y los comentarios que los huéspedes consignan en cada visita, motiva a todos los eslabones de la operación para seguir haciendo las cosas bien y cada vez mejor.

Para la directora del hotel, el objetivo es claro: “Queremos que todos nuestros clientes se sientan a gusto, cómodos y bien atendidos. Cada día buscamos mejorar en todos los aspectos. La alimentación es un tema cada vez más importante; respondemos a la tendencia de comidas saludables, por ejemplo. Innovar forma parte de nuestras mejoras. La atención personalizada, con escucha activa antes sus sugerencias, felicitaciones y solicitudes ha sido un punto importante de diferenciación”.

Mercure bh Zona Financiera, con 63 habitaciones, pensado para ejecutivos del tipo joven, dinámico y práctico, es un hotel ubicado estratégicamente sobre la vía más importante de la ciudad, la carrera 7 a la altura de la calle 65, muy cerca de la zona financiera de la Avenida Chile, varias universidades y la zona G, reconocida por su amplia oferta gastronómica. Los huéspedes cuentan con los servicios de las alianzas que tiene la cadena Germán Morales Hoteles para sus huéspedes.

Bitcoin se mantiene arriba de los $100,000 ante presión vendedora

 

Análisis de mercado de Antonio Di Giacomo,

Analista de Mercados Financieros para LATAM en XS

“Bitcoin ha mantenido su precio por encima de los $100,000 durante más de una semana, marcando su racha más prolongada por encima de este nivel clave desde que comenzó el año. Este hito psicológico ha despertado tanto optimismo como cautela entre los inversores, en un mercado que sigue oscilando entre la esperanza de nuevos máximos y el temor a una corrección inminente. La criptomoneda líder muestra signos de consolidación, pero también enfrenta obstáculos importantes en su camino hacia nuevos récords.

Uno de los principales factores que limita el avance de Bitcoin es la resistencia que ha encontrado cerca de los $105,000. Cada intento de romper este nivel ha sido rápidamente rechazado, lo que evidencia una fuerte presencia vendedora en esa zona. Esta barrera técnica ha generado dudas sobre la capacidad de los toros para mantener el control, especialmente en ausencia de catalizadores sólidos que impulsen la demanda sostenida.

A pesar de haber alcanzado un máximo histórico en la zona de $109,580 dólares por Bitcoin, en enero de 2025, Bitcoin no ha logrado retomar ese impulso alcista. La falta de dirección clara se debe, en parte, a la conducta de inversores de corto plazo que compran por miedo a perderse una subida (FOMO) y luego venden en busca de beneficios rápidos. Este comportamiento fragmenta el impulso del mercado y genera ciclos de volatilidad que dificultan avances duraderos.

La situación se complica aún más con la llegada reciente de aproximadamente $103 millones en Bitcoin a un importante exchange de criptomonedas. Este movimiento sugiere la intención de liquidar grandes posiciones, lo que ha incrementado la presión bajista sobre el precio. Si el volumen de ventas continúa creciendo, no se descarta una caída temporal por debajo del umbral de los $100,000.

Sin embargo, a pesar de la incertidumbre a corto plazo, las proyecciones a mediano y largo plazo para Bitcoin se mantienen firmemente positivas. Diversos analistas anticipan que el precio podría alcanzar o incluso superar los $130,000 antes de finalizar el año de 2025, respaldado por factores como la adopción institucional, la escasez programada por el halving y el interés renovado en los activos descentralizados.

La narrativa de Bitcoin como refugio de valor continúa atrayendo nuevos participantes, especialmente en un entorno macroeconómico caracterizado por tensiones geopolíticas y políticas monetarias inciertas. La creciente integración de Bitcoin en productos financieros regulados también contribuye a una mayor legitimidad y accesibilidad para el inversionista tradicional.

En conclusión, aunque Bitcoin enfrenta actualmente una resistencia significativa y una presión vendedora notable, su desempeño por encima de los $100,000 refuerza la idea de que este nivel ya no es una barrera psicológica sino un posible nuevo piso. La clave estará en observar si los compradores son capaces de defender este soporte ante futuras correcciones. De ser así, el camino hacia los $130,000 podría estar más cerca de lo que parece.”