lunes, mayo 12, 2025

Cafam busca aumentar la vivienda propia de sus afiliados con su Feria 2025


Con el propósito de seguir contribuyendo al bienestar de sus afiliados, Cafam realiza una nueva edición de su tradicional Feria de Vivienda, un espacio diseñado para brindar asesoría integral en todo el proceso de adquisición, construcción, mejoramiento o arrendamiento de vivienda. El evento que contará con la participación de más de 30 reconocidas constructoras y entidades financieras se llevará a cabo del 30 de mayo al 2 de junio de 2025, en el Centro Comercial Cafam Floresta, Piso 2, con un horario de atención al público de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.

La Feria de Vivienda Cafam se realiza desde hace más de 20 años consolidándose como uno de los eventos más importantes del sector en Bogotá y la región. Este espacio no solo refleja el interés del público, sino la efectividad del acompañamiento y la articulación entre entidades participantes.

En esta versión, Cafam reafirma su compromiso de acompañar a las familias en su camino hacia una vivienda propia. En 2024, se otorgaron 6.086 SFV (Subsidio Familiar Vivienda) por un valor de $218.288 millones. Este apoyo permite a nuestros afiliados y sus familias acceder a la adquisición de vivienda nueva, construcción en sitio propio, mejoramiento de vivienda o arrendamiento.

“En Cafam, creemos que el acceso a una vivienda digna es fundamental para el bienestar familiar. Por eso, acompañamos de forma cercana y personalizada a nuestros afiliados en todo el proceso de postulación y otorgamiento del subsidio de vivienda”. Afirmó Daniel Gómez Guerrero jefe sección servicios de vivienda Cafam.

El monto del subsidio para vivienda nueva varía según los ingresos del hogar: $42.705.000 para ingresos familiares desde 0 hasta 2 SMLV y $28.470.000 para aquellos con ingresos entre 2 y 4 SMLV. Para postularse a este beneficio, el trabajador debe contar con afiliación vigente a Cafam (aporte mínimo 2%), los ingresos mensuales del hogar no deben superar los 4 SMMLV, no debe ser beneficiario de un subsidio de vivienda anteriormente, ni ser propietario de vivienda a nivel nacional (con excepción si la postulación es para mejoramiento de vivienda, en cuyo caso, solamente se puede tener la propiedad de esta vivienda). La postulación puede realizarse con su grupo familiar o como hogar unipersonal, según corresponda.

Los asistentes a la Feria podrán informarse sobre subsidios complementarios y concurrentes del la Secretaría del Hábitat, así como alternativas de crédito con entidades como el Fondo Nacional del Ahorro y Davivienda, y sobre la oferta de Proyectos VIS y No VIS de constructoras como Amarilo, Prodesa, Constructora Bolívar, Coninsa, Marval, Constructora Capital, Ospinas, Los Sauces, Inv. Edecios, Once Constructora, entre otras.

jueves, mayo 08, 2025

Más de 9.000 pólizas SOAT digitales emitidas en un año por Scotiabank Colpatria y AXA COLPATRIA



Por medio de los canales digitales de Scotiabank Colpatria, y en alianza con la aseguradora AXA COLPATRIA, se han emitido más de 9.000 pólizas SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito) digitales en el último año, destacándose como una solución innovadora y accesible para los colombianos. Este hito refleja el compromiso del Banco con la inclusión financiera y la seguridad vial, ofreciendo un proceso 100 % digital que permite a los usuarios adquirir su SOAT en menos de 5 minutos desde cualquier lugar.

Gracias a los desarrollos tecnológicos, en los últimos 12 meses se han comercializado más de 9.000 pólizas, con un promedio cercano a las 2.000 pólizas mensuales en los últimos tres meses. Los interesados pueden adquirir su póliza en solo tres pasos y sin intermediarios, lo que reduce el riesgo de fraude y fortalece la adopción de seguros formales en el país. Esta herramienta beneficia a un parque automotor conformado principalmente por autos familiares (39 %), motocicletas (30 %), camperos y camionetas (23 %), y otros tipos de vehículos (8 %), permitiendo a todos estos segmentos cumplir con la obligación legal de contar con SOAT, de forma simple y sin desplazamientos.

“En Scotiabank Colpatria creemos que la innovación financiera debe facilitar la vida de las personas. Esta solución digital para adquirir el SOAT no solo aporta eficiencia, sino que mejora la cobertura del seguro en Colombia y protege a nuestros clientes frente a los riesgos de adquirir productos fraudulentos”, afirmó Carlos Tovar, vicepresidente Banca Retail de Scotiabank Colpatria.

Además del respaldo y la seguridad de la alianza con AXA COLPATRIA, los usuarios del seguro acceden a beneficios adicionales como descuentos en combustible, entradas a parques de atracciones y tarifas preferenciales en algunos comercios, fortaleciendo así la propuesta de valor integral del producto.

Con esta iniciativa, Scotiabank Colpatria reafirma su compromiso con la transformación digital del sector financiero, promoviendo soluciones que impactan positivamente la calidad de vida de sus clientes y contribuyen al fortalecimiento del sistema de asegurabilidad en el país.

Colombia mantiene crecimiento de producción a pesar de las condiciones climáticas


Tras dar un salto en la producción en menos de dos años, pasando de una cifra de 11 millones 117 mil sacos en el 2024 a 14 millones 953 mil sacos en abril de 2025, Colombia se mantiene arriba de los 14 millones de sacos, a pesar de la temporada de lluvias en las regiones cafeteras.

“Tenemos una preocupación con el régimen de lluvias que ha superado en 90% la media en casi todo el territorio nacional cafetero, tal como lo han reportado las familias cafeteras a quienes les seguimos dando un acompañamiento técnico, especialmente a los departamentos de Nariño, Cauca y Huila, en donde incluso hemos tenido deslaves que han afectado a más de mil familias cafeteras a quienes estamos atendiendo y acompañando” anuncia el gerente general de la FNC, Germán Bahamón.

Eso sí, por cuenta de las lluvias, la maduración del fruto se ha afectado en esta cosecha corriendo la producción que se esperaba en abril a una cosecha para los meses de mayo junio y julio.

Sin embargo, otras cifras como las de exportación son positivas dado que en los últimos 12 meses el país pasó de exportar 10 millones 967 mil sacos en el 2024 a 12 millones 929 mil en el 2025, registrando un alza del 18%.

Las buenas cifras también se manifiestan en la producción del año corrido, reportando un crecimiento del 27% y un 31% en el año cafetero, así como en los 12 meses con una variación positiva del 29%.

Respecto al mercado mundial, Colombia sigue exportando a 104 países y tal como lo destaca el gerente Germán Bahamón “los cafeteros siguen generando certezas para la industria”.


El 59% de los colombianos gastará menos de $250.000 en el Día de la Madre



La celebración del Día de la Madre sigue siendo una de las más importantes en los hogares colombianos. Así lo revela el más reciente estudio de Kantar Insights, que muestra cómo los colombianos no solo celebran esta fecha con frecuencia, sino que la preparan con antelación, buscando expresar cariño a través de detalles cuidadosamente escogidos.

“La planificación anticipada y la búsqueda de calidad, utilidad y originalidad en los productos reflejan una evolución en los hábitos de consumo: los colombianos no solo participan activamente en esta fecha, sino que la viven como un momento significativo para expresar valor y cercanía a través de decisiones de compra conscientes y bien informadas, donde el precio pasa a un segundo plano frente a la intención y el significado del regalo”, afirma Leticia Navarro, Managing Director Andean Cluster de Kantar Insights.

De acuerdo con el estudio, el 87% de los colombianos acostumbra a celebrar el Día de la Madre cada año, y el 80% planea la celebración al menos con una semana de anticipación. Los lugares preferidos para compartir este día especial son en casa o en restaurantes/bares, espacios que permiten homenajear a las madres de forma especial. En promedio, un colombiano celebra esta fecha a 2.5 personas, lo que indica que suele homenajearse a más de una madre en su entorno, como la mamá, la abuela o la suegra.

Regalos que importan

El 96% de los colombianos compra regalos para esta ocasión, y el 89% planifica estas compras con antelación. Entre los obsequios más populares se encuentran la ropa o zapatos, los perfumes y las flores, alineados con las preferencias de las madres, quienes consideran más apreciados los regalos como ropa, accesorios (carteras, aretes, pulseras) y flores.

En cuanto al número de obsequios, el 76% de las personas contempla comprar entre uno y tres regalos. El presupuesto también varía: el 59% invertirá menos de $250.000 COP. Esto representa una oportunidad clave para las marcas: ofrecer un portafolio versátil de productos que permita dar más de un regalo y, al mismo tiempo, se ajuste al presupuesto de la mayoría de los colombianos.

Canales y medios de pago: lo físico sigue ganando

Las tiendas físicas siguen siendo el principal canal de compra para esta fecha, con un 54% de los consumidores que hará sus compras exclusivamente en estos espacios. Solo un 7% planea comprar exclusivamente en línea. Entre las tiendas físicas preferidas destacan Falabella, tiendas de marca y tiendas especializadas como H&M o Ktronix, supermercados como Éxito, Jumbo o Alkosto.

En el canal online, los sitios favoritos son Falabella.com, Mercado Libre, Éxito.com, Amazon, Temu y Alkosto. El efectivo es el medio de pago más usado (36%), seguido por la tarjeta débito (24%). Las tarjetas de crédito y las billeteras digitales comparten el mismo nivel de preferencia con un 16%, lo que evidencia la fuerza que han ganado estas últimas y su consolidación como una alternativa cada vez más relevante para los consumidores. En este contexto, las marcas deberían estar preparadas para recibir diferentes medios de pago, ya que actualmente existe una amplia oferta y un uso creciente de opciones alternativas.

Calidad y originalidad, claves en la decisión

 Al elegir un regalo, los factores más importantes para los colombianos son la calidad, la utilidad y la originalidad. Las promociones también juegan un papel importante: el 45% ha aprovechado alguna promoción especial para el Día de la Madre en el pasado y les gustaría ver descuentos especialmente en ropa, zapatos, restaurantes, perfumes y maquillaje.

Las redes sociales, los puntos de venta y la televisión encabezan el ranking de lugares donde los colombianos suelen ver anuncios o promociones para esta celebración, demostrando que se trata de una mezcla de medios digitales, físicos y tradicionales que siguen siendo clave para captar la atención del consumidor en esta fecha especial.

“El Día de la Madre no es solo una fecha para celebrar, sino también un reflejo de cómo se expresa el afecto y las prioridades del consumidor colombiano. Anticiparse, planear y buscar regalos significativos demuestra cuánto valoran los hogares esta tradición”, concluye Navarro.

Davivienda y Seguros Bolívar lideran encuentro con empresas del Pacífico

 

-Con el fin de tomar acción en torno a las oportunidades que tiene la bioeconomía en Colombia y la región, Davivienda y Seguros Bolìvar reúnen a líderes empresariales y gremiales en Cali, para explorar cómo abrir nuevos mercados y diversificar la oferta empresarial con soluciones innovadoras que generen beneficios positivos con la naturaleza.

-Estos encuentros hacen parte de una hoja de ruta ambiciosa del Banco Davivienda y Seguros Bolívar para generar capacidades técnicas y forjar alianzas estratégicas que impulsen esta economía basada en la naturaleza, y que reafirman el compromiso que mostraron estas dos entidades en la COP-16. Según el Plan de Acción para la Biodiversidad de Colombia, para el año 2030 se espera que los modelos de economía basados en la biodiversidad contribuyan con el 3% del PIB nacional y generen 522.000 empleos.

-Esta hoja de ruta se apalanca en la emisión del primer bono de Biodiversidad en el mercado de capitales de Colombia por 50 millones de dólares, anunciado en el marco de la COP-16, con la que Davivienda financiará diversas actividades de conservación y aprovechamiento de la biodiversidad, y que hace parte de una oferta integrada de soluciones financieras y no financieras de las empresas del Grupo Bolívar para impulsar y asegurar el crecimiento verde.

De esta manera, Seguros Bolívar y el Banco Davivienda ponen a disposición de sus clientes sus capacidades y conocimientos en la gestión de riesgos y acompañan a las empresas a desarrollar proyectos que favorezca una economía que gestiona eficiente y sosteniblemente la biodiversidad y la biomasa para generar nuevos productos y procesos de valor agregado, basados en el conocimiento y la innovación.

-Como es usual, el Grupo Bolívar reconoce el valor de construir con otros, de allí la importancia de tener aliados como la Cámara de Comercio de Cali y Biointropic, quienes además de convocar a los empresarios de diferentes tamaños, aportan su conocimiento técnico y facilitan el intercambio de experiencias para impulsar un crecimiento sostenible en el país.

-”En Davivienda estamos convencidos que la banca es un habilitador clave en la transición hacia una economía más sostenible. Hace parte de nuestro propósito superior, acompañar a las empresas y a los emprendimientos a crecer sus negocios, identificando nuevas oportunidades y financiando soluciones verdes que contribuyan a los objetivos ambientales del país, y desde la región avancemos juntos en hacer de Colombia una casa más próspera, incluyente y verde.” Javier Suárez, Presidente de Davivienda.

-“Bioeconomía 360 es mucho más que un evento, es la materialización de nuestro compromiso con el futuro. Este encuentro marca la segunda fase de la conversación que iniciamos en la COP 16 en Cali, y que retomamos para acompañar a los empresarios de la región en los retos y oportunidades de los negocios basados en la naturaleza. Es así como aprovechamos todo el potencial que nos ofrece la bioeconomía para crecer, y construir alianzas. Porque aseguramos el progreso, la inclusión y un futuro más verde, desde donde más se necesita." Álvaro Carillo, Presidente de Seguros Bolívar.

-Con estos encuentros, Davivienda y Seguros Bolívar convocan a  pequeñas y medianas empresas de la región en torno a las oportunidades de desarrollar proyectos en Bioeconomía, y presentan una oferta financiera y no financiera estructurada para acompañar a los empresarios a impulsar la competitividad de sus negocios y financiar y asegurar un futuro más verde.

Infobip y el equipo MoneyGram Haas F1 Team se unen para redefinir las experiencias de los aficionados a la F1



La plataforma global de comunicaciones en la nube Infobip ha establecido una alianza de largo aliento con el equipo de F1 MoneyGram Haas, ayudando al equipo a crear conexiones más profundas con los aficionados de todo el mundo. La tecnología de Infobip impulsará una nueva era de engagement digital, ofreciendo experiencias personalizadas en tiempo real que acercarán a los fanáticos a la acción.

Con un compromiso compartido para orquestar excelencia e innovación, Infobip, la plataforma de mensajería líder en Estados Unidos, ayudará al equipo MoneyGram Haas F1 a crear experiencias más interactivas y enriquecedoras para los aficionados, combinando plataformas como Rich Communication Services (RCS), WhatsApp y mensajería dentro de la aplicación con el poder de la IA Agentic o IA con agentes.

Los canales de mensajería enriquecida de Infobip, como RCS, se está volviendo cada vez más populares, con una demanda creciente en Norteamérica y en todo el mundo.

Estos canales son idóneos para ofrecer experiencias más ricas e interactivas en todos los puntos de contacto, desde el marketing hasta la participación de los fans y la atención al cliente. En última instancia, la tecnología de Infobip ayudará al equipo de F1 MoneyGram Haas a conectar con los aficionados de formas nuevas y personalizadas, impulsando la fidelidad dentro y fuera de la pista. Por ejemplo, los fans podrían aprender más sobre su piloto favorito a través de la IA conversacional, que respondería a preguntas y proporcionaría interacciones a través de WhatsApp y otras plataformas de mensajería.

Infobip es la primera empresa unicornio de Croacia, con unos ingresos superiores a 1.800 millones de euros en 2024. Proporciona herramientas de comunicación a algunas de las mayores empresas en línea del mundo, como Google y Uber, permitiendo a los clientes aprovechar diversos canales como WhatsApp, RCS y Apple Messages for Business. 

También está muy implicada en el sector de la automoción, ayudando a fabricantes como Toyota, Nissan y Mahindra a transformar la experiencia del cliente durante el proceso de compra utilizando IA.

Esta alianza con el único equipo de Fórmula 1 de Estados Unidos, con sede en Kannapolis (Carolina del Norte), ha iniciado en el Gran Premio de Miami, del 2 al 4 de mayo, y continuará durante toda la temporada.

Ayao Komatsu, director del equipo MoneyGram Haas F1 Team, dijo “Como empresa que respira ingeniería, Infobip entiende lo que se necesita para seguir innovando y ofrecer resultados semana tras semana. Infobip ha crecido rápidamente y se ha convertido en un líder mundial. Ese empuje es algo que apreciamos, dadas nuestras ambiciones como equipo con una creciente base de seguidores global”.

Ivan Ostojić, Chief Business Officer de Infobip, ha declarado “De Austin a Miami, Infobip ayuda a las marcas a mantenerse en primera posición proporcionando experiencias conversacionales enriquecidas que mejoran la fidelidad del cliente e impulsan el crecimiento. Nuestros datos muestran que el tráfico RCS ha crecido exponencialmente en los últimos dos años en América del Norte y a nivel mundial, y el canal tiene el potencial de ser transformador para los clientes. Apoyando al equipo en el uso de dichos canales y proporcionando experiencias más ricas e interactivas, ayudaremos a acercar a los aficionados a la acción”.

miércoles, mayo 07, 2025

Los constructores son “más exigentes” para iniciar obras



El sector de la construcción y venta de vivienda en Colombia ha comenzado a mostrar señales de recuperación, aunque aún no se consolidan plenamente, con una evolución más favorable en el segmento No VIS. Así lo demuestra el más reciente informe Situación Inmobiliaria de BBVA Research, en el que además se detalla que hoy los constructores esperan tener incluso más del 80% de las unidades vendidas antes de iniciar las obras.

Según el equipo de economistas de BBVA Research para Colombia, la oferta de vivienda ahora es más exigente y requiere un mayor porcentaje de ventas para iniciar obras. Esto señala dos implicaciones importantes. Primera, existen una gran cantidad de unidades de vivienda vendidas que no han iniciado obras. A diciembre de 2025, cerca de 65.000 unidades de vivienda estaban en proyectos que habían vendido el 80% o más de sus unidades disponibles y aún no habían comenzado construcción.

Segunda, en el momento en que los desistimientos de compra de vivienda retomen sus promedios históricos y las tasas de interés se reduzcan aún más, se abrirá una oportunidad para iniciar numerosas obras, lo que tendría efectos inmediatos en la actividad económica y el crecimiento del PIB.

Mauricio Hernández-Monsalve, autor del informe Situación Inmobiliaria, advierte que “los constructores están siendo más conservadores a la hora de iniciar las obras, incluso en proyectos con altos niveles de preventa, debido al entorno macroeconómico y al comportamiento de las ventas de vivienda en las etapas finales de la construcción”.

Lo que se ha visto en el mercado inmobiliario es que las ventas de vivienda han comenzado a mostrar señales de recuperación, aunque aún no se consolidan plenamente, con una evolución más favorable en el segmento no VIS.

La oferta se mantiene en niveles reducidos, ajustándose a la demanda, con la cual ha mostrado una mayor correlación desde inicios de esta década, lo que ha evitado una acumulación excesiva de inventarios. Sin embargo, el stock de viviendas sin vender ha aumentado, con diferencias según la región.

Por regiones, Bogotá, Cundinamarca y Santander concentran las unidades terminadas sin vender del país. Al contrario, Tolima, Valle, Meta y Magdalena tienen pocas de ellas.

“Los lanzamientos cayeron más que las ventas, ayudando a la menor generación de inventarios terminados de vivienda nueva. Las ventas brutas de vivienda crecieron 2,7% en 2024, después de una caída del 37,7% que habían tenido en 2023”, dice el informe.

Asimismo, los lanzamientos se mantuvieron a la baja. Para 2023 fueron el 37% de la oferta mientras que en 2024 se ubicaron en 13,5%. Esto refleja que aún se mantiene un elevado grado de incertidumbre en el sector, pues la recuperación de las ventas en 2024 fue marginal, sin mostrar todavía una tendencia convincente de reactivación. 

Colombia, un país donde se vive en arriendo

El informe Situación Inmobiliario asegura que el número de hogares en arriendo supera al de propietarios, con una mayor concentración en las principales ciudades. Ahora, más hogares viven en arriendo (7,3 millones) que en propiedad (7,1 millones). Además, al año se pagan cerca de $60 billones en arriendos.

“La oferta de vivienda usada se ha reducido, lo que ha impulsado el alza en los precios de los arriendos, aumentando la rentabilidad de la inversión residencial para alquiler. Los tiempos de venta y arriendo de inmuebles usados han disminuido, reflejando una mayor demanda en un contexto de menor construcción de vivienda nueva”, explica Hernández.

Otro factor que demuestra un cambio en el mercado es que los turistas cada vez rentan más apartamentos para estancias cortas (viviendas turísticas) que se traduce como un impulso adicional para la inversión en vivienda. Según las cifras, en el año 2020 las viviendas turísticas sumaban 10.855 y para 2024 el dato se ubica en 67.367, lo que significa un crecimiento mayor a cinco veces (520%) en cuatro años.

En cuanto a los precios de los arriendos estos llevan casi dos años creciendo por encima de la inflación y los precios de la vivienda nueva.

Precios de la vivienda crecen ligeramente

“El precio de la vivienda nueva crece ligeramente por debajo de la inflación, con variaciones entre ciudades. Los costos de la construcción se han desacelerado, especialmente en edificaciones residenciales, mientras que la mano de obra, el transporte y los materiales siguen siendo los principales factores que determinan la estructura de costos”, concluyó el economista Mauricio Hernández-Monsalve.

En 2024, el precio medio del metro cuadrado en vivienda nueva creció poco. En el país, sobresalen ciudades como Pereira y Popayán que lanzaron proyectos más costosos que en 2023. La ciudad en la que crecen más los precios de la vivienda nueva es Medellín, siendo la única que supera a la inflación (6,1% nominal y 0,9% real).

Entre las demás ciudades, la de menor dinamismo en precios es Cali, la cual cae un 2% real, muy cerca de esta variación están los alrededores de Bogotá, con una caída real del 2% y un incremento de tan solo 3,7% nominal.

¿Qué viene para el mercado inmobiliario?

Uno de los factores más importantes que impulsarán la compra de vivienda es la reducción de la tasa hipotecaria, la cual volvió a promedios históricos. Así, se espera que las ventas de vivienda nueva crezcan un 9% en 2025 y un 11,5% en 2026.

Se anticipa una mayor participación del segmento de vivienda no VIS en el crecimiento del sector, impulsado por mejores condiciones financieras de los hogares, el aumento de la demanda para estadías cortas en apartamentos privados y un panorama laboral más favorable. “En contraste, la vivienda VIS enfrentará desafíos por la incertidumbre sobre la continuidad de los subsidios gubernamentales, aunque se verá parcialmente dinamizada por la inversión de hogares de ingresos altos que buscan opciones en este segmento”, dice el informe.

El mercado multifamiliar seguirá en expansión, con alta demanda en Bogotá y Medellín, reflejando nuevas preferencias de vivienda. Se estima un aumento en proyectos de vivienda en renta institucional, lo que atraerá inversionistas nacionales e internacionales.

Flex Living y modelos de coliving responden a la demanda de mayor flexibilidad y adaptabilidad en el mercado habitacional. Se espera un crecimiento en viviendas modulares y prefabricadas, que reducen costos y tiempos de construcción.

Finalmente, habrá un aumento en proyectos de vivienda ecoeficiente con certificaciones que optimizan consumo energético y de agua.