lunes, noviembre 27, 2023

Grupo UMA: Nueva planta ofrece oportunidad de empleo en la región de Risaralda



Grupo UMA, compañía reconocida en el sector automotor, se complace en anunciar la apertura de su planta de ensamblaje en Pereira, Risaralda. La inversión en esta nueva instalación de clase mundial no solo fortalece las operaciones de UMA ante el mercado, sino que también generará valiosas oportunidades de empleo en la región, beneficiando directamente a los habitantes de Pereira y las zonas aledañas a la ciudad.

“La apertura de nuestra nueva planta en Pereira representa un hito importante en nuestro crecimiento. Estamos emocionados por las oportunidades de empleo que brindará a la región y por el impulso que dará a nuestra compañía. Esta inversión no solo refleja nuestro compromiso con la innovación y la eficiencia, sino también nuestra responsabilidad con la comunidad local y el futuro sostenible de Risaralda. Estamos seguros de que esta nueva planta marcará un capítulo exitoso en nuestra historia. Afirma Rafael Gaviria Gerente general de Grupo UMA.

En los años 2022 y 2023, la compañía mantuvo una producción constante de 107.000 unidades. Sin embargo, mirando hacia el futuro, en 2024, se prevé un significativo aumento en la producción, pasando de 107.000 a 128.000 unidades, lo que representa un aumento del 19% con respecto a 2023. A pesar de que el mercado ha experimentado una contracción, estas proyecciones de crecimiento para 2024 son un indicativo sólido de la confianza que tiene la compañía en el mercado colombiano y la inversión en el desarrollo sostenible.

Según Grupo UMA esta nueva planta de ensamblaje está diseñada para alcanzar una eficiencia operativa que mejorará costos y productividad en más del 30%. Esta inversión busca garantizar el desarrollo de la región y la competitividad de los productos de la marca en el mercado.

Generación de empleo

Esta expansión ofrece valiosas oportunidades de empleo a los habitantes de Pereira y las zonas cercanas a la ciudad como el corregimiento de Caimalito. Las ofertas de empleabilidad se brindan principalmente a jóvenes y a mujeres cabeza de hogar, y es que, pensando en ello, la compañía colabora estrechamente con el SENA para formar a personas en programas técnicos y demás tecnologías de la industria automotriz. Sumado a esto, la empresa seguirá apoyando iniciativas de educación y empleabilidad en los municipios aledaños. El objetivo es no solo crecer como empresa, sino también contribuir al bienestar y el progreso de la comunidad local.

Vacantes actuales:

Actualmente, la compañía ya cuenta con más de 200 personas de Risaralda trabajando en la planta, sin embargo, continúa brindando oportunidades laborales a medida que se expande. La empresa abrirá convocatorias para varios cargos y funciones en áreas como Cadena de abastecimiento, Calidad, Producción, Logística, Planeación, Compras, Seguridad, Proyectos, Entrenamiento y Mantenimiento. En cuanto a las áreas en las que hay vacantes dentro de la compañía son: Auxiliares de mantenimiento, Operarios, Pintura automotriz y Producción, entre otros cargos. Si está interesado en estas vacantes, consulte las páginas de: Computrabajo, Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), la Caja de compensación Comfamiliar y LinkedIn.

Por otro lado, Grupo UMA sigue comprometido con sus colaboradores del Quindío, ofreciendo un servicio de transporte que facilita su participación en la nueva planta. Este beneficio continuará estando disponible para todos los trabajadores de la región, garantizando que puedan seguir siendo parte del equipo en el eje cafetero.

“Esta región ha sido un pilar en nuestro crecimiento y nos ha brindado el talento necesario y hoy está a punto de ser testigo de un cambio significativo. Confiamos en que, con esta nueva instalación, continuaremos avanzando, innovando y liderando el sector automotor colombiano, marcando un hito trascendental en nuestra historia y en el mercado nacional”. Concluye Gaviria.

Grupo UMA reafirma su compromiso con el crecimiento sostenible, la creación de empleo y la inversión en la región de Risaralda. La marca espera seguir siendo una parte integral de la comunidad local y contribuir al desarrollo económico y social de la zona.

Expansión corporativa en Bogotá: Stock de oficinas alcanza nuevos récords

  

Los últimos años fueron indudablemente complejos para la región. A la ya muy conocida y analizada crisis del COVID-19, se sumó una coyuntura con dificultades económicas, una guerra con fuertes repercusiones a nivel global y una crisis climática que continúa exigiendo responsabilidad, proactividad y medidas urgentes.

En este marco, el real estate fue claramente afectado, y particularmente el sector de oficinas. Las ya mencionadas dificultades, a las que deben sumarse nuevas tendencias sociales y laborales, sentaron las bases de un cimbronazo que inquietó a todo el negocio como nunca, y al mismo tiempo lo obligó a reinventarse. En este contexto desafiante, es esencial comprender el rol que cumple el sector del real estate en la sociedad, y es por ello por lo que resulta de vital importancia entender en profundidad qué nos dicen sus principales indicadores. El informe del mercado de oficinas de Latinoamérica de JLL, que se actualiza año a año, busca aportar en este sentido.

En 2023, el reporte reúne el análisis de 21 ciudades, distribuidos en 17 países, los cuales totalizan un stock de 34,4 millones de metros cuadrados. Ciudad de México, San Pablo y Santiago continúan siendo los mercados más grandes y con mayor oferta de la región, al concentrar, respectivamente, el 22 %, 13 % y 9 % de la superficie relevada.

En relación a lo anterior, específicamente en Bogotá, el stock de oficinas corporativas alcanzó los 2.748.000 metros cuadrados, luego de la incorporación de tres nuevos edificios con cerca de 20.000 metros cuadrados de área rentable. Dos de las propiedades se encuentran en el submercado Chicó (Once 93 y Torre MAS 92) y el restante en el submercado Santa Bárbara, todos ellos dentro del CBD de la ciudad. El desarrollo de nuevos edificios se ha desacelerado, pasando de 200.000 metros cuadrados en promedio entre 2016 y 2019 a tan solo 31.000 metros cuadrados entre 2020 y 2023. La tasa de vacancia disminuyó en el primer trimestre en comparación con el período previo, desde 12,2 % a 11,4 %. Esto se puede explicar por la escasez de nuevos espacios en la ciudad, que ha favorecido la absorción de espacios existentes. En materia de absorción neta, en el primer semestre del año se constató que se ocuparon 35.000 metros.

En Medellín, el stock de oficinas corporativas de la ciudad de Medellín se mantuvo prácticamente sin cambios durante el primer trimestre del año, luego de la adición de 2.000 metros cuadrados, producto de la conversión de espacios de parqueo en espacios corporativos. “De esta manera, el mercado completa más de un año sin registrar la entrada de nuevas superficies y se espera que esto recién ocurra durante el segundo semestre de 2024, con la entrada de un activo en el CBD de la ciudad” menciona Guido Mosin – Research Manager de JLL.

En otras ciudades como Ciudad de México, con poco más de 176.000 metros cuadrados, fue el mercado que más metros ocupó en los últimos cuatro trimestres, seguido por Lima, con 141.100 metros cuadrados. Cabe destacar, por otro lado, que todas las ciudades presentan un balance positivo en el período en análisis, es decir, todas ocuparon más metros que los que liberaron.

Para fin de 2024, se estima que el inventario habrá crecido un 4,4 %, ya que se proyecta que se incorporen 1.508.000 metros cuadrados de nueva superficie. Los mercados Ciudad de México y San Pablo poseen prácticamente la mitad de la oferta a ingresar (28 % y 23 %, respectivamente).

Al cierre del primer semestre del año, el 21,3 % del inventario se encuentra disponible. El mercado con la tasa de vacancia más alta es Panamá, con un valor que asciende al 45,0 %, seguido por Río de Janeiro con 36,5 %. Por el contrario, Medellín, con una disponibilidad de 2,9 %, es el que menor cantidad de superficies en oferta posee.

Con respecto a la demanda, en el cuarto trimestre de 2022 se registró el mejor comportamiento de la absorción neta. En efecto, en este período se ocuparon 286.000 metros cuadrados, valor que representa el 42 % de toda la superficie ocupada en el último año (es decir, desde el tercer trimestre de 2022 hasta el segundo trimestre de 2023).

En materia de precios pedidos, Santo Domingo sobresale por presentar el promedio más elevado para los inmuebles de la clase A, con un promedio general de USD 31,0 por metro cuadrado por mes al cierre del primer semestre del año. La segunda ciudad mejor cotizada fue Buenos Aires, con un promedio de USD 27,0 por metro cuadrado por mes. Santo Domingo también presenta el promedio más elevado en los inmuebles del segmento B, con un precio de USD 24,5 por metro cuadrado por mes. Ciudad de Guatemala es el mercado con los valores más bajos de la región para ambos segmentos, con un promedio de USD 11,5 por metro cuadrado por mes para la clase A y USD 9,3 por metro cuadrado por mes para la categoría B.

La antigüedad del stock es un factor particularmente importante en muchos distritos centrales de negocios, ya que puede generar que éstos pierdan relevancia. Analizarlo sirve, además, para estimar qué proporción del inventario podría sufrir reconversiones de uso. En el caso de Latinoamérica, se aprecia una correlación entre la antigüedad de los mercados y el aumento significativo de su vacancia en la pospandemia (en Santiago y Buenos Aires por ejemplo), ante la preferencia por edificios modernos, eficientes y sostenibles. Sin embargo, en términos agregados, la región enfrenta menos presión en este sentido, en particular en mercados jóvenes como Asunción, Montevideo, Lima y Medellín.

Colombia se raja en su evaluación de riesgo económico



Con una calificación general de 5.0 sobre 10, que ha sido constante en  los  últimos seis meses, Colombia se sitúa en el puesto 68 entre 164 países con economías emergentes que fueron evaluados por Oxford Economics, una de las empresas de asesoramiento económico más importantes del mundo.

Así lo consigna el estudio Entorno Macroeconómico de la firma Crowe Colombia, el cual analiza los desafíos estructurales que afronta Colombia en su economía para el 2024, concluyendo que el país no alcanza hoy un crecimiento suficiente para cerrar la brecha de ingresos con naciones de mayores economías.

Según Lía Heenan, Socia de Finanzas Corporativas en Crowe Colombia, el informe muestra que la administración del presidente Gustavo Petro enfrenta grandes riesgos para la sostenibilidad fiscal del país en el 2024 al insistir en una desordenada intervención del sector público en todas las esferas de la economía, mientras enfatiza en sus políticas de gravar a los “más ricos”, impactando al sector productivo, e insistiendo en grandes reformas como la de la industria petrolera.

En su evaluación, el estudio de esta firma de servicios profesionales de asesoramiento legal, fiscal y de auditoría para el sector empresarial, también disgrega el impacto de dichas políticas en las diferentes regiones del país y califica estas cinco variables económicas, en perspectiva para el próximo año:  

Demanda del mercado: con un puntaje de 4.0/10, el consumo en Colombia, que había aumentado rápidamente tras la pandemia, enfrentará en 2024 una disminución atribuida a tasas de interés más altas y a la inflación.

Costo del mercado: 5.0/10. Con este puntaje, el índice de riesgo de costo del mercado colombiano se ubica inferior al promedio de mercados emergentes que es de 5.9 y, según el análisis, la inflación retornará al rango objetivo de entre 2% y 4% hacia finales de 2024.

Tasa de cambio: 5.8/10. El riesgo de tasa de cambio de Colombia está en el puesto 122 entre 164 economías, por encima del promedio de mercados emergentes que es de 4.6. El peso colombiano ha mostrado un fuerte aumento este año y según los expertos, tendrá un panorama de estabilidad con una ligera tendencia a la devaluación con respecto al dólar.

Crédito Soberano: 5.0/10. El riesgo crediticio soberano, con una calificación de 5.0, está ligeramente por encima del promedio de mercados emergentes de 4.8. Problemas fiscales y sociales han impactado la estabilidad financiera del país y se estima que esta tendencia siga igual.

Crédito Comercial: 5.0/10. El riesgo de crédito comercial en Colombia se mantiene moderado, por debajo del promedio de 7.1 para los mercados emergentes. La libertad económica ha disminuido en términos de derechos de propiedad, aunque aspectos como el comercio, la moneda y la inversión siguen siendo sólidos y podrían seguirlo siendo en el 2024.

Regiones 

En cuanto a las regiones, el estudio de Crowe analiza cómo les fue a Antioquia, Atlántico, Caldas y Valle en 2023, situación que deja marcada la tendencia para cada una de ella hacia el 2024.

En Antioquia, a esta altura del año, los principales sectores económicos muestran señales de desaceleración. En la manufactura, hubo una disminución del 5% en la producción y ventas, con una reducción del empleo del 1.9%.

El comercio minorista cayó un 5.5%, particularmente en ventas de vehículos y construcción, razón por la cual el empleo se redujo notablemente y se vio un aumento en áreas paralizadas. Aunque el turismo mostró cierto crecimiento en ingresos y empleo, la ocupación hotelera disminuyó.

Las dinámicas empresariales reflejan una creación menor de empresas, más cancelaciones y una disminución en la inversión en sociedades. A pesar de estos resultados económicos bajos, el empleo urbano aumentó un 1.5% y la tasa de desempleo se redujo al 9.2% en el segundo trimestre, principalmente debido al sector de servicios.

Las exportaciones, especialmente de combustibles, minerales y vehículos, siguen mostrando un crecimiento positivo del 12.4% anualmente. Estos resultados comprometen el crecimiento del departamento, aunque hay aspectos como el empleo que muestran cierta estabilidad y crecimiento.

Por su parte Caldas ocupa el puesto 12 en ingresos per cápita, siendo inferior al promedio nacional. Boyacá y Risaralda tienen mejores posiciones, mientras Casanare y Meta lideran por sus actividades mineras y energéticas. Caldas tiene un mayor ingreso por habitante en comparación con otros departamentos.

Manizales concentra la mayoría de las actividades económicas de Caldas, contribuyendo al 46.2% del valor agregado del departamento, mientras Chinchiná, La Dorada y Villamaría representan el 20.7% de la producción. La concentración económica en estos municipios se debe a la aglomeración de actividades y población.

Según el DANE, en marzo, hubo una reducción de 306,000 desempleados y un aumento de 561,000 empleados en comparación con el año anterior, indicando una recuperación en el mercado laboral, aunque se considera que el empleo aún no alcanza su máximo potencial.

El trimestre móvil (enero-marzo 2023) en Manizales AM (Área Metropolitana) registra un desempleo del 11.1%, con un ligero aumento de 0.4 puntos porcentuales respecto al trimestre previo. Aunque comparado con el mismo período en 2022 ha descendido en 0.6 puntos porcentuales, aún se sitúa por encima de su potencial..

Para el Atlántico, el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) registró un crecimiento económico preliminar del 1.4% en el primer trimestre de 2023, ajustado por estacionalidad y efecto calendario, en comparación con el mismo periodo del año anterior, dentro de un rango entre 0.9% y 1.9%.

La actividad constructora mostró una reducción en el área efectivamente construida, en el metraje aprobado para futuras obras y en las ventas de vivienda nueva. Sin embargo, hubo un leve crecimiento anual en el área en proceso de construcción en la región Caribe, alcanzando 4,847,259 metros cuadrados, con un aumento del 0.7%, principalmente impulsado por el crecimiento en obras residenciales, compensando la caída en obras no residenciales.

De otro lado, en la Región, la Encuesta Mensual de Indicadores Hoteleros de Cotelco indicó que la tasa promedio de ocupación hotelera fue del 65.3%, una disminución de 2.2 puntos porcentuales en comparación con el año anterior. Cartagena mantuvo la ocupación más alta (76.6%) en la región y en el país. Solo Cartagena y Atlántico mostraron incrementos en comparación con el año anterior. La suspensión de operaciones de aerolíneas de bajo costo afectó significativamente, especialmente en San Andrés, disminuyendo la ocupación a un 56.4%, una caída de 18.6 puntos porcentuales.

El comercio exterior en la región Caribe experimentó debilitamiento debido a la desaceleración en exportaciones e importaciones. Las exportaciones aumentaron un 20.7%, totalizando $3,896 millones FOB, pero se mantuvieron por debajo de trimestres anteriores. Por otro lado, las importaciones disminuyeron un 9.8%, alcanzando $2,188 millones CIF, el nivel más bajo en cinco periodos.

En el primer trimestre de 2023, la región Caribe mostró una tasa de desempleo del 12.4%, menor que la del mismo periodo del año anterior que fue del 13.4%. La tasa de ocupación fue del 55.3%, aumentando en 0.3 puntos porcentuales, pero la tasa de participación laboral disminuyó a 63.2%. Se crearon 38,000 nuevos empleos, impulsados principalmente por obreros y empleados particulares, y empleados domésticos, aunque se redujo en trabajadores por cuenta propia y obreros empleados del gobierno.

En el caso de la región del Valle, el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE)1, estima de manera preliminar que el crecimiento económico de Cali para el primer trimestre del año 2023 se ubicó en un valor medio de +2,5% (en un rango entre +2,0% y +3,0%) en comparación con el mismo trimestre del año anterior.

Durante el primer trimestre de 2023, el crecimiento económico en el distrito mostró signos positivos en cinco de las once variables del IMAE. El gasto público, turismo y construcción resaltan por su resistencia a pesar de la desaceleración económica. Sin embargo, el tráfico de vehículos de carga por peajes, matriculación de vehículos nuevos, exportaciones, número de microempresas nuevas, índice de confianza del consumidor (ICC) y depósitos de ahorros, pasaron de un crecimiento anual positivo en 2022 a un crecimiento anual negativo en el primer trimestre de 2023.

La ocupación hotelera en Cali aumentó un 8.2% en el primer trimestre del año, superando ligeramente el registro a nivel nacional (+5.1%). Este crecimiento se vio influenciado por la Semana Santa. Además, la entrada de extranjeros a la ciudad aumentó en marzo, abril y mayo de 2023 en comparación con los mismos meses del año anterior, impulsada por la reactivación de eventos culturales en la economía local.

En Cali A.M. se registraron 26 mil nuevos puestos de trabajo en el último año en el trimestre junio-agosto de 2023; sin embargo, la tasa de desempleo de Cali A.M. fue 10,9%, registrando un incremento de 0,2 pps frente al mismo periodo del año anterior. El aumento en la tasa de desempleo se explica por una mayor participación de la fuerza laboral que aumentó en 31 mil personas. En contraste, la tasa entre los jóvenes fue 18,1%, lo que significó una disminución de 1,9 puntos porcentuales.

Depósitos de clientes Pymes de Scotiabank Colpatria llegan a los $3.3 billones



Los depósitos de los clientes empresariales de Scotiabank Colpatria pertenecientes a las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), alcanzaron a octubre del presente año los $3.3 billones, con un crecimiento en ese mes de $132 mil millones.

Jabar Singh, presidente de Scotiabank Colpatria, comenta que: "Este crecimiento significativo en los depósitos mensuales refleja el compromiso continuo de Scotiabank Colpatria en proporcionar soluciones financieras sólidas y adaptadas a las necesidades cambiantes de nuestros clientes empresariales y en ofrecer un modelo de atención personalizado que garantice una cobertura integral".

En la actualidad, Scotiabank Colpatria atiende a cerca de 65 mil clientes empresariales PYMES. Dentro de la oferta de productos y servicios ofrecidos a los clientes, el portafolio incluye cuentas de inversión, productos transaccionales, servicios virtuales, comercio, transacciones en moneda extranjera y convenios de nómina, ofreciendo soluciones financieras integrales.

Modelo de atención personalizado

En este 2023, Scotiabank Colpatria ha concentrado sus esfuerzos en robustecer su modelo de atención para el segmento de los clientes pertenecientes a las pequeñas y medianas empresas con diversas estrategias entre las que se incluyen las redes de oficinas, Centros Especializados Para Empresas (HUB) en los que a través de atención personalizada, un equipo de banqueros expertos ofrecen atención a los clientes empresariales con visitas recurrentes, asesorías y acompañamiento en las soluciones financieras requeridas.

Así mismo, el Banco ha desarrollado un modelo de atención virtual en el que, a través de unas líneas de atención exclusivas, los clientes empresariales de pequeñas y medianas empresas cuentan con asesoría especializada desde cualquier lugar en el que se encuentren. A la fecha, Scotiabank Colpatria ha atendido cerca de 18 mil operaciones a través de los HUB y los centros de atención virtual.

“En 2024, estamos proyectando atender más de 20 mil operaciones de clientes empresariales a través de nuestro modelo de atención personalizado, que se destaca por HUB especializados, una red de oficinas dedicada y nuestro eficiente centro de atención virtual. Creemos que la clave para el éxito de las pequeñas y medianas empresas radica en una atención cercana y soluciones financieras adaptadas a sus necesidades, y es exactamente eso lo que ofrecemos en Scotiabank Colpatria”, recalcó Jabar Singh.

Scotiabank Colpatria reitera su compromiso con el crecimiento y desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, ofreciendo un servicio integral y adaptado a las demandas del mercado. Los interesados en conocer más acerca de los servicios y productos ofrecidos a las pequeñas y medianas empresas por parte del Banco pueden ingresar al siguiente enlace: https://www.scotiabankcolpatria.com/pyme.

Seguridad con una visión a largo plazo: el enfoque central del Genetec Elevate’23



Genetec Inc., líder en tecnología de soluciones unificadas de seguridad, seguridad pública, operaciones e inteligencia empresarial, está llevando a cabo el evento Elevate'23 para socios de negocios y usuarios finales de toda Latinoamérica. Del 8 al 11 de noviembre, está reuniendo a más de 120 socios de negocios y, del 12 al 15 de noviembre, a más de 100 usuarios finales de verticales como gobierno, aeropuertos, puertos, manufactura, retail, banca, entre otros.

Durante estos días, Genetec está compartiendo su enfoque integral “Think long term” y hace un llamado para que las empresas, organismos y entidades públicas piensen a largo plazo en el momento de buscar soluciones de seguridad electrónica. Dentro del ambiante cambiante en que vivimos, las amanezas están evolucionando más rápido que nunca, y es necesario que para que los sistemas de seguridad física sean efectivos, tanto hoy como en el futuro, las empresas busquen sistemas escalables, unificados, ciberseguros y con funcionalidades que van más allá de la seguridad. Estos son los elementos clave del concepto “Think long term” o “Pensar a largo plazo”.

 “El Genetec Elevate'23 representa una oportunidad única para explorar las soluciones innovadoras que evolucionan con el tiempo y van más allá de la seguridad convencional. Nos desafía a repensar cómo abordamos la seguridad y la gestión de datos en un mundo en constante cambio, y a considerar cómo los sistemas de seguridad física pueden transformar la forma en que operan las organizaciones”, comentó Denis Côté, Director General de Genetec para Latinoamérica y agregó: “Este evento proporciona a expertos y usuarios finales una oportunidad invaluable para explorar nuevas perspectivas y soluciones que trascienden los paradigmas tradicionales de seguridad, impulsando así la evolución de las prácticas empresariales”.

Durante la segunda edición del Elevate, se han llevado a cabo mesas redondas, paneles de discusión por verticales y regiones, y presentaciones de usuarios finales como Daniel Moreira Silva, Analista Master de Innovación en Vale, Fernando Montegro, Gerente Senior de Proyectos de TI en Vale,  Daniel Acosta, Coordinador de Proyectos Logísticos en Liverpool y Lucas Lehn Ingeniero de Sistenas Senior de Mercado libre.

Asimismo, entre los socios tecnológicos que están participando haciendo demostraciones en vivo de sus integraciones con la plataforma de Genetec™ Security Center, se encuentran: Abloy, Axis, Hanwha, HID, IPro, Real Networks, Vivotek y Zenitel.

“Las organizaciones deben hoy tomar medidas para abordar los retos y las crecientes demandas de seguridad. Estas medidas incluyen implementar una estrategia de seguridad integral mediante la unificación de sus sistemas, formar a los empleados e invertir en talento en ciberseguridad, simplificar los sistemas, datos y monitorizar constantemente la seguridad”, mencionó Luis de Castelo Vieira, Director de Marketing para Latinoamérica de Genetec. "Genetec Elevate'23 es un espacio para quienes tienen la visión y el compromiso de construir un futuro con objetivos claros, donde se materializan emocionantes posibilidades”, concluyó.

¿Cuáles son los tres tipos de inmuebles que más se venden en Colombia?



El FMI pronosticó en octubre pasado que el crecimiento económico de Colombia en 2023 sería del 2.2% pero ajustó esa estimación a la baja situándose en 1.1.%. Además, el Banco de la República proyectó un crecimiento económico del 0.2% para este año y del 1% para el 2024.

Según el Reporte de Mercado Retail Bogotá 2023, “se proyecta una desaceleración en la economía colombiana, a pesar del inesperado crecimiento registrado en 2022. Sin embargo, existen señales de oportunidades y transformaciones en diferentes segmentos del mercado inmobiliario en el país”.

Teniendo en cuenta todos los retos y transformaciones que requiere el sector para el siguiente año, Diego Toro, estructurador financiero de proyecto en Colliers Colombia, experto en inversión inmobiliaria, propone tres modelos de inmuebles que han emergido y responden a estas nuevas dinámicas del mercado que actualmente marcan una tendencia; lo que ha empezado a revolucionar cómo los colombianos perciben el sector y la inversión inmobiliaria.

Las 3 tendencias de inmuebles para los colombianos

Multifamily.

La vivienda multifamiliar en renta, más conocida como “Multifamily” o “build to rent”, es un modelo de negocio inmobiliario, que busca generar rentas a largo plazo a través de un activo inmobiliario residencial. “Este tipo de inmuebles se está abriendo camino en el mercado colombiano de la mano de grandes inversionistas, que han visto una oportunidad debido a la evolución del sector de vivienda y al cambio en el consumo de los hogares.” Afirma el experto.

Este tipo de modelo le da una nueva perspectiva a la vivienda en Colombia, al ser proyectos inmobiliarios pensados desde el principio para ser arrendados únicamente, lo cual brinda mayores beneficios para los usuarios finales, facilitando no sólo la interacción entre los arrendatarios y el dueño del proyecto, sino también la de ellos con el entorno y la comunidad.

Rentas en corta estancia

Los inmuebles para rentas en corta estancia, es otra de las tendencias que se está viendo en el mercado inmobiliario colombiano. Estos se publican a través plataformas digitales como Airbnb, Booking y Vrbo, para ser rentados por días, típicamente por tiempos menores a 30 días. Este tipo de inmuebles han tenido gran éxito en las ciudades más turísticas de Colombia, como Cartagena, Medellín y Santa Marta. No obstante, no son las únicas ciudades donde estamos viendo proyectos desarrollados exclusivamente para este modelo de negocio.

Toro afirma que, “Si bien es cierto que los inmuebles para renta en corta estancia han sido un éxito a nivel mundial, en lo que va del año, estos se han venido enfrentando a grandes desafíos que pueden ser determinantes para su futuro. Se ha visto cómo en algunos países, la prohibición de este esquema de rentas, la regulación por parte de los gobiernos y la sobreoferta en algunas ciudades, ponen en aprietos dicho esquema”; tales complicaciones pueden repercutir negativamente en la rentabilidad de negocio.

Co-Living

El Co-Living es una tendencia que ha venido ingresando al país, sobre todo en las ciudades principales. Este tipo de inmuebles ofrece rentas de habitaciones o apartaestudios, dentro de un espacio con zonas comunes para socializar, estudiar, trabajar y divertirse. De igual forma ofrecen la facilidad de tener servicios complementarios, como lavandería, cocinas y actividades lúdicas incluidas dentro del arrendamiento, que buscan promover la convivencia comunitaria. Aspectos que son característicos de este modelo de negocio y facilitan la calidad de vida de quienes utilizan este tipo de inmuebles.

Por su facilidad y practicidad, “esta tendencia atrae principalmente a estudiantes, nómadas digitales y jóvenes profesionales que buscan una experiencia de vivienda más social en zonas ubicadas estratégicamente, teniendo la flexibilidad de cambiar de ubicación o de ciudad cada vez que quieran” afirma Toro. Los inmuebles destinados a este fin han tenido gran acogida en diversas ciudades del mundo, dentro de la cuales se destaca Medellín, la cual se cataloga como uno de los lugares del mundo con mayor presencia de nómadas digitales.

Lo cierto es que estos nuevos modelos no solo ofrecen soluciones innovadoras, sino que responden al auge de Colombia como destino internacional, al crecimiento de algunas ciudades como destino turístico, así como a las nuevas tendencias globales y a las cambiantes necesidades de los inversionistas y compradores.

El sector BPO se consolida como motor de inclusión al emplear a más de 47.500 madres cabeza de familia

 

El sector de tercerización de procesos de negocio (BPO) se ha consolidado en los últimos años como una poderosa palanca para promover la inclusión laboral de miles de mujeres en Colombia, mejorando sustancialmente sus condiciones socioeconómicas.

De acuerdo con cifras reveladas por Ana Karina Quessep, presidente ejecutiva de BPrO, Asociación Colombiana de BPO, actualmente laboran más de 190 mil mujeres en el sector BPO, representando el 54% del total de empleados. Esto convierte a esta industria en uno de los principales motores de inclusión femenina en el ámbito laboral.

Según la ejecutiva, el sector BPO se distingue por ofrecer a las mujeres herramientas concretas para su desarrollo profesional y personal. “Desde la industria ofrecemos facilidades como programas de entrenamiento en habilidades blandas, coaching y mentorías, así como un entorno laboral basado en el respeto, el trabajo en equipo y relaciones horizontales”.

El dato más significativo es que el 25% de las mujeres vinculadas al BPO son madres cabeza de familia, un segmento altamente vulnerable, que ha encontrado en este sector no solo un sustento económico estable para sacar adelante a sus hijos, sino también beneficios como horarios flexibles para armonizar trabajo y maternidad.  "En el sector BPO no solo creemos en la  equidad de género; la vivimos cada día, construyendo un futuro más brillante para todas las mujeres colombianas".

De esta forma, miles de mujeres han encontrado en el BPO una oportunidad para crecer profesionalmente, aumentar sus ingresos y mejorar su calidad de vida, superando barreras sociales y económicas, beneficiando a madres cabeza de familia que hallaron en un call center estabilidad, dignidad y esperanza, convirtiendo a esta industria en una de las grandes impulsoras de equidad de género en el país.

Es de destacar que en términos generales, este sector es un imán para el talento joven en Colombia, pues ha generado más de 752.600 empleos directos y ha registrado un notable crecimiento del 6% en el último año, lo que demuestra el impacto positivo que esta industria tiene en la economía y la sociedad colombiana. De igual manera, su repercusión va más allá de lo nacional, pues el sector se internacionaliza con exportaciones de servicios BPO que alcanzaron los US$1,456 para el año fiscal 2022 siendo Estados Unidos, España, Chile y Singapur los receptores principales de estas exportaciones, lo que refleja la calidad y competitividad de los servicios colombianos en el ámbito global.

El compromiso del sector BPO encarna a plenitud la posibilidad real de cerrar brechas de género y posibilitar que miles de mujeres desarrollen su máximo potencial. Por ello, se consolida como uno de los sectores más estratégicos para avanzar en equidad e inclusión femenina en Colombia.