Con una calificación general de 5.0 sobre 10, que ha sido constante
en los
últimos seis meses, Colombia se sitúa en el puesto 68 entre 164 países
con economías emergentes que fueron evaluados por Oxford Economics, una de las
empresas de asesoramiento económico más importantes del mundo.
Así lo consigna el
estudio Entorno Macroeconómico de la firma Crowe Colombia, el cual analiza los
desafíos estructurales que afronta Colombia en su economía para el 2024,
concluyendo que el país no alcanza hoy un crecimiento suficiente para cerrar la
brecha de ingresos con naciones de mayores economías.
Según Lía Heenan, Socia
de Finanzas Corporativas en Crowe Colombia, el informe muestra que la
administración del presidente Gustavo Petro enfrenta grandes riesgos para la
sostenibilidad fiscal del país en el 2024 al insistir en una desordenada
intervención del sector público en todas las esferas de la economía, mientras
enfatiza en sus políticas de gravar a los “más ricos”, impactando al sector
productivo, e insistiendo en grandes reformas como la de la industria
petrolera.
En su evaluación, el
estudio de esta firma de servicios profesionales de asesoramiento legal, fiscal
y de auditoría para el sector empresarial, también disgrega el impacto de
dichas políticas en las diferentes regiones del país y califica estas cinco
variables económicas, en perspectiva para el próximo año:
Demanda del mercado:
con un puntaje de 4.0/10, el consumo en Colombia, que había aumentado
rápidamente tras la pandemia, enfrentará en 2024 una disminución atribuida a
tasas de interés más altas y a la inflación.
Costo del mercado:
5.0/10. Con este puntaje, el índice de riesgo de costo del mercado colombiano
se ubica inferior al promedio de mercados emergentes que es de 5.9 y, según el
análisis, la inflación retornará al rango objetivo de entre 2% y 4% hacia
finales de 2024.
Tasa de cambio: 5.8/10.
El riesgo de tasa de cambio de Colombia está en el puesto 122 entre 164
economías, por encima del promedio de mercados emergentes que es de 4.6. El
peso colombiano ha mostrado un fuerte aumento este año y según los expertos,
tendrá un panorama de estabilidad con una ligera tendencia a la devaluación con
respecto al dólar.
Crédito Soberano:
5.0/10. El riesgo crediticio soberano, con una calificación de 5.0, está
ligeramente por encima del promedio de mercados emergentes de 4.8. Problemas
fiscales y sociales han impactado la estabilidad financiera del país y se
estima que esta tendencia siga igual.
Crédito Comercial:
5.0/10. El riesgo de crédito comercial en Colombia se mantiene moderado, por
debajo del promedio de 7.1 para los mercados emergentes. La libertad económica
ha disminuido en términos de derechos de propiedad, aunque aspectos como el
comercio, la moneda y la inversión siguen siendo sólidos y podrían seguirlo
siendo en el 2024.
Regiones
En cuanto a las
regiones, el estudio de Crowe analiza cómo les fue a Antioquia, Atlántico,
Caldas y Valle en 2023, situación que deja marcada la tendencia para cada una
de ella hacia el 2024.
En Antioquia, a esta
altura del año, los principales sectores económicos muestran señales de desaceleración.
En la manufactura, hubo una disminución del 5% en la producción y ventas, con
una reducción del empleo del 1.9%.
El comercio minorista
cayó un 5.5%, particularmente en ventas de vehículos y construcción, razón por
la cual el empleo se redujo notablemente y se vio un aumento en áreas
paralizadas. Aunque el turismo mostró cierto crecimiento en ingresos y empleo,
la ocupación hotelera disminuyó.
Las dinámicas
empresariales reflejan una creación menor de empresas, más cancelaciones y una
disminución en la inversión en sociedades. A pesar de estos resultados
económicos bajos, el empleo urbano aumentó un 1.5% y la tasa de desempleo se
redujo al 9.2% en el segundo trimestre, principalmente debido al sector de
servicios.
Las exportaciones,
especialmente de combustibles, minerales y vehículos, siguen mostrando un
crecimiento positivo del 12.4% anualmente. Estos resultados comprometen el
crecimiento del departamento, aunque hay aspectos como el empleo que muestran
cierta estabilidad y crecimiento.
Por su parte Caldas
ocupa el puesto 12 en ingresos per cápita, siendo inferior al promedio
nacional. Boyacá y Risaralda tienen mejores posiciones, mientras Casanare y
Meta lideran por sus actividades mineras y energéticas. Caldas tiene un mayor
ingreso por habitante en comparación con otros departamentos.
Manizales concentra la
mayoría de las actividades económicas de Caldas, contribuyendo al 46.2% del
valor agregado del departamento, mientras Chinchiná, La Dorada y Villamaría
representan el 20.7% de la producción. La concentración económica en estos
municipios se debe a la aglomeración de actividades y población.
Según el DANE, en
marzo, hubo una reducción de 306,000 desempleados y un aumento de 561,000
empleados en comparación con el año anterior, indicando una recuperación en el
mercado laboral, aunque se considera que el empleo aún no alcanza su máximo
potencial.
El trimestre móvil
(enero-marzo 2023) en Manizales AM (Área Metropolitana) registra un desempleo
del 11.1%, con un ligero aumento de 0.4 puntos porcentuales respecto al
trimestre previo. Aunque comparado con el mismo período en 2022 ha descendido
en 0.6 puntos porcentuales, aún se sitúa por encima de su potencial..
Para el Atlántico, el
Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) registró un crecimiento
económico preliminar del 1.4% en el primer trimestre de 2023, ajustado por
estacionalidad y efecto calendario, en comparación con el mismo periodo del año
anterior, dentro de un rango entre 0.9% y 1.9%.
La actividad
constructora mostró una reducción en el área efectivamente construida, en el
metraje aprobado para futuras obras y en las ventas de vivienda nueva. Sin
embargo, hubo un leve crecimiento anual en el área en proceso de construcción
en la región Caribe, alcanzando 4,847,259 metros cuadrados, con un aumento del
0.7%, principalmente impulsado por el crecimiento en obras residenciales,
compensando la caída en obras no residenciales.
De otro lado, en la
Región, la Encuesta Mensual de Indicadores Hoteleros de Cotelco indicó que la
tasa promedio de ocupación hotelera fue del 65.3%, una disminución de 2.2
puntos porcentuales en comparación con el año anterior. Cartagena mantuvo la
ocupación más alta (76.6%) en la región y en el país. Solo Cartagena y Atlántico
mostraron incrementos en comparación con el año anterior. La suspensión de
operaciones de aerolíneas de bajo costo afectó significativamente,
especialmente en San Andrés, disminuyendo la ocupación a un 56.4%, una caída de
18.6 puntos porcentuales.
El comercio exterior en
la región Caribe experimentó debilitamiento debido a la desaceleración en
exportaciones e importaciones. Las exportaciones aumentaron un 20.7%,
totalizando $3,896 millones FOB, pero se mantuvieron por debajo de trimestres
anteriores. Por otro lado, las importaciones disminuyeron un 9.8%, alcanzando
$2,188 millones CIF, el nivel más bajo en cinco periodos.
En el primer trimestre
de 2023, la región Caribe mostró una tasa de desempleo del 12.4%, menor que la
del mismo periodo del año anterior que fue del 13.4%. La tasa de ocupación fue
del 55.3%, aumentando en 0.3 puntos porcentuales, pero la tasa de participación
laboral disminuyó a 63.2%. Se crearon 38,000 nuevos empleos, impulsados
principalmente por obreros y empleados particulares, y empleados domésticos,
aunque se redujo en trabajadores por cuenta propia y obreros empleados del
gobierno.
En el caso de la región
del Valle, el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE)1, estima de
manera preliminar que el crecimiento económico de Cali para el primer trimestre
del año 2023 se ubicó en un valor medio de +2,5% (en un rango entre +2,0% y
+3,0%) en comparación con el mismo trimestre del año anterior.
Durante el primer
trimestre de 2023, el crecimiento económico en el distrito mostró signos
positivos en cinco de las once variables del IMAE. El gasto público, turismo y
construcción resaltan por su resistencia a pesar de la desaceleración
económica. Sin embargo, el tráfico de vehículos de carga por peajes,
matriculación de vehículos nuevos, exportaciones, número de microempresas
nuevas, índice de confianza del consumidor (ICC) y depósitos de ahorros,
pasaron de un crecimiento anual positivo en 2022 a un crecimiento anual
negativo en el primer trimestre de 2023.
La ocupación hotelera
en Cali aumentó un 8.2% en el primer trimestre del año, superando ligeramente
el registro a nivel nacional (+5.1%). Este crecimiento se vio influenciado por
la Semana Santa. Además, la entrada de extranjeros a la ciudad aumentó en
marzo, abril y mayo de 2023 en comparación con los mismos meses del año
anterior, impulsada por la reactivación
de eventos culturales en la economía local.
En Cali A.M. se
registraron 26 mil nuevos puestos de trabajo en el último año en el trimestre
junio-agosto de 2023; sin embargo, la tasa de desempleo de Cali A.M. fue 10,9%,
registrando un incremento de 0,2 pps frente al mismo periodo del año anterior.
El aumento en la tasa de desempleo se explica por una mayor participación de la
fuerza laboral que aumentó en 31 mil personas. En contraste, la tasa entre los
jóvenes fue 18,1%, lo que significó una disminución de 1,9 puntos porcentuales.