viernes, octubre 13, 2023

El Dorado se convierte en un centro de prevención del cáncer de mama: examen - mamografías gratuitas y pedagogía en la terminal aérea

Todos los viernes de octubre, entre las 10 a.m. y las 3 p.m. y tras un agendamiento previo, mujeres y hombres mayores de 30 años podrán hacerse un examen gratuito de mama en el Aeropuerto Internacional El Dorado, como parte de una serie de iniciativas que apuntan a generar conciencia sobre el cáncer de mama.

El Dorado, que en octubre cambia su nombre por ‘El Rosado, ofrecerá a sus visitantes un centro de información y educación sobre el cáncer de mama para generar mayor conciencia sobre esta enfermedad, que de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) causa 100.000 muertes de mujeres al año en la Región de las Américas.

En ese sentido, El Dorado ofrecerá a sus visitantes un centro de información y educación sobre el cáncer de mama, en el que se habilitará un consultorio en el que mujeres y hombres mayores de 30 años podrán inscribirse para tener una cita en la cual podrán realizarse un examen de palpación de mamas y, en caso de detectar anomalías, una mamografía gratuita. Esta actividad con el apoyo de la Fundación AMESE.

Cabe recordar que las citas se realizarán los viernes de octubre, entre las 10 a.m. y las 3 p.m., en las instalaciones de la terminal aérea, pero se requiere de una inscripción previa en el siguiente enlace https://forms.gle/FM9HXQQj27NMe1AH8.

De esta manera, El Dorado ratifica su compromiso de generar conciencia sobre este riesgo silencioso que afecta a miles de mujeres y hombres. La iniciativa, además, reafirma la importancia de prevenir y proteger la salud, haciendo un llamado a no ignorar el cáncer de mama.

Los carbones colombianos son los protagonistas de la transición energética



El sector carbonífero contribuye con un promedio de 3 billones de pesos anuales en regalías y genera junto a su cadena productiva 130.000 empleos en Colombia. Asimismo, más de 80 municipios cuentan con actividad minera del carbón; Colombia exporta a más de 30 países, produce anualmente cerca de 70 millones de toneladas y representa el 1,5% del Producto Interno Bruto, por nombrar algunos aspectos relevantes.

“Los carbones colombianos pueden ser una parte integral de la transición energética, si se utilizan de manera sostenible. Estamos trabajando con el gobierno y con otras partes interesadas para desarrollar una hoja de ruta para una transición energética justa y equitativa, que permita a Colombia seguir creciendo de la mano de las comunidades”, comentó Carlos Cante, presidente ejecutivo de Fenalcarbón.

Los diferentes acontecimientos a nivel mundial han hecho replantear el papel de los carbones. Sucesos como la pandemia, la invasión de Rusia en Ucrania y el crecimiento mundial de la población, revelan que la necesidad energética será cada vez más alta utilizando como fuente primaria el carbón, ya que a medida que la población crece, aumenta la urbanización, el crecimiento económico relacionado con el consumo de energía y los cambios en el estilo de vida de las personas que consumen más energía en sus actividades diarias.

Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), la demanda de energía mundial aumentará un 28% entre 2022 y 2040. Se espera que la demanda de carbón aumente un 10% durante este periodo. Sin embargo, se viene repensando desde los diferentes sectores e industrias cómo seguirá produciéndose de manera sostenible.

Seguir modelos de países como Estados Unidos, que están implementando tecnologías de captura de carbono para las plantas térmicas alimentadas con carbón, de la mano del norte de Europa, China, el sudeste asiático y Australia, puede resultar ser un primer camino y modelo a seguir; no obstante, los retos y desafíos que presenta Colombia llevan la conversación por otro camino.

Hay ciertas oportunidades y desafíos que replantear y poner sobre la mesa para que los carbones colombianos puedan utilizarse de manera sostenible, como generar energía limpia a partir de tecnologías como la captura, uso y almacenamiento de carbono (CCUS); la gasificación que no impacte de manera directa al medio ambiente ni a las comunidades locales; el aprovechamiento del calor residual para la generación de energía; y las llamadas tecnologías HELE (High Efficiency Low Emission), entre las principales.

“Parte de entender esta transición energética de los carbones colombianos, se basa en aprovechar esa riqueza del subsuelo para generar más oportunidades en el territorio y a las comunidades. La transición energética es un proceso necesario para el futuro de Colombia, pero debemos asegurarnos de que sea consecuente con lo que representa para el país y para todos los actores que están involucrados en esta cadena”, aclara Carlos Cante, presidente ejecutivo de Fenalcarbón.

Por otro lado, según afirma Cante, hay que cuestionarse cuánto significan los carbones colombianos en el consumo global. El mundo consume más de ocho mil millones de toneladas de carbón al año, Colombia aporta con sus exportaciones menos de 1%.

Asimismo, en aras de avanzar por un camino sostenible, es necesario tener la participación de este mineral y no sacarlo completamente de la ecuación, allí es donde está realmente el desafío. El rol del carbón en esta transición es esencial, no solo porque se requiere para la producción de otras materias primas como el acero a través del coque, sino que para Colombia representa una fuente de energía fiable que puede ayudar a garantizar que haya suficiente energía disponible para satisfacer la demanda.

A manera de ejemplo, Alemania lleva más de 25 años en su ruta de la transición energética y aún sigue consumiendo más de cien millones de toneladas de carbón al año, lo que refleja que una transición requiere de planeación, decisiones, inversiones, reconversiones y tiempo.

Por otro lado, los carbones colombianos son una fuente importante para el país, ya que representaron el 10% del consumo de energía primaria y el 7% del consumo total, con base en el balance energético colombiano (BECO) de 2022, publicado por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME).

La cumbre reunirá a los diferentes actores de toda la cadena durante el 19 y 20 de octubre para analizar desde el contexto actual del país, hacia dónde va la industria del carbón y cómo se dará esa transformación óptima en su camino hacia la transición energética. El éxito dependerá de la adopción de medidas efectivas para reducir el impacto ambiental del carbón a través del incentivo y la implementación de tecnologías eficientes y amigables con el medio ambiente.

El 62% de las empresas latinoamericanas reconoce haber sufrido filtración de datos y 91% ha tenido incidentes de ciberseguridad



Durante octubre se conmemora el Mes de la Ciberseguridad con el fin de resaltar la importancia que tiene considerar esta práctica en todos los aspectos de la vida, tanto a nivel corporativo como personal. En este contexto, EY da a conocer el Global Cybersecurity Leadership Insights Study con los resultados de más de 500 líderes en seguridad informática de diversos países y de diferentes industrias, incluyendo 250 Chief Information Security Officers (CISO).

Entre los datos más interesantes destacan que, en el último año, el 52% de las compañías ha experimentado entre uno y nueve casos de filtraciones y un 10% entre 10 y 24. Por otro lado, los incidentes alcanzan una frecuencia entre 25 y 49 casos en un 42% de las organizaciones.

A nivel de costos, durante 2022 un 37% de las empresas señala que las filtraciones sumaron un gasto de menos de US$1,5 millones, y un 35% comenta que este valor rondó entre US$1,5 millones y US$3 millones. En tanto, para 2023 el 35% de los encuestados espera destinar entre US$1,5 millones y US$3 millones, y un 27% proyecta un desembolso de entre US$3.1 millones y US$6 millones.

“Las empresas en Latinoamérica pueden fortalecer su ciberseguridad con un pensamiento holístico, priorizando la automatización y simplificación de sistemas, evaluando a sus proveedores y cadena de suministro, buscando a aliados expertos en seguridad cibernética, con foco en la integración de medidas de ciberseguridad en toda la organización”, señaló Pedro Parra, Socio de Ciberseguridad en EY Latinoamérica.

En relación con el Tiempo Medio de Detección (MTTD) de los incidentes, el 43% de las compañías en la Latam se encuentra en los seis meses, por debajo del 57% a nivel global.

En este sentido, el Tiempo Medio de Respuesta (MTTR) de las organizaciones latinoamericanas ante la ocurrencia de estos es de cuatro a seis meses en un 34% de las compañías, y un 10% de ellas se demora más de seis meses. A nivel global, estas cifras llegan a 28% y 16% respectivamente.

En otros aspectos para destacar, un 55% de los encuestados señala que se encuentra satisfecho con el enfoque de su compañía con respecto a la integración de la ciberseguridad en las decisiones de la alta dirección, mientras que un 57% de los ejecutivos opina que la orientación actual de su organización en seguridad informática afecta positivamente en cómo perciben la marca sus principales stakeholders.

En materia de tecnologías que plantean mayores riesgos, el ranking en Latinoamérica y Global lo lideran: nube a escala, internet de las cosas (IoT), inteligencia artificial/Machine Learning, computación cuántica y metaverso.

Sobre el presupuesto destinado a ciberseguridad, el 50% de las empresas de Latinoamérica que participaron en el estudio declara una inversión total de entre US$10 millones y US$49 millones, mientras que, a nivel global, 45% declara que invertirá más de US$50 millones.

"Bajo el creciente número de ciberataques que se han registrado en Latinoamérica y Colombia durante el último año, todos debemos estar atentos tanto para responder como para recuperarnos. En este contexto, es esencial ampliar la preparación en toda la cadena de suministro, ya que los proveedores de servicios, que prácticamente todas las compañías utilizamos, forman parte de la superficie de ataque a la que estamos expuestos", puntualizó Daniel Ortiz, Consulting Associate Partner, EY Colombia.

Evalúe las ofertas de inversión antes de entregar sus recursos

La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) informa a la ciudadanía en general sobre ofertas para ahorrar e invertir en divisas extranjeras, que se presentan como modelos en “dólares digitales”, “criptodólares” o “dólares estables” (stablecoins) en los Estados Unidos.

La promoción de estas actividades se viene realizando a través de plataformas web, redes sociales e incluso medios de comunicación. Lo anterior hace necesario que quienes decidan participar en esas inversiones entiendan en qué consisten y tengan claridad sobre los riesgos de estas alternativas.

En general, la promoción de dichas actividades no expone claramente la realidad económica de los servicios ofrecidos, lo cual puede generar falsas expectativas y confundir a los potenciales inversionistas, pues se da a entender que el cliente sería dueño de dólares estadounidenses y que la empresa intermediaria custodiaría los ahorros o inversiones realizados en esa divisa.

Antes de realizar cualquier inversión, pregúntese:

-           ¿Cuáles son los riesgos asociados a la inversión o ahorro?

-           ¿Qué o quién respalda el vehículo de la inversión o ahorro?

-           ¿Cuál es mi capacidad de pérdida al hacer la inversión?

-           ¿Cuál es la trazabilidad de la operación?

-           ¿Está todo dentro del marco legal colombiano?

Es importante reiterar que los criptoactivos o activos virtuales no constituyen una moneda de curso legal en Colombia y tampoco cuentan con una equivalencia con el peso colombiano.

Nescafé y Wingo celebran el Día Internacional del Café sobrevolando espacio aéreo colombiano.

  


Como ya es tradición, NESCAFÉ un café que se toma en todo el mundo, anualmente celebra el Día Internacional del Café, y este año de la mano de WINGO, lanza NESCAFÉ ON BOARD. 

Una campaña hecha en el cielo, dentro de diferentes vuelos internacionales que en su ruta debían cruzar por Colombia, y justo en ese momento, mientras sobrevolaban las montañas del país, NESCAFÉ Artesano, la versión colombiana de la marca y WINGO sorprendieron a los pasajeros con una taza de café 100% colombiano.

Una experiencia a la altura de uno de los mejores cafés del mundo. Además, la marca internacional, NESCAFÉ le permitió a pasajeros de todo el mundo, comprar NESCAFÉ® Artesano a precio colombiano durante el tiempo que el avión duraba atravesando Colombia, logrando de esta manera llevar su producto a diferentes países.

Adicional, invitó a todos los colombianos a unirse a la celebración desde tierra, dando un 30% de descuento en cualquiera de las referencias de su café y compartiendo en redes las mejores fotos tomando NESCAFÉ Artesano usando el hashtag  #NescaféAbordo.


Colombia se destacada como líder en la región en equidad de género dentro de sus Juntas Directivas

De acuerdo con la Superintendencia de Sociedades, en Colombia, el 58,2% de las empresas cuentan con una junta directiva. Los miembros de las juntas directivas son los que toman las decisiones estratégicas para el éxito de una compañía, por eso es crucial que se mantengan actualizados sobre las últimas tendencias y hallazgos respecto a estas figuras de liderazgo. 

Teniendo esto en cuenta, Page Executive presentó su estudio Board Members, en el que se obtuvieron las respuestas de más de 900 miembros de juntas directivas en América Latina acerca de las características y modelos para identificar oportunidades de mejora.

“Las empresas enfrentan la urgente necesidad de implementar procesos y estructuras que fortalezcan sus órganos de decisión, asegurando una mayor coherencia y acompañamiento para sus líderes y accionistas” expresó Margarita Maldonado, Associate Manager de PageGroup.

Colombia: Líder de representación femenina en Consejos Directivos

La presencia de mujeres en juntas directivas ha venido creciendo durante los últimos años y representa un reto para las empresas. Según el estudio realizado por Page Executive, línea de reclutamiento C-Level de PageGroup, el 74% de las juntas analizadas cuenta con participación de mujeres y hombres, mientras que solo el 26% están compuestas exclusivamente por hombres. No obstante, sólo el 7,7% de las mujeres ocupaban el cargo de presidenta, mientras que el 55,8% eran miembros independientes.

Colombia se destaca como líder en la región en equidad de género, puesto que el 45,6% de los miembros de las juntas son mujeres. Un porcentaje representativo frente a otros países como Perú y Argentina donde la representación femenina es del 21,1% y 19,2% respectivamente. “Para garantizar que las mujeres tengan igualdad de voz y participación en las juntas directivas es necesario establecer políticas y prácticas que fomenten la diversidad, la inclusión y la igualdad de acceso a información y recursos” comentó Maldonado.

¿Cómo se componen las juntas directivas?

 Las juntas directivas en Latinoamérica suelen ser pequeñas en tamaño, en su mayoría tienen entre 4 y 6 integrantes, rasgo que contrasta con las juntas de Europa y Norteamérica donde el promedio es de 8 a 10 miembros. En cuanto a las edades de los integrantes de estos consejos, en Colombia el 19,6% de los encuestados en el estudio Board Members son menores de 40 años; mientras que a nivel Latinoamérica el 37,3% de los integrantes tienen entre 51 y 60 años.

 Respecto a la trayectoria profesional que tienen los miembros de junta, casi la mitad tienen entre 5 y 10 años de experiencia trabajando en consejos de liderazgo y en Colombia el 46,5% de los integrantes encuestados han tenido experiencia ejerciendo en empresas multinacionales. Asimismo, los conocimientos más valorados en los miembros de las juntas directivas son finanzas (62,5%), ESG (Ambiente, Sociedad y Gobierno Corporativo) (48%), gestión de riesgos (44%) y experiencia en la industria específica (38,1%).

 Las agendas de las juntas directivas continúan enfocadas en rentabilidad, sustentabilidad y evaluación de riesgos, pero ha cambiado el orden de relevancia de los temas en discusión, siendo prioritarios asuntos relativos a ESG (Por su acrónimo en inglés Environmental, Social & Governance), DEI (Diversidad, Equidad e Inclusión), ciberseguridad y gestión del talento. Estos nuevos temas por tratar han requerido que los miembros desarrollen su capacidad de flexibilidad y apertura para la discusión antes de alcanzar definiciones estratégicas, además, según el estudio de Page Executive las tres habilidades blandas necesarias para ser un miembro de junta son: comunicación y escucha activa, pensamiento crítico y toma de decisiones.

 Networking, sostenibilidad y diversidad en las juntas directivas

 Los procesos de selección de las juntas directivas enfrentan un desafío significativo en la actualidad. Es interesante observar cómo los canales para acceder a un consejo de administración continúan siendo las relaciones estrechas con los accionistas o los contactos y conexiones en el ámbito empresarial. De hecho, el 73% de los miembros de juntas directivas encuestados llegaron a esa posición por alguno de los dos caminos mencionados anteriormente, solo el 5% se postuló para ello y el 13% llegó por medio de un headhunter.

 Por otra parte, las prioridades de las juntas y sus compromisos con los temas ESG y DEI varían dependiendo de la industria en la que opera cada empresa. Hoy en día, el sector de Recursos Humanos es el que cuenta con más comités de sostenibilidad dentro de sus consejos directivos, aunque estos solo representan el 25%. En segundo lugar, está la industria de los bienes de consumo y retail, en donde la quinta parte de las juntas cuentan con este comité.

 En cuanto a los temas de diversidad, equidad e inclusión, el aspecto mejor punteado en cuanto a la per­cepción de los propios miembros es la edad (56,5%). Respecto a la inclusión de personas con discapacidad, el 48.5% de los miembros considera que su consejo cuenta con suficiente diversidad en este aspecto. En cambio, casi el 40% de los consejeros opina que no hay suficiente diversidad en cuanto a la integración de personas que forman parte de la comunidad LGBTIQ+ y existe también la percepción de carencia de diversidad de raza entre los miembros de juntas directivas (33.9%).

El tipo de remuneración que reciben los miembros de juntas directivas en Colombia es en su mayoría bajo la modalidad de honorarios mensuales (41%) seguido por el honorario de acuerdo con la asistencia a sesiones (18%). Mientras que el 32% de los integrantes realizan su labor de manera Ad Honorem, es decir, sin ninguna retribución económica.

La mayoría de las juntas directivas estudiadas en el país son bastante activas. Casi la mitad de estas se reúnen entre 9 y 12 veces al año y un 20% de estas sesionan hasta 13 veces o más. Sin embargo, el estudio de Page Executive señala que aún no existen organismos externos que evalúen el desempeño de estas juntas y el 76% de los encuestados afirmó que sus juntas no son evaluadas por una empresa externa. Además, la incorporación de indicadores de desempeño que midan la gestión de sus labores tiene una tendencia a la baja y en promedio, solo el 30% de las juntas los tienen.

Ahora bien, en Colombia tanto las sesiones como los pagos mensuales se pagan en un rango de 450 a 1.000 dólares, sin importar la facturación de la empresa ni la industria.

“Al enfrentar los retos actuales y futuros, los miembros de las juntas tienen la oportunidad de liderar con éxito y marcar la diferencia en sus organizaciones y en el panorama empresarial en general. Su compromiso con la mejora continua, la adaptabilidad y la excelencia contribuirá a un mejor gobierno corporativo, una toma de decisiones más informada y un crecimiento sostenible en el mundo empresarial” concluyó Maldonado.

SATENA adelanta gestiones para operar nueva ruta entre Bogotá y Valencia, Venezuela



SATENA, la aerolínea de los colombianos, adelanta gestiones para la apertura de una nueva ruta aérea que conectará a Bogotá, Colombia, con Valencia, Venezuela, a partir del mes de noviembre de 2023. Esta nueva ruta tendrá como objetivo expandir la conectividad entre estos países, facilitando una mayor movilidad y fortaleciendo los lazos entre las regiones.

"En SATENA, nuestra misión es ir más allá de las expectativas, ampliar nuestras rutas y llegar a nuevos destinos. La apertura de este nuevo trayecto a Valencia, Venezuela, representará un paso significativo en nuestra misión de ofrecer conexiones aéreas seguras y convenientes a nuestros pasajeros", indicó el Brigadier General Óscar Zuluaga, Presidente de SATENA.

Los vuelos entre Bogotá y Valencia estarían disponibles los días martes y viernes, proporcionando opciones de viaje convenientes para los pasajeros.  Los horarios en los que operará esta ruta serían los siguientes:

Frecuencia los días martes y viernes:

          Salida desde Bogotá (BOG) a Valencia (VLN): 5:40 a.m

          Salida desde Valencia (VLN) a Bogotá (BOG): 8:45 a.m

Para estos vuelos se utilizará una aeronave tipo Embraer ERJ145, la cual cuenta con capacidad para 50 pasajeros, autonomía,  comodidad y seguridad necesaria para este tipo de operaciones, beneficiando los viajes de negocios, turismo, entre otros. Estos vuelos serán directos y contarán con tarifas al alcance de los pasajeros.

Teniendo en cuenta lo anterior, la nueva ruta reemplazaría a la actual entre Bogotá y Caracas que SATENA venía operando y que no continuará a partir del 15 de octubre, dado que este nuevo trayecto ampliará las conexiones aéreas y proporcionará mayores opciones de viajes a los pasajeros que desean conectar con Venezuela.  (www.satena.com.co).