miércoles, agosto 09, 2023

El agro colombiano recibió $3,4 billones de Bancolombia durante el primer semestre

 Acompañar al sector agropecuario en un desarrollo que contribuya a crear oportunidades para las personas y reducir brechas socioeconómicas ha sido una de las prioridades de Bancolombia este año, para impulsar un desarrollo sostenible en beneficio de la economía, el medio ambiente y la sociedad.

Esto se ha visto reflejado en varios frentes. Son más de 225.000 clientes de todos los perfiles y segmentos que ven en la entidad financiera su aliado para sus necesidades transaccionales, de financiación y en general de servicios financieros.

Al cierre de junio, el saldo de cartera para este sector superó los $12 billones. Solo en el primer semestre de este año, Bancolombia desembolsó créditos a este sector por más de $3,4 billones, que representan un incremento de 10% en comparación con la primera mitad del año 2022.

Con estos recursos, distintas cadenas del sector han accedido a los recursos que necesitan para impulsar su actividad y generar empleo y desarrollo en los territorios en los que operan, y que incluyen una gran variedad de actividades, como ganadería y porcicultura, café, arroz, avicultura, flores, palma, lácteos, banano, cereales, cacao, azúcar, pesca, entre muchos otros.

El apoyo se ha dado en todos los eslabones de la cadena. De los desembolsos a medianas empresas, pymes e independientes, el 23% se destinó a productores primarios, un 18,5% a transformadores, los comercializadores recibieron el 34% y el resto se destinó a servicios de apoyo en la cadena del agro y otros. En el caso de las grandes empresas, el 86% de los recursos fue para empresas dedicadas a la transformación, y el resto a comercializadores y productores.

“Alineados con nuestro propósito de promover desarrollo sostenible para el bienestar de todos, trabajamos para apoyar a productores, comercializadores y demás eslabones en las cadenas del agro, pues es un sector esencial cuando pensamos en el crecimiento económico, la sociedad y la biodiversidad del país para el largo plazo”, señala Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia.

En ese sentido, Bancolombia reafirma su compromiso con $60 billones para este sector, que se destinarán al acompañamiento de más de 350.000 productores en los próximos cinco años, para que puedan apalancar sus negocios y cerrar brechas asociadas a diversificación de cultivos, costos de producción, conocimiento, empoderamiento de las mujeres campesinas y acceso a crédito, teniendo en cuenta que, en la actualidad, menos del 18% de los pequeños productores accede a productos de financiación.

De la misma manera, mantendrá el apoyo a más de 800 grandes productores, generadores de demanda y conocimiento, y quienes tienen entre el 90% de sus proveedores a los pequeños y medianos productores.

Resultados financieros

Así como al agro, Bancolombia apoyó a distintos sectores de la economía, así como a las personas en sus necesidades financieras y no financieras. Al cierre del primer semestre de 2023, Bancolombia reportó un saldo de cartera total de $261 billones, lo que representa un crecimiento anual de 7,4%.

Con todo, las utilidades de la organización durante el primer semestre se ubicaron en $1,5 billones, tras una disminución de 18% frente al mismo periodo del año anterior, debido al incremento en las provisiones.

Acompañar al consumidor en su viaje de compra, más allá del servicio al cliente



El acelerado proceso de crecimiento de las transacciones digitales que, según cifras de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, el año anterior cerraron en más de 332 millones de transacciones, equivalentes a más 55 billones de pesos colombianos en ventas online, determina un punto de inflexión para las empresas de distribución que deben responder cada vez más rápido a esta alta demanda, y la ciencia de los datos es motor que impulsa a las empresas a tomar decisiones frente a asuntos de extrema importancia.

“Hoy, con las variantes de los mercados locales y globales, se hace más complejo que los distribuidores asuman cómo afrontar desafíos en la cadena de suministro, optimicen operaciones y, sobre todo, trabajen en su relación con los clientes para satisfacer sus expectativas y así lograr superar las brechas de la competitividad”, comenta James Barroso, director de go-to-market para América Latina de Infor.

El concepto de experiencia del cliente va más allá de un tema netamente de servicio. Así, el uso de aplicaciones y herramientas digitales permiten navegar junto con el consumidor desde antes de la compra hasta el momento en que la efectúa, incluso, permite hacer un seguimiento posterior a ello. Y es que, hasta ahora, el enfoque convencional de servicio al cliente en la distribución se había centrado en la atención humana, ofreciendo asistencia telefónica y presencial a lo largo del proceso de compra. Sin embargo, según un estudio realizado por Infor, en colaboración con MDM Research, en la actualidad, la relación con el cliente se fundamenta principalmente en canales de comunicación digital e interacciones remotas.

No obstante, debido a la creciente preferencia por los canales digitales, es esencial que los distribuidores adapten su enfoque para cumplir con las demandas de los clientes en un entorno digital. De hecho, un estudio de Gartner asegura que el 90% de los usuarios B2B compran a través de canales digitales, indiscriminadamente a la edad generacional, este comportamiento incluye, también, a los baby boomers (nacidos entre 1946 y 1964).

Tecnología que entiende la mente del cliente

El ejecutivo de Infor puntualiza que: “es crucial que las empresas de distribución aprovechen la tecnología como la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (ML), para mejorar la atención al servicio al cliente y responder rápidamente a los cambios en la demanda. El uso del Internet de las cosas (IoT) les permite ofrecer modelos integrados de cadena de suministro, implementar sistemas de precios mejorados y utilizar herramientas automatizadas para el aceleramiento y la asertividad en el proceso logístico”.

La adopción digital se ha acelerado en los últimos años, especialmente debido a la pandemia, y los distribuidores están trabajando para mejorar sus capacidades digitales. La infraestructura en la nube desempeña un papel fundamental al permitir el autoservicio del cliente, la personalización de la experiencia y la creación de una mayor productividad interna. La conectividad crítica y el análisis de datos proporcionados por la tecnología en la nube son fundamentales para brindar una experiencia del cliente integral.

Infor, en su propósito de tener data relevante, numérica y actualizada sobre la industria, colaboró con MDM Research para realizar el Winning Strategies for Customer Experience: Benchmarks & Best Practices, reporte realizado en el 2021 a más de 1300 clientes de distribuidores, actualizado en 2023 con más de 130 distribuidores logísticos de industrias como mantenimiento, construcción, entre otras; de las que considera son las claves para llevar a otro nivel la experiencia del cliente de distribución. 

1.    El autoservicio digital

Que un distribuidor tenga en su dispositivo móvil o en un sitio web la disponibilidad de inventario, la cantidad de stock, el valor de un producto, etc, hace parte de la adopción de herramientas de autoservicio digital para satisfacer las altas expectativas de los clientes, y los distribuidores B2B están comenzando a tenerlas en la mira. Ahora bien, los encuestados por MDM aseguran que los ingresos a través de canales digitales han aumentado de un 42% a un 53% en el último año, es decir se ha convertido en uno de los principales canales de venta.

Los distribuidores están integrando tecnología para mejorar la visibilidad del comportamiento de compra de los clientes y ofrecer experiencias más personalizadas. Muchos de los distribuidores han implementado sistemas de gestión de relaciones con los clientes, visibilidad de autoservicio y automatización de procesos de venta.

Existe una tendencia a las interacciones remotas, durante los últimos dos años, los clientes confían más en las comunicaciones remotas, mensajes de texto, llamadas telefónicas, cada vez hay menos interacción cara a cara. Los distribuidores están comenzando a reconocer que las compras de autoservicio y la experiencia de compra móvil son las herramientas más importantes debido a la facilidad que ofrecen para brindar un servicio sin interrupciones. 

2.    Visión híbrida para segmentar clientes

W.W. Grainger, una empresa estadounidense de suministros industriales, cree en el enfoque híbrido para segmentar clientes según sus modelos de negocio y objetivos y, de esta forma, se asegura de aprovechar las fortalezas de cada uno. En este sentido, a los clientes más grandes les ofrece servicios de alto contacto que incluyen soporte técnico, gestión de inventario, compras y herramientas de cumplimiento.  Mientras que, para sus compradores más pequeños, tiene una estrategia de comercio electrónico que ofrece una amplia gama de productos. Han creado unidades comerciales diferenciadas con objetivos y estructuras de costos distintas, aprovechando las fortalezas de ambas partes para atender a su base de clientes de manera efectiva.

De todas formas, dejar atrás el modelo de ventas interno tradicional es una tarea poco sencilla para los distribuidores, por eso es importante educarlos sobre la correlación entre el uso de canales digitales y el incremento en su porcentaje de ventas. Adicionalmente, “casos como el anterior, son fuente de inspiración para los distribuidores colombianos que interactúan con clientes de diferentes tamaños”, agrega el ejecutivo de Infor. 

3. Transformación de métricas operativas y de servicio

La adopción de herramientas digitales a través de canales como chat, sitios web, emails, etc., ha permitido a las compañías, en este caso a los distribuidores, monitorear nuevas métricas a las que no estaban acostumbrados. Por ejemplo, la entrega a tiempo alcanzó un impresionante 78%, lo que representa un aumento de más de 16 puntos porcentuales en comparación con el año 2022. Los errores en las entregas también tuvieron un cambio significativo, pasando del 55% al 66%. 

Además, la tasa de llenado experimentó una importante variación, aumentando del 45% al 62% en el transcurso del año 2023. Por su parte, la capacidad de respuesta mejoró en 5 puntos porcentuales, ubicándose en un 55%. Además de estas métricas, también se están utilizando herramientas para medir otros aspectos operativos centrados en el servicio, como los pedidos pendientes de entrega y otras variables relevantes.

Ahora pueden tener mayor control sobre la encuesta de satisfacción del cliente (CSAT), la puntuación neta del promotor (NPS), y la encuesta de esfuerzo/experiencia del cliente (CES). Este tipo de herramientas conllevan a tener mejores datos y permiten a las empresas de distribución cerrar la brecha comunicacional con sus clientes y facilitar los negocios entre ambas partes. 

4. Pensar en el cliente no es comprar un software 

La experiencia del cliente no se puede lograr simplemente mediante la implementación de un software que está listo para usar, de eso no se trata la personalización ni los servicios hechos a la medida. Se requiere un proceso de transformación fundamental y un cambio en el enfoque de trabajo. Los distribuidores enfrentan desafíos más allá de la tecnología, como la escasez de talento para construir una organización digitalmente habilitada. Esta transición es difícil, ya que implica integrar el marketing digital, el contenido y la capacidad de servicio en una cultura de ventas centrada en las relaciones.

El ejecutivo de Infor opina: “no solo los distribuidores, todo tipo de compañías, de cualquier sector económico, deben entender que experiencia de cliente no es servicio al cliente y que, lo que antes era impensable, como que la tecnología hiciera parte de este proceso, ahora es un hecho necesario, porque quien no la integre en los canales de su proceso de ventas, estará en una seria incapacidad para enfrentarse a sus competidores”, concluye Barroso.

La transformación digital ha creado un abanico de espacios para que las empresas de distribución no sólo confíen en las aplicaciones digitales como la brújula del éxito para migrar a la infraestructura en la nube, sino que creen experiencias personalizadas y  relaciones empáticas con los clientes; la productividad que de allí se genera, garantiza un crecimiento sostenible para sobresalir respecto a la competencia.

La automatización llega a las inversiones en Colombia

La Superintendencia Financiera de Colombia, aprobó la licencia de Bunker, startup que ha desarrollado una solución tecnológica basada en big data e inteligencia artificial para permitir a inversores acceder a la oferta bursátil de los Estados Unidos, mejorando el acceso de sus clientes al mercado más sofisticado y seguro del mundo.

Uno de los puntos claves para Bunker al mirar el mercado de Estados Unidos ha sido su estabilidad y proyección económica versus otros mercados. Como dato clave, el rendimiento anual promedio del índice Standard & Poor's500 P (S&P) de los últimos 100 años ha sido del 10,2%.Además, Estados Unidos tiene un peso relativo del 25% en la economía a nivel mundial.

Colombia es el cuarto país con riqueza líquida privada de Latinoamérica, con un desarrollo económico muy activo en las últimas dos décadas; lo que hace importante nuestra presencia en el mercado. Por eso elegimos el país, por su cultura emprendedora y el dinamismo de su población”,dice el CEO de la compañía Francisco Sosa del Valle.

La empresa ha invertido más de 2 millones de dólares en el desarrollo de la plataforma que ofrece servicios de asesoría digital en inversión transnacional, automatizada, en Latinoamérica. El foco en inversiones de la bolsa americana constituye un 45% de todas las bolsas del mundo, lo que amplifica la apuesta de Bunker para que los colombianos puedan acceder a carteras diversificadas.

Con el soporte de empresas como InvestCloud y Apex que tienen 50 millones de cuentas abiertas y operaciones en cinco continentes, Bunker además cuenta con tecnología de punta para que un colombiano invierta, de forma ágil y sencilla, en cuestión de minutos (no de días o semanas) en el mercado estadounidense.

"Estamos seguros de que nuestros productos y asesoríafacilitarán el logro de los objetivos de nuestros clientes. Ofrecemos servicios de asesoramiento robótico de gestión patrimonial para usuarios afluentes en América Latina", Valentina Olazábal, Head of Partnership & CCO.

Esta expansión en América Latina es el resultado de un mercado que tiene un potencial de más de 500 billones de dólares, de una población que se considera desatendida por los principales bancos y compañías de servicios financieros de la región. El equipo está compuesto por profesionales que se especializan en la gestión de carteras y la asesoría financiera. 

Lili Pink anuncia su nueva colección de básicos en Latinoamérica



La marca colombiana de ropa interior femenina, Lili Pink, ha trabajado en el desarrollo de una nueva colección inspirada en tres tendencias llamadas: Origen, Reinicio y Naturaverso; esta nueva colección que invita a todas las mujeres a regresar a su origen y renacer a través de la naturaleza; estará a partir de este mes en todas las tiendas ubicadas en más de nueve países de Latinoamérica.

La marca se revitaliza con un cambio de imagen hacia tonos más básicos y apropiados para el día a día, ofreciendo versatilidad, comodidad, adaptabilidad, y una estética minimalista en línea con las tendencias actuales y con las necesidades de los clientes.

“Con esta nueva colección buscamos continuar empoderando a las mujeres latinas de todas las edades desde su interior, con prendas, materiales y colores cuidadosamente seleccionados para hacer parte de su vida diaria" afirma Verónica Pachón gerente de mercadeo y producto.

Una tendencia que conecta a las mujeres con el SER

Para Lili Pink lo más importante de esta temporada es conectar con la necesidad del consumidor sin dejar de lado la belleza de la prenda y el impacto al medio ambiente. Las prendas básicas sin duda seguirán siendo foco de la marca, pero los detalles que se robarán el protagonismo son los colores y las texturas que generan frescura y comodidad, principalmente para las prendas como tops y pantys, tanto de uso interior como exterior.

En la nueva colección se encuentran diferentes materiales que ofrecen una experiencia diferente para las mujeres:

Microfibra: esta es una fibra que tiene alta durabilidad y resistencia, además de excelente fijación del color.

Algodón: es infaltable para la ropa íntima ya que por sus cualidades naturales la hace muy funcional.

Dentro de esta macrotendencia SER, Lilipink presenta estas 3 microtendencias: Origen, reinicio y naturaverso,  donde ofrecen una gama de colores acorde a cada tipo de consumidor y en el que predominan ciertos tonos básicos que son transversales en cada una de ellas.

Origen,  incluye tonos de la naturaleza que evocan el otoño y el invierno, tonos vintage y tonos neutros básicos, dándole forma a diferentes prendas desde la línea infantil hasta el segmento de mujeres adultas. Sus grafías principales serán las flores que evoquen un tiempo antiguo, las manchas asimétricas que parecen animal print y los cuadros rústicos tipo artesanía en tonos suaves.

Reinicio, está enfocada en el minimalismo de la mano de la funcionalidad y la inclusión, por ello su foco principal es el uso de prendas con tecnología, con acabados y siluetas que brinden comodidad y sean útiles para todo tipo de cuerpos, ya que no solo habla de inclusión en temas de identidad de género, sino que busca la inclusión de personas con discapacidades físicas o capacidades intelectuales especiales.

En el caso de la microtendencia Naturaverso, los tonos digitales que mezclan la realidad física con la digital también estarán muy presentes, los tonos lavanda y azules digitales serán protagonistas y también estarán presentes los colores verdes pantanosos que evocan naturaleza. Para sus grafías los paisajes digitales y los prints con colores que se resalten sobre una base oscura serán primordiales, las flores y el follaje cargado tipo pantano.

“Los detalles metálicos siguen marcando tendencia. Los herrajes y pequeños apliques serán clave para la ropa interior femenina como un detalle sutil, pero significativo. Tendremos las prendas hiper-texturizadas muy presentes, en el caso de la ropa íntima las texturas como líneas y la variedad de posibilidades dentro de las prendas con tecnología Seamless serán protagonistas” comenta Yadira Fandiño, líder en diseño de Lili Pink

Una colección de Colombia para el mundo

Con el fin de resaltar la belleza natural, la originalidad y autenticidad de Colombia, Lili Pink realizó el Shooting de esta colección en Santafe de Antioquia y Llano Grande en Medellín, con modelos colombianas, costarricenses, argentinas y venezolanas que se destacan por su carisma y representan la diversidad de las mujeres latinas. Entre ellas estuvo la presentadora y modelo, Karina Ramos Leitón quien es la nueva embajadora de Lili Pink, nacida en la provincia de Heredia, participó en diferentes certámenes de belleza internacional y fue Miss Costa Rica 2014.

Lili Pink continúa su exitosa expansión por Latinoamérica

El mercado internacional es una prioridad para la marca por la preferencia de estos productos básicos en todas las mujeres latinas, Lili Pink ha logrado conquistar diferentes mercados gracias a su propuesta de valor y relación costo – beneficio. Por esta razón la compañía recientemente abrió sus puertas en El Salvador, Bolivia y Honduras, completando una presencia en ocho países de la región además de Colombia, entre los que se incluyen Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Panamá y Venezuela. La meta es seguir creciendo y expandiendo su presencia a nivel internacional, llevando comodidad, seguridad e innovación a más lugares.

Con IA Bridgestone Contribuye A Crear Carreteras Más Seguras

Cada año, más de 1,3 millones de personas en el mundo pierden la vida debido a accidentes de tráfico y muchos más sufren lesiones que les cambian la vida. Trabajar para dar solución a la problemática de seguridad vial del planeta es una prioridad para Bridgestone y hace parte  de su agenda corporativa y de su objetivo de transformarse en una empresa de soluciones sostenibles de movilidad.   

De acuerdo con Raghunath Banerjee, vicepresidente de soluciones de datos e innovación de Bridgestone Mobility Solutions, “este es un problema particularmente grande en las ciudades, en donde la congestión está aumentando debido a la rápida urbanización: se espera que más del 80% de la población mundial viva en ciudades para 2050. Las calles de las grandes ciudades están sobrepasadas y se degradan a un ritmo más rápido de que lo pueden ser reparadas. Y entonces, cuando se combina unas carreteras muy transitadas con huecos, grietas y una infraestructura debilitada, la seguridad siempre estará en riesgo”. 

Pero no todo está perdido: la utilización de los datos ya está haciendo posible que se pueda solucionar el gran problema de seguridad vial que existe en el mundo.

El enorme potencial de los datos de los vehículos conectados

Las alcaldías y los gobiernos locales están hoy día sometidos a una gran presión para que las carreteras sean más seguras, pero si no se tiene conocimiento real de lo que ocurre en ellas las 24 horas del día, todo esfuerzo que se haga para mejorarlas dependerá de los datos en tiempo real y sin estos datos, el avance en la resolución del problema de seguridad vial será muy lento. 

“Hemos llegado a un punto en el que esto ya no tiene por qué ser así. Los vehículos conectados, que ya llevan tiempo en la hoja de ruta del sector de la movilidad, ya circulan por las carreteras del planeta y nos ayudan a comprenderlas mucho mejor”, señala Banerjee. “Actualmente utilizamos estos vehículos y sus sensores para recopilar datos anónimos y agregados en tiempo real, tales como eventos de frenadas bruscas, el estado de las carreteras, el volumen de tráfico y la velocidad de los autos. Y es ahí en donde entra la Inteligencia Artificial (AI), que procesa grandes cantidades de información y nos ayuda a transformarla en conocimiento práctico”, agregó. 

Con esos hallazgos se pueden identificar, por ejemplo, los cruces viales más propensos a accidentes, las zonas de infraestructura que causan frecuentes congestiones y permitir un mantenimiento predictivo de las vías, que puede ahorrar tiempo, diseño y salvar vidas. Con los datos, procesados con IA, también se puede mostrar la realidad de las carreteras a las administraciones locales para ayudarles a desarrollar medidas de seguridad vial basadas en pruebas con información recolectada en tiempo real. “Los datos son el nuevo petróleo, el motor que impulsa la evolución positiva de nuestras carreteras y el futuro de la planificación urbana inteligente”, afirmó Banerjee. 

Construyendo la ciudad del futuro

La ciudad holandesa de Alkmaar es un gran ejemplo de cómo reconstruir su infraestructura de carreteras en nombre de la seguridad. Un tercio de la ciudad se encuentra en reconstrucción y se está convirtiendo en el modelo del desarrollo y de la aplicación de nuevas tecnologías de planificación urbana, con un proyecto del que hace parte Bridgestone Mobility Solutions. 

La ciudad está demostrando que, con sensores y recopilación de datos en tiempo real, podemos ver lo que realmente está ocurriendo en las vías y predecir lo que va a ocurrir. La contribución de Bridgestone Mobility Solutions a estos esfuerzos está basada en el uso de los datos de todos los vehículos de la ciudad para captar y observar el frenado en tiempo real, determinando dónde, cuantas veces y por qué los conductores frenan. Entonces, ya se es capaz de observar estos datos en tiempo real contribuyendo a determinar en dónde están los riesgos para la seguridad. Y esto es un gran avance en este campo. Los datos son la clave, pero la ciudad de Alkmaar está demostrando que con un enfoque progresivo de intercambio de datos se puede aportar al máximo a las ciudades del futuro. 

Promover la movilidad sostenible es parte del compromiso global de responsabilidad social de Bridgestone, enmarcado en el Bridgestone E8 Commitment, que consta de 8 valores que comienzan con la letra “E” – en inglés (Energy, Ecology, Efficiency, Extension, Economy, Emotion, Ease, Empowerment) que la empresa se compromete a crear y proporcionar junto con la sociedad, sus socios. 

Cuatro maestrías que no sabías que existían en Colombia

Según una investigación realizada por la Red Colombiana de Posgrados, en el país hay 7,249 programas de posgrados activos actualmente, de los cuales 2,508 pertenecen a instituciones del sector público y 4,741 al sector privado, cifras que vienen en aumento desde el 2021.

Así mismo, se encontró que el 47,5% de estos programas son especializaciones universitarias y el 33,4%, es decir 2,420, son maestrías, siendo las áreas de economía, administración y contaduría, ciencias sociales y humanas e ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines, las que cuentan con más programas de posgrado.

Al respecto de estos nuevos programas, Alicia Romero, Decana de la Facultad de Ciencias de la Universidad Antonio Nariño (UAN), afirma que “La innovación en la educación permite adaptar la formación académica a las necesidades actuales y futuras de la sociedad. Al abrir nuevos campos de estudio y ofrecer programas de posgrado en áreas emergentes, estamos preparando a los estudiantes para afrontar los desafíos y oportunidades que plantea el panorama nacional e internacional. Esto permitirá formar profesionales altamente calificados y con las competencias necesarias para liderar el desarrollo de nuevos sectores y enfrentar problemáticas complejas en distintas áreas del conocimiento”.

Al invertir en la creación de programas de posgrado en áreas innovadoras, se incentiva la generación de conocimiento y la producción de investigación de alto impacto, lo que a su vez fomenta la transferencia de tecnología y conocimiento hacia el sector productivo, impulsando el crecimiento económico y la competitividad de Colombia a nivel internacional.

Estas son cuatro maestrías innovadoras que muy pocos conocen y que están disponibles en Colombia:

Maestría en Criminología y Conflicto: Esta maestría de la Universidad Antonio Nariño es producto del proyecto de cooperación internacional Erasmus+ de la Comisión Europea “SuCCESS: Fortaleciendo la enseñanza en Criminología”, desarrollado para promover la transferencia de conocimiento entre universidades europeas y sudamericanas para mejorar la capacitación y la investigación en estos temas. Su enfoque interdisciplinar le ofrece a los profesionales una formación integral acorde con las competencias que exige este campo académico y laboral.

Maestría en Prevención y Gestión del Riesgo de la Drogodependencia: Este programa está orientado a la formación de profesionales en ámbitos prácticos y éticos, comprometidos y competentes en el tema de la prevención y gestión del riesgo de la drogodependencia, quienes podrán identificar las necesidades de la población para proponer y diseñar planes de intervención a nivel local, nacional e internacional.

Maestría en Metrología: Tiene como objetivo formar profesionales con capacidades para generar soluciones a problemáticas de producción asociadas al control de calidad, cumplimiento de estándares y requisitos técnicos, así como con la capacidad de generar normas técnicas y procedimientos operativos que se apliquen a las necesidades de sectores de producción y organismos de control para otorgar certificaciones y acreditaciones.

Maestría en Ingeniería Física: Es un programa que aplica la física para la generación y el desarrollo de nuevas tecnologías, así como en procesos de innovación y adaptación de tecnologías ya existentes. El programa admite profesionales en diferentes ramas de la ingeniería y las ciencias básicas. Entre los campos de acción de los egresados se encuentra el sector productivo, académico, en prestación de servicios o incluso creación de empresas.

Conozca los beneficios de comprar un carro usado

 


En el actual contexto económico de Colombia, caracterizado por fluctuaciones y desafíos financieros, hacer algún tipo de compras se ha convertido en una estrategia esencial para las personas. En periodos de incertidumbre económica, los consumidores tienden a ser más cautelosos con sus gastos y priorizan necesidades básicas, es por eso que el aumento en los precios de bienes y servicios, así como la volatilidad del empleo y los ingresos, pueden llevar a una reducción de la disposición a gastar en compras no esenciales y un enfoque más estratégico hacia el ahorro.

Algunos de esos gastos estratégicos podrían ser optar por productos más económicos y tomar decisiones financieras más estratégicas. Por ejemplo, a la hora de comprar un vehículo la mejor opción en este escenario es uno de segunda, debido a sus costos y a las facilidades que presenta en muchas ocasiones; en especial en un contexto en el cual el carro 0 kilómetros sigue teniendo precios altos en el país. 

Los vehículos usados generalmente ofrecen un precio más bajo en comparación con los modelos nuevos, lo que permite a los compradores obtener un mejor valor por su dinero. Dada la incertidumbre económica, esta alternativa se vuelve especialmente interesante para aquellos que buscan ahorrar dinero y mantenerse dentro de un presupuesto razonable, sin sacrificar calidad y comodidad en su elección de transporte.

“Al momento de elegir un vehículo usado, los compradores no solo van a ahorrarse algunos costos de un carro nuevo, sino que podrán maximizar su inversión al obtener una mejor relación calidad/precio. Puede que comprar un carro usado genere incertidumbre en algunas ocasiones, sin embargo, con acciones tan sencillas como consultar el historial de mantenimiento y desempeño del vehículo, la elección será mejor. Una vez se ha analizado la compra del carro, es necesario revisar las opciones de financiamiento que ofrece el mercado y considerar que encontrar el mejor crédito tiene que ver con definir las cuotas, acompañamiento por parte de la financiera en el proceso de traspaso y desembolso, entre otros" afirmó Katerin Sánchez, directora de Créditos de la fintech R5. 

Asimismo, otro de los factores claves a tener en cuenta para la compra de un vehículo usado es leer reseñas del mismo modelo, recomendaciones de personas de confianza o, incluso, tener la oportunidad de probarlo. Estos son algunos beneficios para  tener en cuenta al momento de comprar un carro usado:

Menores costos en los seguros: dependiendo del modelo, muchos carros usados tienen tarifas de seguro e impuestos más bajos. Esto es un beneficio tanto en el momento de la compra como durante la vida útil del vehículo. 

Mejor valor comercial: a diferencia de los automóviles nuevos que sufren una depreciación más rápida, los usados experimentan una depreciación más lenta. Esto significa que los compradores pueden mantener un mayor porcentaje del valor de su inversión a lo largo del tiempo, lo que resulta en un mejor retorno de la inversión a largo plazo.

Más variedad en el portafolio: el mercado de carros usados ofrece una amplia gama de modelos, marcas y opciones. Tendrás la oportunidad de encontrar el vehículo que se adapte perfectamente a tus necesidades y preferencias personales. Desde coches compactos y SUV hasta camionetas y sedanes, la variedad de opciones es infinita.

Historial de confiabilidad: la mayoría de los autos usados tienen un historial de rendimiento y confiabilidad bien documentado. Se puede investigar y leer reseñas sobre el modelo específico que te interesa antes de tomar una decisión. Al conocer la experiencia de otros propietarios, tendrás una visión clara de qué esperar y podrás tomar una elección informada.

Financiamiento Responsable: Aunque existen diferentes opciones para financiar un auto, lo cierto es que los costos de uno de segunda tienden a ser menos altos que uno nuevo, por lo que el préstamo puede ser aprobado con mayor facilidad. Además, fintech como R5 ofrece opciones flexibles y competitivas que se adaptan a la situación financiera de la persona. 

Opciones de financiamiento

En algunas ocasiones las personas tienen ahorros para la compra del vehículo, pero en otros deben acudir a créditos para hacerlo. De ahí que sea importante asesorarse para tener la mejor opción y que no afecte la economía de las personas. Algunos consejos que brinda la fintech colombiana R5 para tomar el mejor crédito son: 

El plazo: Es importante considerar el número de cuotas del crédito, ya que a mayor plazo, más intereses se van a pagar. 

La tasa de interés: el interés es el cobro que realizan las entidades bancarias por prestar dinero y la tasa es el valor de ese cobro. En los créditos de vehículos puede encontrar tasas fijas o tasas variables.

Tasa fija: el interés no varía durante todo el plazo del préstamo. Esta opción es ideal si se prefiere hacer un pago mensual de un monto que no cambia.

Tasa variable: el interés va a cambiar cada cierto tiempo de acuerdo a la tasa preferencial de mercado o otra tasa que se conoce como “índice”. Puede ser la opción cuando se cuenta con solidez económica, puesto que entre más largo sea el plazo, es posible que se corra más riesgo.

Las fintech se han convertido en una opción más que útil para cientos de colombianos, ya que algunas, como R5, brindan beneficios como:

Crédito sin trámites.

Proceso y desembolso más rápido.

Preaprobación en 5 minutos.

Monto máximo de $100.000.000.