miércoles, julio 05, 2023

Vajillas Corona, Marca País y Viviana Grondona se unen para resaltar la belleza de Colombia



Vajillas Corona, en alianza con ProColombia, a través de Marca País, y la artista Viviana Grondona, presentan una nueva propuesta cargada de diseño y color para las mesas de los colombianos. A través de la vajilla ‘Calidez en Casa’, se rinde un tributo a la riqueza y variedad de Colombia, plasmando el amor, la alegría, el sabor y el color que caracterizan nuestro espíritu.

“En esta oportunidad, nos unimos con Marca País para resaltar la esencia de Colombia. Para el desarrollo de ‘Calidez en Casa’ la artista e ilustradora Viviana Grondona se inspiró en lo cotidiano y en lo esencial, lo que une a las familias alrededor de la mesa, logrando representar en diversas piezas lo mejor de nuestro país, por lo que nos reconoce el mundo entero”, afirmó Mariana Ossa, Jefe de la Línea Hogar de Vajillas Corona.

La artista e ilustradora Viviana Grondona fue la encargada de ilustrar los conceptos en esta vajilla por la forma en que sus obras reflejan esa colombianidad y calidez que nos enorgullece. Al igual que nuestro país, estas piezas se caracterizan por su rica diversidad, inspiradas en la naturaleza, símbolos, lugares icónicos, sabores, historias, tradiciones y mucho más.

“Esta colección representa la exuberante biodiversidad y la riqueza cultural de nuestro país, y se convierte en un importante objeto de promoción de Colombia a través de nuestra Marca País, ya que es la primera colaboración con la prestigiosa empresa Corona para crear una colección que refleja nuestro potencial como un destino único y atractivo”, dijo Carmen Caballero, presidenta de ProColombia.

La nueva vajilla ‘Calidez en Casa’ está compuesta por platos pandos, platos hondos, platos postre y mugs, disponibles en composición de vajilla 4 puestos 16 piezas o de forma individual, en la tienda online www.vajillascorona.com.co, tiendas propias de Vajillas Corona y principales cadenas del país. 

Más becas del Programa Codear Futura: continúa la iniciativa que impulsa la inclusión de mujeres tech en la industria

Son cada vez más las mujeres que toman protagonismo dentro del mundo tech. Sin embargo, aún queda mucho trabajo para que la inclusión femenina dentro de la industria sea cada vez más representativa. Nearsure, una empresa de outsourcing que se dedica a vincular talento IT latinoamericano con empresas de EEUU, junto a Media Chicas, una organización para la inserción de mujeres en tecnología, y Jump, una startup edTech, lanzaron una nueva edición del Programa Codear Futura esta vez enfocado en conocimientos sobre Data Analytics.

¿Cuáles son los requisitos para participar?

La alianza se orienta a brindar oportunidades de crecimiento personal y profesional a mujeres que estén comenzando dentro del rubro de la tecnología para continuar reduciendo brechas de género digitales y tecnológicas. Para participar de la beca es necesario ser residente de América Latina, tener más de 18 años, tener un buen dominio de la computadora, saber instalar y utilizar aplicaciones, demostrar interés en el sector IT y ganas de desarrollar capacidades lógicas y resolutivas.

En cuanto a los requerimientos técnicos, se necesitará una computadora con capacidad de descargar aplicaciones como SQL y Power BI. Las postulaciones son hasta el día 16 de julio, y las ganadoras se anunciarán entre el 25 y el 28 de julio.

Durante el curso, que se dicta tanto en español como en portugués, las estudiantes aprenderán sobre los fundamentos de Data Analytics y trabajaran con el ciclo de vida, tratamiento y tecnología utilizadas en el mundo de los datos. Además, se darán conocimientos generales sobre bases y modelos de datos (ETL y lenguaje M), funciones, dimensiones, medidas y variables, así como también incorporarán algunos conceptos de estadística inicial. Las integrantes del programa podrán adquirir conocimientos sobre el trabajo con un gestor de bases de datos, a almacenar y manipular los mismos aprendiendo los principales comandos del lenguaje SQL.

Uno de los programas más utilizados durante el programa será Power BI, donde aprenderán sobre la diagramación de tableros y la importancia del storytelling. Al finalizar el curso, tendrán un proyecto que incluirá gráficos, parámetros de accesibilidad y herramientas de visualización de datos. El curso se dará a través de clases online sincrónicas, comenzará en agosto y finalizará en octubre.

“En esta segunda instancia del Programa Codear Futura buscamos que las mujeres puedan convertirse en analistas de datos integrales. Estamos muy contentos de ampliar estas becas para seguir impulsando la inclusión femenina en el mundo de la tecnología de la mano de Media Chicas y Jump” - explica Giuliana Corbo, CEO de Nearsure.

El 47% de las grandes empresas confía en las redes sociales para informarse sobre ciberamenazas

 


En un intento por conocer sobre las últimas ciberamenazas que se presentan en la Darkweb, un estudio de Kaspersky revela que casi la mitad de los directivos de grandes empresas confía en noticias, blogs del sector y redes sociales para obtener información sobre ciberamenazas. Sin embargo, apenas un 40% contrata a expertos externos que sean capaces de interpretar esos datos.

Los buscadores tradicionales son incapaces de acceder a determinados espacios de la Darkweb, por lo que investigar lo que hacen los ciberdelincuentes requiere de amplios conocimientos, tanto técnicos como de lenguaje para comprender mejor sus técnicas. En este sentido, la información publicada en Internet es muy útil para estar al día sobre las últimas ciberamenazas, pero no permite tener una comprensión completa de los peligros que acechan a los negocios y cómo pueden enfrentarse a ellos.

A pesar de ello, los blogs, redes sociales y fuentes abiertas son los principales medios de información para el 47% de los directivos de las grandes empresas, según un reciente estudio elaborado por Kaspersky. En contraste, apenas el 40% de los directivos encuestados afirmó recurrir a expertos externos capaces de interpretar esa información y recopilar inteligencia sobre las últimas amenazas sofisticadas que surgen de la Darkweb.

El estudio también revela que, aunque la ciberseguridad es una clara preocupación para la mitad de los directivos de las empresas (50%), los encuestados indicaron que el lenguaje utilizado para describir amenazas impacta en su habilidad para entenderlas y actuar en consecuencia: 48% afirma que la jerga de seguridad y la terminología del sector son la principal barrera para el equipo de dirección a la hora de entender la ciberseguridad y cómo abordarla. Adicionalmente, El 38% de los ejecutivos encuestados encuentran confusos términos básicos de seguridad como Malware, Phishing y Ransomware. Las restricciones presupuestarias (47%) y la falta de formación (43%) completan las mayores barreras a las que se enfrentan para entender la ciberseguridad.

“Nuestro análisis muestra que los altos directivos necesitan comprender las amenazas de seguridad a las que se enfrentan sus negocios a diario. Los recursos públicos y el aumento del presupuesto en capacitación son muy importantes para concienciar, pero el panorama de amenazas es complejo y evoluciona constantemente”, explica David Emm, analista Principal de Seguridad de Kaspersky. “La realidad es que, sin la combinación de información pública con inteligencia acerca de la Darkweb interpretada por expertos que hablen el lenguaje pertinente, las organizaciones se están protegiendo a medias contra las amenazas”, concluye.

El informe 'Separados por un lenguaje común: ¿Puede la alta dirección descifrar y actuar ante la amenaza real de los ataques cibernéticos?' Se ha elaborado a través de la realización de un total de 1,800 entrevistas a altos directivos de grandes empresas de 1,000 o más empleados en 13 países

Contrataciones más estratégicas para la segunda mitad del año

Analizando lo que sucede en las empresas latinoamericanas y marcar las tendencias clave para dar respuesta a los principales indicadores en el área de talento, Pandapé, software líder en la digitalización de procesos de Recursos Humanos, realizó el estudio ‘Intención de Contratación para el segundo semestre de 2023’, el cual engloba la visión estratégica de más de 800 empresas, talento y personal de RRHH en la región.

De acuerdo con el estudio se estima que la previsión de contratación en Colombia se mantendrá estable, ya que el 83% de las empresas encuestadas tienen la intención de seguir contratando en los próximos meses.

Intención de contratación en Latinoamérica

Además, el informe destaca que el 69% de las empresas prevén realizar cambios organizativos para afrontar el segundo semestre del año. Entre los principales desafíos que enfrentan los departamentos de Recursos Humanos se encuentran la necesidad de innovación y digitalización de los procesos, con un 49%, seguido de la necesidad de garantizar la continuidad de la productividad, con un 45%.

Entre los retos más importantes que enfrentarán los gestores de talento en el país, el estudio resalta a la fidelización del talento como el principal desafío, mencionado por el 79% de los encuestados. Superar la escasez de talento se posiciona como el segundo gran reto para el 46% de los profesionales de RR.HH. en Colombia, una cifra superior comparada con la de otros países en la región.

En cuanto a las causas y dificultades en las contrataciones, se observa que las nuevas contrataciones en Colombia se deben principalmente a la rotación de personal (54%) y al crecimiento del negocio (56%) y en menor medida, por la necesidad de nuevas habilidades.

Causas de las nuevas contrataciones en Latinoamérica

No obstante, la mayor dificultad para contratar talento radica en la desaparición de los candidatos en mitad del proceso, mencionada por el 44% de las empresas encuestadas. La escasez de talento también representa un obstáculo importante, según el 42% de los participantes en el estudio.

En relación a los tiempos de contratación y el uso de software de reclutamiento, el informe revela que el 69% de los profesionales de RR.HH. han experimentado un aumento en los tiempos de contratación en los últimos dos años, un reflejo claro de la alta competencia entre las empresas por el talento. La falta de innovación y adaptación a las nuevas necesidades del mercado laboral es otra de las causas que agravan esta problemática ya que el 78% de las empresas en el país no utiliza ningún software de reclutamiento o gestión de personas para agilizar sus procesos de atracción y selección de talento, repercutiendo en la eficiencia y rapidez de sus contrataciones.

Ante la escasez de talento, las estrategias más empleadas por las empresas en Colombia son mejorar el employer branding (53%), aumentar el salario ofrecido (51%) y realizar programas de formación interna (48%).

Retención y rotación de los colaboradores

El estudio revela que el 62% de los encuestados indica que la rotación en las organizaciones ha aumentado en los últimos doce meses. Las principales razones para el abandono voluntario de los colaboradores son buscar un mejor salario (78%), seguido por un mejor equilibrio entre vida laboral y personal (39%). También figuran motivos como crecer a posiciones de liderazgo, cercanía al lugar de trabajo y flexibilidad horaria, motivos por los cuales el 83% de las empresas en Colombia están buscando estrategias y soluciones para mejorar el compromiso y la retención de sus colaboradores.

Según los resultados del estudio, las estrategias más efectivas para mejorar la retención de los colaboradores incluyen la formación y capacitación, consideradas el eje principal por la mayoría de los encuestados. En segundo lugar se encuentra la mejora del clima laboral, mencionada por el 41% de los participantes. Asimismo, los programas de reconocimiento y visibilidad ocupan la tercera posición, con un 36% de menciones.

Principales causas de rotación voluntaria

Es importante destacar que, a diferencia del resto de países de América Latina, la subida de salarios no se sitúa en una posición prioritaria para las empresas en Colombia a la hora de mejorar la retención de sus colaboradores.

El estudio realizado por Pandapé, proporciona un panorama detallado de la situación actual de las contrataciones, los desafíos y las estrategias de Recursos Humanos en Colombia. Estos hallazgos servirán como guía para las empresas que buscan fortalecer sus equipos y enfrentar los retos del mercado laboral en el segundo semestre del 2023.

Claves para mejorar la ciberseguridad en las empresas

 


Por: David Cerón, Director de Venta Técnica y CTO para América Latina Hitachi Vantara

La copia de seguridad de los datos es la última línea de defensa cuando se produce un ciberataque, especialmente cuando el ataque es ransomware.  Según cifras de Kaspersky el ransomware dirigido a empresas aumentó en más de un 200% en Latinoamérica.

Con tecnologías y procedimientos de copia de seguridad de datos sólidos, una organización puede volver a un punto en el tiempo antes del ataque, y a las operaciones con relativa rapidez.

Debido a que las amenazas en ciberseguridad se mantienen, hemos adoptado el Marco de Ciberseguridad (CSF) que desarrolló el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST), de Estados Unidos, el cual busca desarrollar estándares y orientación para la protección de la información para las empresas.

Para incrementar la seguridad hacia los clientes, proponemos a las organizaciones adoptar el siguiente marco de ciberseguridad con foco en:

1. Identificar y evitar el acceso de usuarios no autorizados a los sistemas, actuando como un sistema de vigilancia. Para ello se delimitan los accesos de los usuarios.

2. Proteger las aplicaciones y cargas de trabajo críticas. Esto es posible gracias a la asociación con empresas como Veeam, Veritas, Commvault, VM2020 e Hitachi Vantara, que permite copias inmutables de datos e instantáneas de diferentes imágenes de respaldos.

3. Detectar, para ello es importante contar con herramientas que permitan un monitoreo permanente.

4. Responder, en este punto es importante tener planificados los pasos a seguir en caso de un ciberataque.  Con Hitachi Content Platform (HCP) y Virtual Storage Platform (VSP), se puede crear un entorno de almacenamiento de datos seguro e inmutable definiendo bóvedas de seguridad de datos virtuales.

5. Recuperar, relacionado directamente con el punto anterior, respecto al desarrollo y ejecución de planes de recuperación ante desastres que permitan responder rápidamente a un evento de ciberseguridad ya detectado, utilizando procesos altamente automatizados.

NIST CSF, entonces se enfoca fuertemente en el diseño con un enfoque de ciberseguridad basado en el riesgo, lo que lo hace extremadamente flexible. Desde empresas de infraestructura crítica de energía y finanzas, hasta pequeñas y medianas empresas, el marco NIST se adopta fácilmente debido a su naturaleza voluntaria, lo que lo hace fácilmente personalizable para las necesidades únicas de los negocios digitales en lo que respecta a ciberseguridad.

La adopción y beneficios de NIST CSF dan como resultado una comunicación mejorada y una toma de decisiones más fácil en toda la organización; y junto con ello, una justificación y asignación de presupuestos más sencilla para los esfuerzos de seguridad, con cinco funciones simultáneas y continuas: Identificar, Proteger, Detectar, Responder y Recuperar.

En resumen; hoy el mundo ve la necesidad de que todos estén en sintonía cuando se trata de desarrollar y hacer cumplir políticas, administrar riesgos y mejorar continuamente los arreglos de seguridad cibernética en sus redes y organizaciones.

De allí que gobiernos y empresas estén recurriendo al marco de NIST CSF, para mejorar sus performances y además optimizar su rentabilidad, al tiempo de abrir nuevas líneas de negocio que entreguen seguridad a sus clientes.

Como organización especializada en el almacenamiento y manejo de datos, se potencia la implementación de estrategias seguras de protección de datos, con mecanismos flexibles que garantizan la inmutabilidad del dato, desde la infraestructura base de almacenamiento hasta las capas de plataforma de cómputo virtual y físico.

Menor dinamismo en exportaciones requiere de acciones para fortalecer cadenas productivas y sector no minero: Amcham Colombia

En relación con el dato de exportaciones al mes de mayo de 2023 que entregó este miércoles el Dane, enviamos la reacción de la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture:

“De acuerdo con las cifras del DANE, las exportaciones hacia Estados Unidos presentaron una caída de 11% en los primeros cinco meses de este año al pasar de US$ 5.966,6 millones entre enero y mayo de 2022 a US$ 5.310,2 millones en el mismo periodo de 2023. La caída se explica por un retroceso del 27,3% de las ventas de petróleo y derivados que pasaron de US$ 2.764,6 millones en los primeros cinco meses de 2022 a US$ 2.009,9 millones en el mismo tiempo de este año.

Por su parte, las exportaciones no minero energéticas han crecido 3,1% en lo corrido del año, hasta mayo, por el orden de US$ 3.300,3 millones; no obstante, el sector agrícola ha caído 9,2% por valor de US$ 1.800,8 millones y se explica por un menor dinamismo de ventas de flores por cuenta de mayores costos en la cadena productiva, altos costos en insumos y material de empaque, entre otros.  También, por afectación en menores transacciones de café por caída en producción y precios por carga. La inflación sigue impactando de forma importante los sectores. 

En la Cámara Colombo Americana hemos identificado oportunidades para que el sector agroindustrial pueda crecer exportaciones en 250% hacia Estados Unidos y para ello es importante fortalecer la cadena productiva, aumentar su competitividad con mayor tecnología y con una estrecha articulación público-privada.

Estas cifras hacen un llamado a una mayor coordinación entre sector público y privado para que la hoja de ruta que se adelante fomente el desarrollo del sistema productivo y se dé un mayor impulso a bienes con valor agregado y tecnología, ya que, si bien la demanda de Estados Unidos con el mundo se está desacelerando, la de productos transformados se mantienen al alza.

Instamos a los empresarios a que las exportaciones sean una estrategia de largo plazo y con visión internacional al tiempo que se impulse la diversificación; y al Gobierno Nacional para que se brinden acciones que fomenten la internacionalización; de fortalezca la Política de Desarrollo Productivo y se envíen mensajes de certidumbre que permita seguir atrayendo negocios y mantenga la economía a flote en un escenario global de estancamiento.”

Maloka y Oracle se unen para educar en ciencia y tecnología a los jóvenes colombianos​



La Corporación Maloka de Ciencia y Tecnología y Oracle han anunciado una alianza estratégica para promover la educación en tecnología y fomentar el pensamiento científico en Colombia. Como parte de esta colaboración, ambas organizaciones trabajarán en conjunto  para fortalecer los programas educativos en ciencias de la computación y acercar a más jóvenes a enamorarse de la transformación digital.

​​Maloka, una entidad privada sin ánimo de lucro ha sido reconocida por su valioso trabajo en la promoción de la pasión por el por la ciencia, la tecnología y la innovación y la estrecha relación que existe entre estas y la vida cotidiana. Con programas y proyectos que han impactado a más de 20 millones de personas en Bogotá y en todo el territorio nacional, se ha convertido  en un referente en la apropiación del conocimiento y el fomento al amor por las ciencias para transformar realidades.​

​​En ese sentido, Oracle Colombia, se suma a Maloka, en el propósito de fomentar la educación en jóvenes a través de su programa filantrópico educativo: Oracle Academy. Este programa ofrece recursos educativos gratuitos, tecnología de vanguardia y planes de estudio desarrollados por expertos en el campo.​

​​María Cristina Díaz, presidenta ejecutiva de Maloka afirma que “en un contexto en el que Colombia está experimentando  una acelerada digitalización es fundamental brindar a más jóvenes una sólida formación en tecnología, porque no solo permite comprender y utilizar las herramientas digitales sino también fomenta el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la creatividad  y la colaboración. Esta alianza entre Maloka y Oracle Colombia busca precisamente ese objetivo: fortalecer la educación en el país y apoyar a más colombianos que tienen el reto de consolidar habilidades digitales de cara a la demanda del futuro”.

​​Como parte del acuerdo, Maloka incorporará en sus talleres y proyectos los contenidos de Oracle Academy, incluyendo  herramientas como "Alice" y "Greenfoot", que enseñan a programar en Java mediante la creación de animaciones y videojuegos. Estas actividades atraerán a docentes, niños y jóvenes, y juntos trabajarán para llevar el programa Oracle Academy a instituciones educativas,  especialmente en la ciudad de Bogotá.​

​​"Esta alianza marca un hito significativo en el impulso de la educación tecnológica en Colombia. Reconocemos la  importancia de preparar a las nuevas generaciones para un futuro digital en constante evolución", afirma, German Borromei, Presidente de Oracle para Colombia y Ecuador.

"A través del programa Oracle Academy, estamos comprometidos en proporcionar a estudiantes y docentes las herramientas y conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos del mundo digital. La colaboración con Maloka nos brinda la oportunidad de ampliar  nuestro impacto y contribuir al desarrollo de habilidades tecnológicas que son fundamentales para el futuro del país. Juntos, estamos transformando la educación digital en Colombia, abriendo nuevas puertas y construyendo un camino hacia la innovación”.​

Esta propuesta de trabajo conjunto representa un paso significativo hacia la construcción de un país con una fuerza laboral altamente capacitada en tecnología, capaz de liderar y adaptarse a  los constantes avances tecnológicos. Maloka y Oracle están sentando las bases para un futuro prometedor y próspero, donde la educación en tecnología es accesible para todos y la transformación digital impulsa el crecimiento y la innovación en Colombia.