jueves, octubre 29, 2020

Juan Valdez anuncia su regreso a México


Juan Valdez (Procafecol S.A.) anuncia su nuevo plan de expansión en México como parte fundamental de su estrategia internacional enfocada en consolidar la presencia de la marca. Tras una búsqueda exhaustiva de potenciales franquiciados, la marca de los caficultores colombianos decide entrar a este país de la mano de un gran aliado, Gin Group.  

El mercado mexicano cuenta con un gran potencial en la categoría de café al tener un consumo per cápita de 0.7 kg al año, según Euromonitor, comparado con 1.6 kg de Colombia y en promedio 1.2 kg de otros países en LATAM. Juan Valdez reconoce la importancia de regresar a este país y afirma que hacerlo de la mano de Gin Group, permitirá enaltecer la labor y el esfuerzo de 540.000 familias caficultoras colombianas que están detrás de cada grano de café.  

A través de la división gastronómica de Gin Group, que cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector, Juan Valdez inicia el plan de aperturas proyectando más de 25 tiendas en territorio mexicano en los primeros 5 años. Este franquiciado tiene el capital de inversión y los recursos necesarios para desarrollar de la mejor forma el negocio de tiendas de café.

“Nuestro objetivo es regresar al mercado mexicano fuertes, iniciamos la búsqueda desde finales de 2018 y revisamos diversas opciones para escoger al mejor aliado para nuestra marca en México. Gin Group además de tener gran aprecio y cariño por Juan Valdez, cuenta con un backoffice robusto para atender nuestro negocio” afirmó Camila Escobar, presidente de Procafecol. 

Debido a la pandemia la expansión comenzará en los próximos meses enfocada en los canales e-commerce y consumo masivo y a partir del segundo semestre de 2021 se iniciarán las aperturas de las tiendas en la Ciudad de México.


martes, octubre 27, 2020

AFP Porvenir pone en marcha nuevos servicios 100% digitales


El Fondo de Pensiones y Cesantías Porvenir anunció que en el marco de la transformación digital que adelanta la compañía puso en marcha nuevas soluciones digitales para facilitar los trámites de sus afiliados y los de los empresarios.

En adelante trámites como traslados de fondo, de régimen pensional y solicitud de beneficios pensionales podrán realizarse 100% en línea. Para el caso de los empleadores podrán encontrar una Zona transaccional Empresarial más sistematizada en la cual podrán realizar trámites que antes eran presenciales.

De acuerdo con Erik Moncada, Vicepresidente de Clientes y Operaciones de Porvenir: “los requisitos para poder realizar el traslado 100% digital entre fondos son: tener cédula de ciudadanía colombiana, haberse realizado la doble asesoría y cumplir con el tiempo de permanencia que exige la ley para los traslados de AFP y de régimen. Entre fondos el tiempo mínimo es de seis meses en el Fondo actual y si es un traslado entre regímenes se requiere mínimo una permanencia de 5 años.

“Es importante destacar que cada caso es particular y por eso la doble asesoría es la mejor herramienta con la que cuentan hoy los trabajadores colombianos para definir su futuro pensional, pues apoyados en información clara e imparcial que debe brindarle tanto el régimen público como el privado, podrán tomar la mejor decisión sobre qué sistema les conviene más, con un solo objetivo: tener una vejez asegurada” precisó el directivo.

Para quienes se encuentran en el proceso de solicitar su beneficio pensional, la AFP Porvenir pone en marcha un nuevo servicio en línea para que realicen todo el proceso mediante la página web. A través del servicio virtual “Beneficio Pensional en línea” los afiliados pueden realizar la solicitud de la Devolución de Saldos en una plataforma que estará disponible las 24 horas los 7 días de la semana.

 En el caso de la Zona Transaccional Empresarial y atendiendo las necesidades de los empleadores que también han sido protagonistas durante la pandemia, pues están en la búsqueda constante de soluciones que faciliten la generación de solicitudes que tienen por parte de sus empleados, la AFP Porvenir modernizó esta  zona y ahora los empresarios pueden realizar trámites como la generación de certificados de afiliación de empleados, la generación de certificados del pago de aportes que realiza la empresa a sus empleados y la consulta de incapacidades a cargo del fondo.

También, se pueden registrar novedades de terminación de contrato masivas, grabar y autorizar el retiro de Cesantías de sus empleados por todos los conceptos con diferentes métodos de pago (consignación bancaria, cheque o efectivo), consultar el estado de los productos de Cesantías y pensiones obligatorias

 En la AFP Porvenir las inscripciones a la Zona Transaccional para Empresas durante esta temporada crecieron en un 132%.

Más de 7 millones de razones para seguir movilizando a Colombia


Este año Uber cumple 7 años de presencia en Colombia. Un recorrido que demuestra que aprovechando  la tecnología se pueden construir ciudades incluyentes, sostenibles y más seguras. La confianza de la comunidad se refleja en las cifras reveladas por la compañía que muestran que más de 7.5 millones de usuarios han visto en la plataforma una alternativa de movilidad más segura y confiable, al igual que más de 600.000 que han generado ganancias adicionales desde que la aplicación llegó al país hace siete años.

En la coyuntura del COVID-19, 100.000 usuarios han utilizado Uber por primera vez en Colombia. De estos, alrededor de 26.000 se unieron en septiembre de este año, lo cual ubica a Uber como una gran alternativa de confianza y movilidad más segura. Así mismo, el 48% de los arrendadores registrados volvieron a utilizar la app con la reactivación económica paulatina que vive el país.

“Durante estos siete años, Uber ha demostrado ser un aliado de las ciudades y en este momento de coyuntura, aún más. Queremos apoyar la reactivación económica del país ya que somos una opción real, rápida y flexible de generación de ganancias para miles de personas. Además, día a día ponemos la tecnología al servicio de nuestra comunidad y somos pioneros, no sólo como plataforma, sino con las opciones que ofrecemos. Por ejemplo, fuimos los primeros en contar con un seguro para todos los arrendamientos.”, aseguró Marcela Torres, gerente general de Uber para Colombia.

Uber Flash, el servicio de envío de paquetes que se lanzó en medio de la pandemia registró más de 25.000 usuarios desde el primero de julio. De igual manera, se tuvo una respuesta muy positiva con la llegada de Uber Promo, que es hasta 20% más económico que las otras opciones. Hoy, casi 70.000 personas han utilizado esta opción.

Esta misma innovación se lleva a cabo en el ámbito de la seguridad. Para Uber, todo comienza con la seguridad y por eso durante estos siete años ha puesto toda su tecnología a disposición de la misma. En lo que va del 2020, se implementaron cuatro nuevas medidas de seguridad: código PIN; para la verificación del arrendamiento, RideCheck; para detectar anomalías durante un arrendamiento, verificación de uso de tapabocas; tanto del arrendador como del usuario; y finalmente, se lanzó una  nueva herramienta que le brinda información a las autoridades respectivas en Colombia para controlar la propagación del COVID-19.

“Fuimos la primera compañía en ofrecerle al país una alternativa de movilidad innovadora y más confiable que cambió la forma como las personas se movilizan e interactúan con las ciudades. Hoy, Uber registra más de 18 millones de viajes al día en el mundo, está disponible en 10.000 ciudades de 69 países y completa más de 15 billones de viajes acumulados. Sin duda, la respuesta y la confianza de los usuarios y los arrendadores en estos siete años de Uber en Colombia son un aporte importantísimo para estos logros. Su respaldo es una de las grandes razones por las cuales seguimos acá”, concluye Torres.

Viajes de último momento, el común denominador de las reservas realizadas por la página web de Almundo

Desde la apertura de aeropuertos del país se ha visto una activación gradual del turismo, lo que se ha reflejado en las reservas de vuelos. Los viajes  de último momento, es el común denominador de las reservas realizadas por la página web de Almundo. En octubre el 53% de los viajeros reservaron para viajar el mismo mes, de esas reservas el 39% fueron para viajar en la misma semana,  el 45% para viajar a los 15 días y el porcentaje restante fue para viajar tres semanas o más, después  de la compra.

“Los viajeros están a la espera del comportamie
nto de la pandemia en el país,  para decidir organizar un viaje, por esto es común encontrar reservas de último momento.  Esto fue algo que se presentó en las reservas para viajar durante la semana de receso, normalmente para esta temporada las reservas iniciaban desde agosto, este año un gran porcentaje de las ventas se realizaron 15 días antes de iniciar la temporada vacacional. Este es un comportamiento que probablemente veamos en las siguientes temporadas altas” Comenta Román Joya Country Manager Almundo.

Otro aspecto que se ha podido identificar en este análisis de reservas realizado por Almundo ,  la compañía que está transformando los viajes en Latinoamérica, es el tiempo de duración del viaje; los viajes cortos son los que están marcando la tendencia.  Para los destinos nacionales el mayor porcentaje de reservas tienen una duración de 2, 3 y 4 días.  En las reservas a destinos internaciones la duración  ha sido de 5, 11 y 14 días, anteriormente el tiempo de estadía de gran parte de los viajes  internacionales era de 15 días a 1 mes.

SOAT y seguro todo riesgo ¿conoce las diferencias?

Cuánto vale el seguro de un carro?Actualmente y con la llamada “nueva realidad” la movilidad está retornando a la normalidad. Diariamente, más personas están retomando sus actividades y con ello se ha incrementado el uso del transporte público y particular para desplazarse a diferentes lugares como el trabajo, centros comerciales, casas de descanso, entre otros.

Debido al confinamiento gran parte de los vehículos no están asegurados. Dentro de la coyuntura actual, ahora más que nunca los colombianos necesitan estar protegidos a la hora de viajar en sus vehículos, pues un siniestro vial, el hurto de vehículo y las fallas mecánicas pueden ocurrir en cualquier momento; por ello la importancia de tener un seguro que cobije cualquier imprevisto que se presente.

Según cifras de Fasecolda, el año pasado, solo un 38.7% de los automóviles registrados ante el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT) contaba con un seguro voluntario -Seguro Todo Riesgo-. Para diciembre de 2019, el RUNT reveló que el 46% de los vehículos que circularon en el país, no contaban con el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) vigente.

Pero ¿cuál es la diferencia entre el Seguro Todo Riesgo y SOAT?, ¿cuál cuenta con una cobertura integral? Liberty Seguros le muestra las principales diferencias entre estos dos:

SOAT es un seguro obligatorio exigido por la ley con un fin social, cuyo objetivo es asegurar la atención inmediata y sin condiciones a víctimas de accidentes de tránsito que sufren lesiones físicas o la muerte, esto quiere decir que cubre únicamente a personas. Este seguro se encuentra limitado en coberturas, ya que no cobija daños materiales ni del carro, ni el de bienes a terceros; además de algunas otras excepciones.

El seguro todo riesgo se caracteriza por brindar una cobertura integral del vehículo -con la que no cuenta el SOAT- ante cualquier incidente según las necesidades, dentro de lo que se encuentra la de Responsabilidad Civil. Por ejemplo, la póliza todo riesgo Liberty Autos, además de cubrir personas, también cubre el patrimonio, es decir el carro y bienes de terceros en caso de afectaciones. Esta póliza no es obligatoria, pero adquirir una de estas le brindará más beneficios en cuanto a una mayor protección en los casos de riesgo.

“No contar con un Seguro Todo Riesgo por ahorrase un dinero, es estar expuesto a gastos inadvertidos por un accidente vehicular. Tener un seguro como Liberty Autos, es contar con respaldo, además de tener la plena confianza que tanto el vehículo como las personas estarán protegidas”, comenta Marco Arenas, Country Manager Liberty Seguros Colombia.

Liberty Autos es un producto que se adapta a las necesidades de cada persona gracias a los diferentes planes que hay, enfocados en brindar la mayor protección en casos de riesgo como, por ejemplo:

Asistencia técnica vehicular y garantía de por vida en las reparaciones. La aseguradora cuenta con una amplia red de talleres preferenciales a nivel nacional.

En caso de pérdidas totales se otorga vehículo sustituto (10 días en pérdidas parciales y 21 días en pérdidas totales) y adicionalmente cubre gastos de transporte.

Pago por los daños ocasionados a otras personas o sus bienes

Cubre asistencia médica domiciliaria y en el exterior, asistencia odontológica y también cuenta con cobertura para el hogar (cerrajería, plomería, electricidad, entre otros).

Cubrimiento de accidentes personales para el asegurado

Lucro cesante en caso de pérdidas totales y parciales

Asistencia jurídica en proceso penal o civil

Servicio de conductor elegido que puede ser solicitado hasta con 2 horas de anticipación

Liberty Seguros existe para ayudar a las personas a disfrutar el presente y mirar con confianza el futuro, por ello, recuerda la importancia de tener vigente la póliza todo riesgo, para contar con un aliado en caso de presentarse una eventualidad a futuro.        

lunes, octubre 26, 2020

Alianza entre ICBF y P&G permitirá que 2.300 familias tengan agua limpia en Chocó, Bolívar y Sucre


El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y Procter & Gamble (P&G) continúan trabajando conjuntamente el programa “Agua Limpia Para los Niños” en la región de Montes de María y 17 municipios del departamento de Chocó para que los niños, niñas, adolescentes y sus familias accedan a agua limpia y segura para el consumo humano, a través del polvo purificador de agua que transforma el agua sucia en agua limpia y óptima para el consumo humano, luego de un proceso de tan solo 30 minutos.

La alianza en 2020 se ejecutará entre los meses de junio y diciembre, donde P&G entregará al ICBF más de 500.000 sachets de polvo purificador de agua para beneficiar aproximadamente 2.300 familias de los programas de Primera Infancia y la modalidad de prevención de la desnutrición ´1.000 días para cambiar el mundo'. Adicionalmente, la compañía entregó 54.480 sachets en el marco de la emergencia por COVID-19.

A la fecha, se han distribuido desde las modalidades de atención a la primera infancia 61.200 sachets en la región de Montes de María, específicamente en los municipios de El Carmen de Bolívar, Chalán, Colosó, Ovejas y Los Palmitos. Por su parte, en la modalidad ´1.000 días para cambiar el mundo´ en el departamento del Chocó se han entregado 30.300 sachets en los municipios de Carmen del Darién, Riosucio, Unguía, Acandí, Bahía Solano, Nuquí, Juradó, Alto Baudó, El Litoral de San Juan, Medio San Juan, Rio Iró, Bajo Baudó, Bagadó, Carmen de Atrato, Quibdó, Bojayá y Medio Atrato.

Para la Directora del ICBF, Lina Arbeláez, el acceso al agua potable es fundamental para una buena salud y nutrición de las niñas, niños y sus familias. "Esta alianza nos permite complementar de manera estratégica la atención que desde el ICBF brindamos a la primera infancia, sabemos que con la entrega de estos sachets sus condiciones de vida mejoran significativamente. Estamos muy felices de contar con este apoyo para llegar con mejores servicios a las niñas y niños en estas regiones del país.”

Por otro lado, y como parte del uso de los sobres vacíos que resultan de la utilización del producto, P&G ha diseñado un material informativo para los beneficiarios, el cual brinda mensajes claves para la reutilización de estos, a través de su transformación en bolsos y portalápices.

Juan Carlos Trujillo, Gerente General de P&G para Pacífico: Colombia, Chile y Perú, asegura que: “Uno de nuestros objetivos de Ciudadanía Corporativa es aportar al desarrollo de la primera infancia dándoles agua limpia a ellos y sus familias pues estamos convencidos de que ninguna otra inversión tiene un mayor retorno. Con este programa, y la alianza con el ICBF, le apostamos a un mejor presente y un futuro distinto para miles de personas que hoy no tienen acceso a agua limpia”.

El Grupo Empresarial Arturo Calle lanza nueva colección antiviral y antibacterial


La reactivación de la vida productiva, así como el retorno a las actividades diarias fuera de casa, implica mayor compromiso y responsabilidad para evitar la propagación del Covid-19. Este escenario, más el compromiso del Grupo Empresarial Arturo Calle con la sociedad, ha llevado a que la empresa fortalezca sus procesos de innovación para adquirir tecnologías de punta y trasladarlas al mundo de la moda. Es así como con una inversión aproximada de 4 mil millones de pesos, el Grupo Empresarial lanza hoy al mercado su primera colección antiviral y antibacterial, la cual ha sido confeccionada con telas que cuentan con una aplicación especializada y que utiliza nanopartículas de plata y la tecnología de la vesícula esférica grasa, las cuales han demostrado en pruebas de laboratorio, que unidas, son capaces de desactivar diferentes tipos de virus encapsulados.

Para el desarrollo de esta colección se ha contado con la experiencia de la empresa suiza HeiQ Viroblock, desarrolladora de la tecnología https://www.youtube.com/watch?v=px5SPAGwZh8 así como de Asitex, empresa con más de 45 años de experiencia en el sector textil.

“En el Grupo Empresarial Arturo Calle siempre hemos enmarcado nuestras operaciones en la investigación, leyendo constantemente el mercado, para adelantarnos a sus necesidades y así dar respuesta a través de prendas innovadoras. Con esta nueva colección, nos convertimos en pioneros en la utilización de este tipo de telas para confecciones de uso diario, lo que sin duda será un valor agregado para todos los colombianos en las circunstancias actuales” resalta Carlos Arturo Calle, gerente general del Grupo Empresarial Arturo Calle.                                                                 

La colección tiene como propósito consolidarse como un aliado de los colombianos en este momento donde el autocuidado es la pauta que se debe mantener. En línea con este objetivo, la colección incluye prendas para mujeres, consolidándose como el primer paso que realiza la compañía para acercarse al mercado femenino. “Desde la empresa nunca descartamos la posibilidad de confeccionar prendas para un público femenino y que mejor forma de hacerlo que a partir de la colección antiviral y antibacterial, una propuesta totalmente innovadora para nosotros, y que busca a partir de prendas básicas y semiformales, acompañar el estilo de vida de las mujeres en esta nueva normalidad” destaca Carlos Arturo Calle.

Es así como la colección antiviral y antibacterial está dirigida a hombres, niños, adolescentes y mujeres, con una propuesta aproximada de 100 referencias y accesorios. María Cristina Rodríguez, gerente de Diseño del Grupo Empresarial Arturo Calle señala que “La colección, que es una edición limitada, se caracteriza por su alto componente en diseño, lo que le permitirá acompañar a los colombianos en el retorno de sus actividades diarias de forma segura, pero sin dejar de lado sus necesidades en moda. Las referencias que componen la colección están pensadas para que se puedan adaptar a diferentes estilos como casual, business casual e informal”.

La colección estará disponible en las tiendas de Arturo Calle a nivel nacional, así como en su canal digital www.arturocalle.com y en la línea de WhatsApp 318-3490000.

“Tenemos plena certeza de que la colección antiviral y antibacterial que estamos lanzando al mercado responde a la evolución que ha tenido la industria con la llegada del Covid-19 al mundo, la cual está cambiando a una moda más consciente, y donde el diseño y la innovación en los materiales marcarán de ahora en adelante la parada. Bajo este entendimiento seguiremos trabajando, para que todas las personas que utilicen nuestras prendas y accesorios puedan confiar en que no solo están bien vestidos sino también protegidos” concluyó Carlo Arturo Calle.