jueves, mayo 15, 2025

La Copa Bon Bon Bum celebra su edición #15 con Gustavo Puerta como embajador

Foto tomada por William Díaz Tafur.


La Copa Bon Bon Bum regresa con fuerza en su edición número 15, reafirmando su compromiso con el deporte, el desarrollo social y la promoción de un estilo de vida activo entre niños y jóvenes de toda Colombia. Este año, el torneo contará nuevamente con la inspiración de Gustavo Puerta, centrocampista del Hull City de Inglaterra y de la Selección Colombia, quien se suma como embajador del certamen.

Con más de 1.300 equipos participantes en seis categorías (Sub-8, Sub-10, Sub-12, Sub-14, Sub-16 y Sub-15 femenino), y 22.000 niños y niñas inscritos en todo el país, este torneo se ha consolidado como el campeonato infantil y juvenil más grande de Colombia.

“Tuve la oportunidad de participar en esta Copa años atrás, y sin duda aportó a mi nivel competitivo y especialmente reforzó el trabajo en equipo. Jugar fútbol es una pasión llena de pasos. Uno de ellos fue participar en la Copa Bon Bon Bum, luego llegar a un equipo profesional, debutar en la B y representar a Colombia. Con disciplina y perseverancia, los sueños se pueden cumplir”,  expresó Gustavo Puerta.

El torneo inició en marzo y finalizará en octubre en La Paila, Valle del Cauca. La primera fase de convocatoria y eliminatorias por departamentos terminará en junio, cuyos ganadores irán a la final. La segunda fase de zonales y clasificación Sub-15 femenina, se realizará entre julio y septiembre.

La Copa forma parte del movimiento global de la marca Bon Bon Bum, “Siente tu Bum”, una campaña que invita a vivir con seguridad, autenticidad y actitud. Más que una chupeta, Bon Bon Bum se presenta como un amuleto de confianza que impulsa a los jóvenes a ser ellos mismos y a atreverse sin miedo. La historia de Gustavo Puerta es reflejo de ese mensaje.

“En Colombina y en especial con nuestra marca Bon Bon Bum, creemos profundamente en el poder transformador del deporte. Por eso, seguir impulsando el torneo infantil y juvenil más grande del país, es una forma de reafirmar nuestro compromiso con el desarrollo integral de la niñez. Promover un estilo de vida balanceado y momentos de alegría, hace parte de nuestro objetivo de seguir conectando con una nueva generación que vibra y sueña con el fútbol.”, destacó César Caicedo, presidente de la compañía.

Además, en su segunda edición consecutiva, la Copa contará con la App Copa Bon Bon Bum, un ecosistema digital 100 % autogestionable que busca fortalecer la conexión con los niños y niñas participantes y sus familias. A través de esta plataforma, los usuarios podrán:

        Acceder a beneficios exclusivos y comunicación directa con el torneo.

        Obtener carnetización digital.

        Participar en experiencias que acercan aún más a Colombina a las comunidades.

Con esta iniciativa, Bon Bon Bum no solo se consolida como la marca líder de chupetas con chicle en Latinoamérica, sino también como una plataforma de inspiración y transformación social, que apuesta por el talento, la disciplina y los sueños de miles de jóvenes colombianos.



El ladrón de criptoactivos Inferno Drainer ha robado 9 millones de dólares de 30.000 monederos virtuales,



Check Point Research, la división de Inteligencia de Amenazas Check Point® Software Technologies Ltd., pionero y líder global en soluciones de ciberseguridad, ha identificado el regreso de uno de los actores más peligrosos del cibercrimen financiero: Inferno Drainer. Pese a anunciar su cierre en 2023, vuelve a escena con técnicas más sofisticadas y una estructura operativa que ha robado millones en criptoactivos.

En solo seis meses, Inferno Drainer ha conseguido vaciar más de 30.000 monederos virtuales en más de 30 blockchains, provocando pérdidas individuales de hasta 761.000 dólares por transacción. El total de los robos atribuidos históricamente a esta campaña podría superar los 250 millones de dólares.

Inferno Drainer funciona como un “Drainer-as-a-Service” (DaaS), un modelo en el que los desarrolladores del malware alquilan kits de ataque a afiliados. Estos kits incluyen infraestructura de phishing, scripts personalizados y soporte en tiempo real.

Manuel Rodríguez, Gerente de Ingeniería de Seguridad en NOLA para Check Point Software afirma: “El nivel técnico y enfoque industrial de Inferno Drainer reflejan una nueva era de fraude digital dentro del ecosistema cripto”.

La versión más reciente incorpora innovaciones avanzadas:

·       Configuraciones de comando y control (C&C) cifradas y almacenadas en cadena, utilizando Binance Smart Chain.

·       Contratos inteligentes de un solo uso, que se autodestruyen tras una transacción para evadir la detección y el bloqueo.

·       Técnicas de evasión basadas en proxies seguros y mecanismos OAuth2, diseñadas para eludir detectores en navegadores y billeteras.

·       Cifrado AES multicapa y ofuscación intensiva, con el objetivo de ocultar el código malicioso a analistas e investigadores.

Los cibercriminales secuestran enlaces de invitación a Discord o suplantan bots populares como Collab.Land, conduciendo a los usuarios a interfaces falsas que imitan flujos de verificación legítimos. La interfaz falsa imita los procesos reales de verificación—pero una vez que el usuario firma una transacción, sus activos desaparecen.

La mayoría de las víctimas son engañadas para aprobar contratos inteligentes maliciosos.

Algunas son afectadas mediante exploits de “Permit2”, que otorgan acceso a tokens sin requerir una transacción de aprobación separada.

Otras envían tokens sin saberlo a direcciones de contratos inteligentes preimplementados, sin dar tiempo a que las billeteras los alerten.

“Esta campaña demuestra cómo el cibercrimen ha alcanzado niveles industriales”, afirma Eli Smadja, Group Manager en Check Point Software. “Inferno Drainer no se limita a robar: opera como una startup criminal, con afiliados, soporte técnico y actualizaciones continuas. El ecosistema cripto debe reaccionar ante amenazas tan persistentes y sofisticadas”.

Check Point Research recomienda adoptar las siguientes medidas preventivas:

·       Verificar siempre las URLs, evitando enlaces en redes sociales o Discord.

·       Utilizar billeteras temporales al interactuar con nuevos proyectos.

·       Comprobar la presencia del distintivo de “Aplicación verificada” en bots de Discord.

·       Leer con atención cada solicitud de firma en la billetera antes de aprobarla.

·       Incorporar herramientas como Harmony Browse y soluciones de protección de endpoint con inteligencia de amenazas en tiempo real.

Deportes Tolima y dale! lanzan tarjeta exclusiva con beneficios especiales para la afición del equipo Pijao

 

Deportes Tolima, uno de los clubes más representativos del fútbol colombiano y dale! la billetera digital de Grupo Aval, lanzan la nueva tarjeta débito con una edición especial pensada para los hinchas vinotinto y oro desde los 12 años, con promociones y experiencias diseñadas especialmente para la afición.

Con la tarjeta, los hinchas podrán acceder a beneficios exclusivos como descuentos en boletería, en las tiendas oficiales del club, accesos preferenciales y preventas exclusivas de conciertos y espectáculos de #ExperienciasAval.

“Nos llena de emoción ser parte del equipo de los tolimenses y brindarles experiencias inolvidables junto a sus familias y amigos. Por eso, queremos premiar la fidelidad de la afición pijao con un cashback del 20% en compras realizadas con la tarjeta en todos los establecimientos de Mercacentro en Ibagué y El Espinal, por valores entre $10.000 y $100.000”, contó José Manuel Ayerbe, CEO de dale!

La alianza con Deportes Tolima refuerza la estrategia de dale! por consolidarse como una plataforma digital integral, que apoya el fútbol colombiano. Con los colores vinotinto y oro en su equipo, la fintech sigue sumando a su ecosistema experiencias que conectan la vida financiera con actividades cotidianas. Así, dale! se consolida como la opción favorita para quienes sienten el fútbol en la piel y buscan una propuesta que combine emoción, tecnología y beneficios reales para la hinchada.

Por su parte, César Camargo, Presidente de Deportes Tolima resaltó: “nuestra hinchada es como el indio pijao: guerrera, fiel y valiente por eso queremos crear alianzas que acerquen y premien la afición que siempre nos ha acompañado. Esperamos que esta tarjeta les permita acceder con mayor facilidad a la hoguera del indio y crear experiencias memorables junto al equipo Vinotinto y oro”.

La tarjeta, personalizada con los colores y el escudo del club, permite hacer compras en línea y en establecimientos físicos, retirar dinero en más de 3.000 cajeros y 25.000 corresponsales de Grupo Aval. Igualmente, los usuarios de la nueva tarjeta podrán acceder a los servicios de la billetera digital como: recibir y enviar dinero a cualquier billetera usando el Tag Aval, recibir remesas, pagar más de 22.000 servicios públicos y convenios, tener un bolsillo de ahorros, entre otros. Para los más jóvenes de la afición, es además una oportunidad para comenzar su vida financiera con una cuenta digital sin costo.

¿Cómo adquirir la tarjeta?

El proceso es 100% digital, sin trámites presenciales ni historial crediticio. Para adquirir la tarjeta, los usuarios solo deben:

·         Descargar la app de dale! ingresando en el banner de la página web del club: https://clubdeportestolima.com.co/

·         Registrarse y abrir su cuenta

·         Solicitar la tarjeta débito física edición Deportes Tolima S.A - dale!

La tarjeta será enviada directamente al domicilio del usuario sin costo adicional y estará lista para usarse una vez se active desde la aplicación. Además, como parte del lanzamiento, los primeros hinchas podrán solicitar la tarjeta de manera gratuita a través de la app o en la página oficial del Club Deportes Tolima. Después de las primeras entregas, las tarjetas tendrá un valor de $22.000 COP + IVA.

Suba, Fontibón y Usaquén concentran la oferta de vivienda nueva


Conocer la oferta de proyectos, las opciones de financiación y la manera para acceder a los subsidios tanto distritales como los de las cajas de compensación familiar es todo lo que los hogares necesitan para concretar sus planes de comprar vivienda nueva. Eso es lo que precisamente encontrarán este 17 y 18 de mayo en Expo Vivienda 2025, una feria organizada por Camacol Bogotá y Cundinamarca en alianza con la Secretaría Distrital del Hábitat, bancos, constructoras y otras entidades relacionadas con la compra de vivienda nueva.

“Van a encontrar la información de los programas de la Secretaría del Hábitat: Oferta Preferente, Reactiva tu Compra y de la ruta de vivienda, incluyendo nuestro curso de educación financiera”, dijo la secretaria del Hábitat de Bogotá, Vanessa Velasco en su invitación a la feria.

Según el sistema de información georreferenciada Coordenada Urbana, la oferta de vivienda nueva en Bogotá supera actualmente las 37.400 unidades disponibles, de las cuales el 64,7%, más de 24 mil, corresponde al segmento de Vivienda de Interés Social (VIS). Las localidades con mayor concentración de oferta son Suba (7.029 unidades), Fontibón (4.311) y Usaquén (3.560), que en conjunto representan cerca del 40% de la oferta. Las localidades con mayor oferta de VIS son Suba, Usme y Fontibón, que concentran el 39,1% de las unidades disponibles. El segmento No VIS concentra las unidades disponibles en las localidades de Suba, Usaquén y Chapinero.

“Tener el panorama de la oferta de VIS es fundamental para las familias, pues pueden acceder a ella haciendo uso de los subsidios, bien sean de las cajas de compensación familiar o del plan de vivienda distrital Mi Casa en Bogotá, que para este año tiene la meta de asignar cerca de 19 mil subsidios. Esto, sumado a la ruta de adquisición y financiación que tendremos en Expo Vivienda, convierte a la feria en el espacio ideal para que los hogares hagan realidad el sueño de tener casa propia”, explicó el gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca, Edwin Chiriví.

Los visitantes a Expo Vivienda encontrarán también proyectos de Cundinamarca y de otras regiones. Por ejemplo, en los municipios aledaños a Bogotá la oferta de vivienda nueva supera las 20 mil unidades, de las cuales más de 13 mil corresponden al segmento VIS, siendo Soacha (4.151), Zipaquirá (2.357) y Cajicá (2.095) los que cuentan con mayor oferta disponible. La VIS se encuentra principalmente en Soacha, Zipaquirá y Madrid que suman cerca de 7.500 unidades, mientras que el segmento No VIS encuentra mayor oferta son Cajicá, Chía y Fusagasugá.

“El objetivo de la feria es asesorar y acompañar a los bogotanos interesados en adquirir vivienda propia y mostrarles las alternativas de financiación, la oferta de proyectos y subsidios a los cuales pueden acceder”, concluyó Chiriví.

La cita es el fin de semana del 17 y 18 de mayo en El Cubo de Colsubsidio, donde se dará espacio para conectar a las personas con una amplia muestra de proyectos de vivienda para los diferentes intereses y presupuestos. Además, encontrarán asesoría financiera, acceso a entidades públicas, información sobre subsidios y una completa ruta para adquirir vivienda.

Los interesados en asistir se pueden registrar en: https://www.camacolbyc.co/eventos/expovivienda.html

lunes, mayo 12, 2025

Así funciona la plataforma para pymes que permite pagar la nómina en línea



La formalización laboral y el cumplimiento eficiente de las obligaciones legales continúan siendo un reto para las pequeñas y medianas empresas (pymes) del país. Frente a este panorama, Aportes en Línea lanza una herramienta digital que viene a fortalecer la forma en que las pymes administran el pago de la nómina de sus colaboradores.

Se trata de Nómina en Línea, una plataforma orientada a empresas con hasta 30 empleados, que integra en un solo espacio la liquidación de la nómina, el pago de aportes a seguridad social (PILA) y, la transmisión de la nómina electrónica a la DIAN, cumpliendo con la normatividad vigente.

La herramienta que se encuentra en www.nominaenlinea.com.co, permite a los empleadores simplificar sus procesos operativos, garantizar trazabilidad y reducir errores, todo ello bajo estándares avanzados de seguridad informática y protección de datos.

“Con esta plataforma buscamos acompañar a las pymes en su proceso de digitalización, facilitándoles el cumplimiento normativo y reduciendo la carga administrativa. Es una apuesta por la formalización y la eficiencia”, afirmó Juan Manuel Clavijo, gerente de Aportes en Línea.

Vale recordar que, de acuerdo con el Registro Único Empresarial y Social (Rues-2024), en Colombia 1.429.258 empresas están activas. De estas, el 93,7% son micro; el 4,4%, pequeñas, y el 1,3%, medianas. Es decir que las mipymes concentran el 99,4% del tejido empresarial del país.

Así funciona la plataforma

El uso de soluciones digitales como Nómina en Línea permite a las pequeñas y medianas empresas:

-  Cumplir con sus obligaciones laborales y fiscales.

-  Acceder a registros trazables y desprendibles digitales.

-  Minimizar riesgos por errores humanos.

-  Mejorar la transparencia en el pago a colaboradores.

-  Promover la inclusión financiera mediante la formalización del empleo.  

Actualmente, en Colombia, más del 85% de las empresas ya han dado el salto a la digitalización de su nómina, y no es casualidad: automatizar este proceso puede reducir errores hasta en un 70% y ahorrar un 25% en costos operativos, según IDC y Deloitte.

Además, herramientas como Nómina en Línea permiten mejorar el cumplimiento normativo en un 60%, disminuir errores de cálculo en más del 50% y aumentar la satisfacción de los colaboradores en un 20%, de acuerdo con KPMG. En un entorno donde la precisión, la eficiencia y la confianza son clave, digitalizar la nómina ya no es una opción: es una necesidad.

Ruta de implementación

El proceso de adopción de Nómina en Línea contempla una etapa inicial en la que el empleador crea su cuenta, configura los datos de la empresa y registra a sus empleados. Posteriormente, cada mes puede ingresar novedades (como licencias, bonificaciones o vacaciones), generar la nómina, liquidar la PILA y transmitir la información a la DIAN. Todo desde una única plataforma, de forma intuitiva y sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados.

Transformación digital en las pymes

Esta herramienta representa un avance importante en el proceso de transformación digital del país y es una respuesta directa a las necesidades reales de miles de pequeñas empresas que buscan eficiencia, seguridad jurídica y sostenibilidad operativa. 

Juan Manuel Clavijo finaliza: “Con esta apuesta, estamos aportando a la construcción de soluciones que transforman la manera en que las pymes gestionan sus procesos, integrando herramientas innovadoras, pensadas para mejorar, automatizar y acompañar su crecimiento. Este es un paso más hacia una transformación digital accesible, eficiente y centrada en las necesidades reales de los empresarios del país”.

Homecenter abre vacantes para estudiantes de últimos semestres que busquen práctica profesional


Homecenter, abre sus puertas para que los mejores talentos jóvenes del país que estén cursando carreras como ingeniería industrial, administración de empresas, psicología, comunicación social, diseño industrial, publicidad y mercadeo, entre otras, puedan postularse a su oferta de vacantes para realizar sus prácticas profesionales, durante el segundo semestre de 2025.

Los estudiantes de últimos semestres que quieran desarrollar sus habilidades liderando proyectos de alto impacto, pueden aplicar a más de 60 roles disponibles en áreas como las siguientes:

Retail Digital

En este rol, los estudiantes podrán desarrollar sus habilidades profesionales liderando proyectos de e-commerce, retail digital, growth, marketplace y productos digitales.

Perfil: Ingeniería Industrial, Administración de Empresas, Publicidad, Mercadeo, Diseño Gráfico, Diseño Industrial, Comunicación Audiovisual, Ingeniería Multimedia y/o afines.

Modalidad: Remoto / híbrido en Bogotá D.C.

Productividad y Eficiencia

En este rol, podrán desarrollar y liderar proyectos de eficiencia operacional, productividad y sostenibilidad de procesos, con impacto a nivel nacional.

Perfil: Ingeniería Industrial, Administración de Empresas y/o afines.

Modalidad: Presencial en Bogotá D.C.

Homecenter Empresas

En este rol podrán liderar la ejecución de los proyectos relacionados con la optimización de los procesos de la Gerencia de Homecenter Empresas, MRO y Subdistribución.

Perfil: Ingeniería Industrial, Administración de Empresas y/o afines.

Modalidad: Remoto / híbrido en Bogotá D.C.

 Comunicación y Recursos Humanos

En este rol, podrán ejecutar proyectos relacionados con la generación de contenidos digitales y piezas de comunicación, dirigidas a los colaboradores de la compañía.

Perfil: Comunicación Social y Periodismo,Comunicación Corporativa, Producción Audiovisual y/o afines.

Modalidad: Remoto / híbrido en Bogotá D.C.

Recursos Humanos

En este rol podrán desarrollar proyectos de gestión del cambio, experiencia del colaborador, desarrollo y optimización de procesos de RRHH para Homecenter, a nivel nacional.

Perfil: Psicología, Ingeniería Industrial y/o afines

Modalidad: Remoto / híbrido en Bogotá D.C.

Experiencia del Cliente (CX)

En este rol podrán desarrollar proyectos de Customer Experience y satisfacción de cliente, con impacto nacional en toda la cadena Homecenter.

Perfil: Ingeniería Industrial, Administración de Servicio, Administración de Empresas y/o afines

Modalidad: Remoto / híbrido en Medellín - Bogotá D.C.

Logística

En este rol podrán liderar proyectos para la Gerencia de Desarrollo Logístico, relacionados con la optimización de los procesos,

Perfil: Ingeniería Industrial, Administración de Empresas, Administración de Logística y Producción y/o afines

Modalidad: Remoto / híbrido en Bogotá D.C.

Como empresa, Homecenter ofrece una cultura basada en el respeto hacia sus colaboradores, proveedores, clientes y comunidades, así como de trabajo en equipo para fomentar el crecimiento y la innovación constante. Quienes hacen parte de ella, asumen como reto entender los cambios en el mercado, la economía y las necesidades de los clientes, con el fin de ofrecer productos y servicios de alta calidad, incorporando nuevas perspectivas e ideas, teniendo en cuenta que la colaboración es fundamental para enfrentar y resolver los desafíos.

Cafam busca aumentar la vivienda propia de sus afiliados con su Feria 2025


Con el propósito de seguir contribuyendo al bienestar de sus afiliados, Cafam realiza una nueva edición de su tradicional Feria de Vivienda, un espacio diseñado para brindar asesoría integral en todo el proceso de adquisición, construcción, mejoramiento o arrendamiento de vivienda. El evento que contará con la participación de más de 30 reconocidas constructoras y entidades financieras se llevará a cabo del 30 de mayo al 2 de junio de 2025, en el Centro Comercial Cafam Floresta, Piso 2, con un horario de atención al público de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.

La Feria de Vivienda Cafam se realiza desde hace más de 20 años consolidándose como uno de los eventos más importantes del sector en Bogotá y la región. Este espacio no solo refleja el interés del público, sino la efectividad del acompañamiento y la articulación entre entidades participantes.

En esta versión, Cafam reafirma su compromiso de acompañar a las familias en su camino hacia una vivienda propia. En 2024, se otorgaron 6.086 SFV (Subsidio Familiar Vivienda) por un valor de $218.288 millones. Este apoyo permite a nuestros afiliados y sus familias acceder a la adquisición de vivienda nueva, construcción en sitio propio, mejoramiento de vivienda o arrendamiento.

“En Cafam, creemos que el acceso a una vivienda digna es fundamental para el bienestar familiar. Por eso, acompañamos de forma cercana y personalizada a nuestros afiliados en todo el proceso de postulación y otorgamiento del subsidio de vivienda”. Afirmó Daniel Gómez Guerrero jefe sección servicios de vivienda Cafam.

El monto del subsidio para vivienda nueva varía según los ingresos del hogar: $42.705.000 para ingresos familiares desde 0 hasta 2 SMLV y $28.470.000 para aquellos con ingresos entre 2 y 4 SMLV. Para postularse a este beneficio, el trabajador debe contar con afiliación vigente a Cafam (aporte mínimo 2%), los ingresos mensuales del hogar no deben superar los 4 SMMLV, no debe ser beneficiario de un subsidio de vivienda anteriormente, ni ser propietario de vivienda a nivel nacional (con excepción si la postulación es para mejoramiento de vivienda, en cuyo caso, solamente se puede tener la propiedad de esta vivienda). La postulación puede realizarse con su grupo familiar o como hogar unipersonal, según corresponda.

Los asistentes a la Feria podrán informarse sobre subsidios complementarios y concurrentes del la Secretaría del Hábitat, así como alternativas de crédito con entidades como el Fondo Nacional del Ahorro y Davivienda, y sobre la oferta de Proyectos VIS y No VIS de constructoras como Amarilo, Prodesa, Constructora Bolívar, Coninsa, Marval, Constructora Capital, Ospinas, Los Sauces, Inv. Edecios, Once Constructora, entre otras.