miércoles, mayo 28, 2025

Ban100 presenta CDT en Línea: sin barreras de entrada, con una tasa competitiva y 100% digital

 


Con el propósito de continuar ampliando su alcance y atender a las principales barreras que enfrentan cientos de colombianos al momento de acceder a productos de inversión, Ban100 ha diseñado CDT en Línea, una propuesta 100% digital pensada para quienes buscan una forma sencilla de invertir; no requiere papeleo, visitas o filas en oficinas, ni ser clientes previos del banco.

Esta alternativa está diseñada para abrir oportunidades reales de ahorro, especialmente para personas que por distintas razones no han encontrado una oferta accesible. Esta solución busca convertirse en una opción disponible para cualquier persona, ya que elimina barreras de entrada que tradicionalmente han limitado el acceso a este tipo de productos.

A partir de $250.000, los colombianos podrán invertir desde su celular o computador, con total seguridad y en cuestión de minutos. Este CDT refuerza la estrategia digital del Banco, que tiene como objetivo poner a disposición herramientas tecnológicas que fomenten la inclusión financiera y que mejoren la experiencia y accesibilidad a productos financieros.

Con tasas competitivas, la posibilidad de consultar el producto 24/7 y el respaldo de FOGAFÍN, el CDT en Línea representa una puerta de entrada a la inclusión financiera: porque invertir no debe ser un privilegio, sino una posibilidad para todos.

“Con el CDT en Línea, consolidamos nuestro camino hacia una banca más abierta e incluyente. En Ban100 creemos que todas las personas, sin importar su nivel de ingresos, deberían tener acceso a herramientas que les permitan construir su futuro financiero. Para nosotros la innovación debe centrarse en generar valor a los usuarios y este CDT es una muestra clara de que estamos escuchando y respondiendo a las necesidades reales de cientos de colombianos”, afirmó Héctor Chaves, presidente de Ban100.

Ban100 se ha posicionado en el ranking de entidades con las mejores tasas en el producto de CDT tradicional y a lo largo de los años, ha ganado participación en el sector financiero, alcanzando más de $2.2 billones en depósitos, con corte a abril de 2025.

Con CDT en Línea la entidad continuará consolidando su posición en el mercado de depósitos, con una expectativa de crecimiento en su portafolio y otorgando una experiencia al cliente que genere confianza y cercanía.

15 jaguares aterrizan en El Dorado llamando la atención sobre la biodiversidad



La Fundación Corazón Verde, en alianza con el Aeropuerto Internacional El Dorado, presenta la exposición JAGUART, una muestra que busca crear conciencia sobre el estado crítico del jaguar, actualmente una especie vulnerable, y visibilizar su importancia en la biodiversidad del continente.

Esta iniciativa combina arte, conservación y responsabilidad social. Las esculturas han sido intervenidas con distintas técnicas, colores y lenguajes visuales.

Posteriormente, todas las piezas harán parte de una subasta benéfica, cuyos fondos serán destinados a los programas sociales de la Fundación Corazón Verde, que apoyan a las familias, viudas y huérfanos de la Policía Nacional de Colombia.

Esta alianza con la Fundación Corazón Verde permite seguir posicionando a El Dorado como un espacio cultural que transforma, inspira y conecta con causas sociales y ambientales, recordando que el arte es también un canal para educar y generar impacto positivo. La exposición se encontrará en la zona pública de la terminal 1 del aeropuerto del 26 de mayo al 2 de junio del 2025.

Desde el año 2001, la Fundación Corazón Verde ha desarrollado exitosas muestras artísticas como Arborizarte, Animarte, Equusarte y Elevarte, que han reunido a más de 130 artistas plásticos en torno al arte con propósito, sumando más de 400 piezas intervenidas.

El rol del acero en época de lluvias: construcciones que resisten el clima extremo


La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD)  y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) advierten que existe un 59% de probabilidad de que, entre marzo y mayo, el país enfrente condiciones climáticas extremas, con lluvias, heladas, fuertes vientos y altas temperaturas simultáneas en regiones como la Andina, Caribe, Pacífica y centro de la Amazonía . Los efectos de estos fenómenos ya se evidenciaron en mayo de 2024, cuando, según el informe de la Sala de Crisis Nacional de la UNGRD, 14.699 viviendas resultaron averiadas y 297 fueron destruidas, dejando a miles de familias afectadas en todo el país .

Estos eventos resaltan la importancia de construir infraestructuras más resistentes y seguras, en las que el acero desempeña un papel esencial. Su alta resistencia y durabilidad permiten que las edificaciones soporten cargas extremas , reduciendo el riesgo de colapsos o daños graves ante lluvias intensas y condiciones climáticas adversas. De hecho, las estructuras formadas por vigas, columnas y perfiles de acero pueden resistir mejor el impacto de escombros arrastrados por el agua que las construcciones tradicionales, entendidas como edificaciones de mampostería reforzada con varillas de acero, bloques de hormigón u otros materiales convencionales, lo que convierte al acero estructural en una solución eficaz para mitigar los efectos de estos fenómenos.

Además, en zonas con alta humedad o exposición a sal marina como en la región Caribe, donde las precipitaciones son frecuentes, el acero galvanizado es especialmente resistente a la corrosión, asegurando una mayor vida útil de las edificaciones . Esto es crucial para garantizar la seguridad y durabilidad de las construcciones en áreas propensas a lluvias intensas, contribuyendo así a la resiliencia del país frente a desastres naturales.

Por otro lado, la actividad sísmica representa otro desafío para la infraestructura nacional. Según la Sociedad Colombiana de Arquitectos, el 83 % de la población habita en zonas de amenaza sísmica media o alta , lo que hace imprescindible garantizar construcciones sismorresistentes. En este contexto,el acero no es solo un componente dentro del sistema de construcción, sino que además ofrece ventajas clave para afrontar sobrecargas provocadas por lluvias intensas o granizo. Asimismo, proporciona una ventaja significativa en términos de sismorresistencia gracias a su alta ductilidad y la posibilidad de diseñarlo de forma flexible, permitiendo absorber y redistribuir las fuerzas sísmicas. . Todo ello contribuye a mantener la integridad estructural de las edificaciones, reduciendo el riesgo de colapsos y protegiendo a quienes las habitan.

Las construcciones en acero no solo resisten mejor las condiciones climáticas y los sismos, sino que también reducen los costos de mantenimiento y prolongan la vida útil de las edificaciones, lo que resulta clave para el desarrollo del país. Este material, reconocido por su capacidad de absorción de energía y ductilidad, permite que las estructuras se deformen sin colapsar, garantizando mayor seguridad ante eventos extremos.  

"Ante los retos climáticos y sísmicos que enfrenta el país, es fundamental construir con materiales que garanticen seguridad y resiliencia. En Diaco, transformamos cada año 360.000 toneladas de chatarra ferrosa en acero de alta calidad, que se convierte en el cimiento de edificaciones capaces de resistir lluvias intensas y movimientos sísmicos. Más allá de la infraestructura, nuestro compromiso es con la protección de miles de colombianos y sus familias, aportando a la construcción de un país más seguro y sostenible", afirmó Mauro de Castro, director país de Diaco en Colombia.

martes, mayo 27, 2025

Avianca inicia operaciones de la ruta directa Bogotá-Dallas



Avianca sigue fortaleciendo su conectividad internacional, con el inicio de operaciones de la ruta directa Bogotá-Dallas, que cuenta con cuatro vuelos semanales.

“Con la apertura de esta importante ruta directa entre Bogotá y Dallas consolidamos más opciones para nuestros viajeros, pues sumamos 43 rutas hacia Estados Unidos desde Colombia, Centroamérica y Ecuador. Así mismo, completamos 14 destinos hacia el país norteamericano: Nueva York, Washington, Ontario, Miami, Fort Lauderdale, Orlando, Tampa, Boston, Chicago, Dallas, Houston, Los Angeles, San Francisco y Las Vegas”, señaló Frederico Pedreira, CEO de Avianca. “Este crecimiento no solo amplía las opciones de servicio en beneficio de nuestros clientes, sino que también nos consolida como una de las aerolíneas con mayor presencia en la región”, añadió.

Por su parte, Carmen Caballero, presidenta de ProColombia, comentó lo siguiente: “La apertura del vuelo directo entre Bogotá y Dallas es una excelente noticia para la conectividad internacional de Colombia. Desde ProColombia celebramos esta nueva ruta de Avianca, que fortalece nuestra estrategia de posicionar al país de la belleza como un destino de clase mundial. La conectividad aérea es uno de los ejes fundamentales para impulsar el turismo, los negocios y la inversión en nuestras regiones”.

La apertura de esta nueva ruta consolida la operación de Avianca entre Colombia y Estados Unidos para junio de 2025, con 19 rutas directas: Barranquilla-Miami, Bogotá-Boston, Bogotá-Dallas, Bogotá-Fort Lauderdale, Bogotá-Washington, Bogotá-Nueva York, Bogotá-Orlando, Bogotá-Miami, Bogotá-Chicago, Bogotá-Tampa, Cali-Nueva York, Cali-Miami, Cartagena-Nueva York, Cartagena-Miami, Medellín-Fort Lauderdale, Medellín-Nueva York, Medellín, Orlando, Medellín Miami y Pereira-Nueva York.

Los tiquetes están disponibles para la venta en avianca.com, la aplicación de Avianca, puntos de venta directos y agencias de viaje.

Surtiapp, el principal E-commerce para tenderos de Colombia llega a Perú

 


Altipal, compañía colombiana con más de 62 años en la distribución y comercialización de productos para el mercado minorista, anunció el ingreso de su E-commerce Surtiapp a Perú.

El objetivo de la aplicación, que en Colombia ya cuenta con más de 88 mil clientes, es ser líder en la prestación de servicios para el canal minorista (tiendas), gastrobares y restaurantes en Perú. Con esta expansión Surtiapp busca consolidarse como una sola marca en toda Latinoamérica, por lo que apuntará en un corto plazo poder ingresar a otros mercados como Guatemala, Panamá y Honduras.

“Con esta expansión estamos cumpliendo con la meta de ser uno de los proveedores de mercancías latinoamericanos más representativos de la región. Llegamos a Perú de mano de nuestro aliado YICHANG, quien nos facilitará la logística y el servicio a cada uno de nuestros clientes”, afirma Carolina López, gerente general de Surtiapp.

Perú, por sus similitudes comerciales y de distribución con Colombia, es el primer destino de la aplicación. Con el paso del tiempo y a medida que los vendedores de YICHANG incorporen la aplicación como parte de su desarrollo profesional, se convertirán en desarrolladores de negocios de los tenderos, gastrobares y restaurantes del país inca.

Surtiapp apoyará la digitalización de los tenderos peruanos, quienes encontrarán en la aplicación el aliado ideal para contar con grandes marcas. El E-commerce tendrá una etapa de prueba en la que participarán diferentes ciudades y que rápidamente se expandirá a toda la geografía peruana. Además, los tenderos también podrán hacer recargas a celular de datos y minutos. Cabe resaltar que el desarrollo de la aplicación se seguirá llevando a cabo desde Colombia, cumpliendo con las necesidades del mercado de la región.

Con este lanzamiento, Surtiapp proyecta más de 50 mil descargas de su app, al igual que más de 185 mil millones en ventas para el cierre del 2025, así como la apertura de la aplicación en los mercados ya mencionados.

MAKRO: Este 30 y 31 de mayo aprovecha descuentos de hasta el 40% para llenar la nevera sin vaciar el bolsillo


Para cerrar el mes por lo alto y comenzar junio con la nevera llena, Makro anuncia su primer GRAN Trasnochón del año, una jornada de ahorro extendido que se llevará a cabo los días 30 y 31 de mayo en todas sus tiendas a nivel nacional. En el marco de su campaña “Makro también es Mikro”, la compañía busca que los colombianos aprovechen su quincena al máximo con descuentos entre el 40% y el 30% en múltiples categorías esenciales.

Durante esos dos días, las tiendas Makro abrirán sus puertas en horario habitual pero extenderán su atención hasta las 10:00 p.m., activando descuentos súper exclusivos entre las 5:00 p.m. y las 10:00 p.m. en productos de alto consumo y categorías clave para las familias colombianas.

Dos noches para comprar más y gastar menos

El Trasnochón Makro incluirá ofertas especiales en:

Proteínas: Carnes de res, cerdo, pollo y pescado.

Fruver: Frutas y verduras frescas con hasta 50% de descuento.

Aseo del hogar y cuidado personal: Detergentes, papel higiénico, jabones, pañales y más.

Aceites, café, granos y básicos de despensa.

Licores, cervezas y bebidas no alcohólicas: con descuentos de hasta el 30%.

Electrodomésticos seleccionados: Licuadoras, arroceras, cafeteras y planchas a precios especiales.

Además, durante el día habrá degustaciones, activaciones de marca y promociones adicionales, pensadas para que los clientes vivan una experiencia completa de ahorro, calidad y variedad.

“En Makro creemos que comprar bien es ahorrar más, por eso traemos este gran Trasnochón como una oportunidad para cerrar mayo con grandes beneficios. Queremos que cada cliente pueda llevarse lo que necesita, desde una unidad hasta lo que su hogar requiere, con precios que realmente marcan la diferencia”, afirmó Nicolás Tobón, CEO de Makro Colombia.

La jornada de Trasnochón está alineada con el espíritu de la campaña “Makro también es Mikro”, que promueve un modelo de compra flexible, en el que los colombianos pueden adquirir productos por unidad o al por mayor, según su presupuesto y necesidades reales, sin sacrificar calidad ni variedad.

“Makro también es Mikro significa que el ahorro es para todos. Este Trasnochón es una muestra de cómo facilitamos el consumo inteligente, con ofertas contundentes que impactan positivamente el bolsillo de los colombianos”, agregó Tobón.

Hyundai Motor Group y el Aeropuerto Internacional de Incheon ofrecerán un nuevo nivel de comodidad con robots de carga de vehículos eléctricos

 


Hyundai Motor Group (el Grupo) e Incheon International Airport Corporation (IIAC) han hecho un acuerdo estratégico para desplegar robots de carga automática de vehículos eléctricos (VE) basados en inteligencia artificial (IA) en el aeropuerto como parte de un proyecto de demostración.

Para ello, el Grupo ha firmado un Memorando de Entendimiento con el IIAC. A la firma asistieron Heui Won Yang, Presidente y Director de la División de Investigación y Desarrollo (I+D) de Hyundai Motor Group; Hag Jae Lee, Presidente y Director General de Incheon International Airport Corporation; y otros funcionarios de ambas partes.

“Esta colaboración servirá como un hito significativo en la verificación de los beneficios prácticos de las futuras tecnologías de movilidad mediante la combinación de las capacidades de robótica e IA de Hyundai Motor Group con la amplia experiencia operativa de Incheon International Airport Corporation”, dijo Heui Won Yang, presidente y jefe de la División de I+D de Hyundai Motor Group. “Hyundai Motor Group pretende ofrecer una experiencia de movilidad más cómoda y mejorada a través de una solución de carga automática personalizada que pueda utilizarse en cualquier entorno. También esperamos trabajar con el Aeropuerto Internacional de Incheon para construir diversas infraestructuras de movilidad y liderar el futuro ecosistema de movilidad”.

La iniciativa aprovecha la robótica avanzada y la IA del Grupo para agilizar la carga de vehículos eléctricos y dar cabida a la afluencia de pasajeros prevista tras la ampliación de la ‘Era 4.0 del Aeropuerto de Incheon’ y su transformación en un ‘Centro de Innovación de IA en Aviación’. Al proporcionar una carga de vehículos eléctricos segura y sin interrupciones, los socios trabajarán para hacer del Aeropuerto Internacional de Incheon un modelo de innovación y eficiencia en el transporte sostenible.

“Esperamos que esta asociación mejore significativamente el servicio y la eficiencia operativa en el Aeropuerto Internacional de Incheon”, dijo Hag Jae Lee, Presidente y CEO de Incheon International Airport Corporation. “De cara al futuro, el Aeropuerto Internacional de Incheon seguirá avanzando como aeropuerto digital líder en el mundo, basándose en su excelente infraestructura y capacidades tecnológicas”.

A través de este proyecto, el Grupo y el IIAC se centrarán en garantizar la seguridad del ACR, que el año pasado recibió la certificación coreana (KC), que acredita su estabilidad y calidad. También obtuvo la certificación CE al cumplir los requisitos básicos de seguridad de la Unión Europea, lo que garantiza un uso más seguro para los clientes.

Los socios planean acelerar la adopción de vehículos electrificados ampliando los servicios de carga automática de VE a diversas infraestructuras de transporte nacionales e internacionales, como aeropuertos, puertos marítimos y ferrocarriles.

El LAB de Robótica del Grupo ya ha emprendido varios proyectos de demostración de ACR, incluida la iniciativa de ‘edificio robotizado’ en Factorial Seongsu (Seúl), que comenzó en 2024. Aprovechando su experiencia en robótica, el Grupo planea ampliar el uso del ACR para mejorar la seguridad del Aeropuerto Internacional de Incheon, que tiene el más alto grado de seguridad nacional, e introducir la Solución Total Robótica (RTS).

El Grupo proporcionará soluciones robóticas de hardware y software, apoyará la construcción y optimización del rendimiento del ACR y ofrecerá soluciones de aparcamiento inteligente. También tiene previsto identificar escenarios de robots de carga que tengan en cuenta las características del aeropuerto.

El IIAC proporcionará las instalaciones del aeropuerto como entorno de demostración para el desarrollo de servicios de recarga de VE basados en IA. También tiene previsto apoyar la verificación de la usabilidad del robot de carga y recopilar y proporcionar datos sobre las opiniones de los usuarios.

Así se vivirá el Día del Padre en Sofitel Bogota Victoria Regia


El próximo domingo 15 de junio, el restaurante Basilic del hotel Sofitel Bogota Victoria Regia será el escenario de una experiencia culinaria inolvidable con motivo del Día del Padre. Bajo el concepto “Brunch Carnes al Barril”, el chef Néstor Mesa y su equipo presentan una propuesta que fusiona lo mejor de la cocina colombiana con el savoir-faire francés, en una celebración especialmente pensada para disfrutar en familia.

Desde las 11:30 a.m hasta las 4:00 p.m., los asistentes podrán deleitarse con una selección de recetas que hacen parte de la Experiencia al barril, inspirada en sabores Colombianos. Entre los platos destacados se encuentran el pollo braseado con mantequilla de albahaca y parmesano, la costilla de cerdo con aderezo de anchoas y la jugosa picaña con chimichurri de morrón. A la parrilla se suman opciones como longaniza, morcilla y maíz dulce asado, mientras que el toque gourmet lo aporta el brisket de res ahumado con BBQ de uchuva, una fusión que celebra la creatividad culinaria del restaurante.

La Estación secundaria será un verdadero espectáculo gastronómico, donde se prepararán en el momento delicias como el cóctel de calamar, chorizo al vino tinto con morrón y suero de chimichurri, y el refinado tataki de atún con arroz avinagrado y gel oriental. También se ofrecerán propuestas como la bruschetta de pan de camote con pollo rostizado, cebolla y piña encurtida, y una sofisticada terrina de pollo, cerdo, hígado y pistacho, ideal para los paladares que aprecian sabores intensos y balanceados.

El brunch incluye además una amplia barra de opciones frías, que abarca desde frutas de temporada y ensaladas gourmet, hasta camote asado, zanahorias glaseadas y tomates macerados en mojo de cilantro. A esto se suman platos clásicos como huevos en distintas preparaciones y una selección de panes artesanales horneados en casa.

Entre los imperdibles del recorrido gastronómico se encuentran las estaciones de charcutería y quesos, con productos curados y ahumados de alta calidad, y una colorida estación de fritos colombianos, con especialidades como empanadas de carne y pollo, arepa de huevo, tortilla de papa especial, carimañolas de carne.

Valor por persona: $195.000 adultos - $97.500 Niños.

Informes y reservas: +57 311 259 90 98 -  +57 320 542 4177

Correo electrónico: reservas.bogota@sofitel.com

lunes, mayo 26, 2025

La empresa de los cafeteros que deja de ser logística y se convierte en el líder de la industrialización del grano



La creación de ALMACAFÉ inició en 1965 y en su aniversario 60 se anuncian los nuevos ejes estratégicos: industrialización, innovación y conocimiento estratégico.

Iván Galindo, gerente general de la empresa de los cafeteros, destaca que “ALMACAFE se transforma y convierte en el alma del café colombiano. Sus servicios como la trilla, la tostión, el empaque, el almacenamiento y el agenciamiento aduanero del café; es solo una parte del nuevo camino que la convierte en el brazo de la industrialización de la Federación Nacional de Cafeteros respondiendo a las nuevas necesidades del mundo”.

Por su parte Germán Bahamón gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros destacó en el aniversario 60 de ALMACAFÉ que “esta empresa nació para servir al gremio y ha sido el soporte técnico y logístico silencioso para que el café colombiano brille en todos los mercados del mundo. Hoy no celebramos una conmemoración sino una transformación”.

Agrega Bahamón que pese a que hay incertidumbre en los mercados y retos climáticos, también hay una oportunidad para que Colombia se convierta en el país con la mejor cadena de valor del café. “Estamos pasando a una empresa que lidera soluciones, responde, anticipa y moldea caminos para el futuro del gremio. Destacó que “una organización no muere por vieja, sino por rígida”.

En 2025, seis décadas después de su fundación y en el marco del lanzamiento de su nueva imagen institucional, ALMACAFÉ avanza en su propósito de potenciar la industria cafetera colombiana, a nivel local e internacional.

Análisis del comportamiento del dólar: semana 26 de mayo

 

Por: Rodrigo Lama, Chief Business Officer de la fintech latinoamericana Global66.

 

Bogotá, 26 de mayo. La semana pasada estuvo marcada por la publicación de datos macroeconómicos relevantes y un repunte en la volatilidad de los mercados financieros globales, como resultado de una combinación de factores geopolíticos y económicos. En Estados Unidos, los índices PMI de manufactura y servicios correspondientes a mayo sorprendieron positivamente, superando las expectativas del mercado y evidenciando cierta resiliencia de la actividad económica.

Sin embargo, la atención de los inversores se desvió rápidamente hacia las crecientes preocupaciones en torno a la sostenibilidad fiscal de Estados Unidos y la presión inflacionaria. Esto, tras la aprobación en la Cámara de Representantes del ambicioso paquete fiscal denominado "One Big Beautiful Bill", cuyo objetivo es extender recortes tributarios, implementar nuevas exenciones y elevar el techo de la deuda federal en 4 billones de dólares. A ello se sumó la rebaja en la calificación crediticia de la deuda soberana estadounidense por parte de Moody’s la semana anterior, intensificando los temores sobre el equilibrio fiscal del país.

Como si fuera poco, las tensiones comerciales volvieron a escena luego de que el presidente Donald Trump amenazó con imponer un arancel del 50% a productos provenientes de la Unión Europea, reactivando la aversión al riesgo en los mercados.

En este contexto, observamos un aumento en los rendimientos de los bonos del Tesoro, una depreciación generalizada del dólar a nivel global, un repunte en la volatilidad, reflejada en el alza del índice VIX, y una fuerte recuperación de los commodities, en especial el oro, que volvió a presionar sus máximos históricos.

Perspectivas a Corto Plazo

Seguimos anticipando un dólar más débil a nivel global, presionado por una combinación de factores que refuerzan la tendencia bajista. Entre ellos destacan el aumento en los rendimientos de la deuda soberana de Estados Unidos, reflejo de crecientes riesgos fiscales, el resurgimiento de las tensiones comerciales y la posibilidad de recortes en la tasa de interés por parte de la Reserva Federal en el segundo semestre. Este conjunto de elementos podría llevar al índice dólar (DXY) a consolidarse por debajo del umbral de los 100 puntos en el corto plazo.

Precio USD/COP de esta semana 26 de mayo

Tendencia: Bajista.

Soporte: 4.100

Resistencia: 4.200

Indicadores:

RSI en 42, acercándose a zona de sobreventa.

MACD negativo, confirmando presión bajista.

Precio por debajo de las medias de 50, 100 y 200 días.

Colombia

El viernes se dará a conocer la tasa de desempleo correspondiente al mes de abril, dato relevante para evaluar la evolución del mercado laboral colombiano.

Estados Unidos:

La semana comienza con los mercados cerrados el lunes por feriado nacional. A partir del martes se publicará la confianza del consumidor, el jueves se revelará la segunda lectura del PIB del primer trimestre, y el viernes se conocerá el índice de precios del gasto en consumo personal (PCE), principal medida de inflación seguida por la Reserva Federal.

China:

Durante la semana se publicarán los índices PMI manufacturero y compuesto del mes de mayo, fundamentales para evaluar el ritmo de recuperación económica en medio de un entorno desafiante.

Perspectiva y escenarios para esta semana:

“Comenzamos la semana con los mercados operando con relativa calma debido al feriado en Estados Unidos. Sin embargo, el dólar enfrenta una semana clave, marcada por la publicación de datos macroeconómicos relevantes que podrían definir el tono de la política monetaria de la Reserva Federal en sus próximas reuniones. A esto se suma la presión externa generada por los recortes de tasas de interés en China, los buenos resultados económicos en América Latina, especialmente en Chile  y el reciente deterioro en la percepción de riesgo fiscal en EE.UU, tras la aprobación del paquete fiscal "One Big Beautiful Bill".

Desde un enfoque técnico y fundamental, el dólar mantiene un sesgo bajista frente a las monedas emergentes, con el índice Dólar (DXY) operando por debajo de sus medias móviles clave y sin señales claras de reversión. En América Latina, tanto el peso chileno como el colombiano han mostrado resiliencia, manteniéndose dentro de sus respectivas tendencias bajistas. No obstante, la volatilidad sigue presente, y los mercados reaccionan con alta sensibilidad ante cualquier sorpresa macroeconómica o tensión geopolítica.

A nivel técnico, el DXY se consolida por debajo de los 100 puntos, y una ruptura a la baja podría acelerarse si los datos de inflación en EE.UU, resultan moderados y persisten las tensiones comerciales. En ese escenario, el USD/COP buscaría apoyo en la zona de $4.100.

Por el contrario, si los datos inflacionarios sorprenden al alza, acompañados de una disminución en la tensión comercial y una moderación en los rendimientos de los bonos del Tesoro, podríamos ver una corrección al alza en el dólar. En ese caso, el USD/COP podría avanzar nuevamente hacia los $4.200.”, asegura el experto.

 

miércoles, mayo 21, 2025

¿Cuánto gana un conductor de taxi que opera con plataformas digitales? La respuesta puede sorprender

 


El mundo del transporte está cambiando. La irrupción de las plataformas digitales ha transformado la manera en que nos movemos, pero también la forma en que los conductores de taxi optimizan su trabajo y generan ingresos.

Un claro ejemplo de esta transformación es Leonardo, un conductor de Taxis Libres que, tras más de 28 años recorriendo las calles de Bogotá, ha sido testigo de la evolución del transporte urbano y la irrupción de las plataformas digitales. Inicialmente escéptico ante estas nuevas tecnologías, su perspectiva cambió

Desde hace mes y medio, Leonardo trabaja 12 horas diarias utilizando exclusivamente la plataforma Yango. Según relata, sus ingresos se han duplicado, alcanzando en uno de sus mejores meses más de $6.000.000. Destaca especialmente la transparencia y constancia en las ganancias: “Yango fracciona los bonos, así que uno va ganando durante todo el tiempo. Cada martes me consignan puntualmente, y eso me da tranquilidad”.

Cabe recordar que en febrero de 2025, Taxis Libres, con más de 40 años de experiencia y la flota de taxis más grande de Colombia (más de 25.000), anunció una alianza estratégica con Yango, una plataforma de movilidad presente en más de 30 países. Esta colaboración busca modernizar la industria del transporte, mejorar la experiencia de los usuarios y generar nuevas oportunidades de ingresos para los taxistas locales .

Actualmente, más de 5.000 conductores aliados ya están operando a través de la plataforma Yango.

Proyecciones de crecimiento

La alianza entre Taxis Libres y Yango no solo busca mejorar las condiciones actuales, sino también proyecta un crecimiento significativo. Se espera que las solicitudes diarias pasen de 100.000 a 300.000, lo que aumentará las oportunidades de viaje y los ingresos potenciales para los conductores.

Por su parte, explica Stefanía Hernández, gerente de Taxis Libres que es importante resaltar que la aplicación de la empresa, tanto para conductores como para viajeros, continúa operando con todas sus funcionalidades: personalización de viajes, preliquidación, botón de pánico, y opciones de caracterización (como mujer conductora, viajes con mascotas, aire acondicionado, cargador para bicicletas y celulares, baúl grande, encomiendas, taxi premium, taxi normal, pagos con tarjeta, pagos mediante QR, reconocimiento biométrico de los conductores, entre otros).

Para Leonardo y muchos otros conductores, esta alianza representa una transformación en la movilidad urbana de Colombia. “Yo pensaba que estas plataformas eran una amenaza. Pero ahora entiendo que, bien pensadas, pueden ser aliadas.”, concluyó.

El mundo está cambiando, y la clave para aprovechar las nuevas oportunidades está en adaptarse a las tecnologías que están optimizando todos los sectores, incluido el del transporte. Las plataformas digitales, lejos de ser una amenaza, son una herramienta poderosa que les permite a los conductores de taxi maximizar sus ingresos, aumentar su seguridad y brindar un servicio de calidad, en el marco de un sistema de transporte cada vez más eficiente y competitivo.

Los ciberdelincuentes se aprovechan del boom de la IA generativa para propagar malware a través de una falsa campaña de Kling AI

  


Check Point Research, la división de Inteligencia de Amenazas Check Point® Software Technologies Ltd., pionero y líder global en soluciones de ciberseguridad, ha detectado una nueva campaña de ciberataques que utiliza como cebo la popularidad de las plataformas de inteligencia artificial generativa, concretamente suplantando la identidad de Kling AI, una herramienta de síntesis de imagen y vídeo con más de seis millones de usuarios en todo el mundo.

A lo largo de los primeros meses de 2025, los investigadores de CPR han identificado al menos 70 anuncios falsos en Facebook que promocionaban Kling AI de forma fraudulenta. Estos anuncios redirigían a los usuarios a un sitio web falsificado, diseñado con gran precisión para imitar el entorno real de la plataforma. Una vez allí, se invitaba a los visitantes a generar imágenes utilizando IA. En lugar de obtener el resultado prometido, las víctimas descargaban un archivo camuflado que contenía un troyano de acceso remoto (RAT), capaz de dar a los atacantes el control total del dispositivo.

Malware avanzado y engaño visual: la fórmula de un ataque silencioso

El archivo descargado simulaba ser una imagen legítima, presentando nombres como Imagen_generada_2025.jpg e incluso iconos gráficos típicos de archivos multimedia. No obstante, al abrirlo, el usuario ponía en marcha un software malicioso que se instalaba de forma silenciosa y se aseguraba de ejecutarse cada vez que se iniciaba el sistema. Esta técnica, conocida como enmascaramiento de archivos, es una táctica común entre los grupos de ciberamenazas, que buscan camuflar archivos ejecutables peligrosos como si fueran elementos inocuos.

En una segunda fase del ataque, se activaba un RAT que permitía a los atacantes acceder de manera remota al ordenador de la víctima. Este tipo de malware suele incorporar mecanismos para el robo de credenciales, espionaje de navegadores web y vigilancia de extensiones que almacenan contraseñas. El código malicioso también contenía referencias y mensajes en vietnamita, lo que sugiere un posible vínculo con actores de amenazas conocidos de esa región, especialistas en fraudes basados en redes sociales.

La ingeniería social se alía con la IA: amenaza emergente que evoluciona rápidamente

Esta campaña representa una nueva generación de amenazas, en la que los ciberdelincuentes combinan técnicas de ingeniería social altamente realistas con la confianza que los usuarios depositan en herramientas tecnológicas de vanguardia. El uso de plataformas de IA como señuelo demuestra cómo los atacantes adaptan sus tácticas a las tendencias digitales más populares, aprovechando tanto la curiosidad como la falta de conocimiento técnico del público general.

Desde Check Point Software, subrayan la necesidad urgente de combinar la tecnología de protección más avanzada con campañas de concienciación que ayuden a los usuarios a identificar posibles fraudes antes de que causen daños. Soluciones como Threat Emulation y Harmony Endpoint de Check Point Software ofrecen cobertura frente a una amplia gama de vectores de ataque, detectando y bloqueando eficazmente este tipo de amenazas antes de que puedan ejecutarse.

"La popularidad de la inteligencia artificial generativa está siendo aprovechada por ciberdelincuentes que buscan explotar la confianza que los usuarios depositan en estas herramientas. La campaña de Kling AI demuestra cómo técnicas de engaño cada vez más realistas se combinan con malware sofisticado para comprometer datos personales. Es fundamental que las organizaciones cuenten con soluciones de seguridad proactivas y que los usuarios estén cada vez más concienciados de estos riesgos emergentes", afirma Ángel Salazar, Gerente de Ingeniería de Seguridad de Canales Latinoamérica de Check Point Software.

Smart Fit abrió su sede #200 en Colombia

Smart Fit, la cadena de centros de acondicionamiento físico más grande de Colombia y América Latina, celebra un nuevo hito con la inauguración de su sede número 200 en el país, ubicada en ECOTEK, en el barrio El Lago de Bogotá. Este logro no solo consolida su liderazgo en la industria del fitness, sino que también impulsa su plan de expansión y generación de empleo formal en el sector. La sede de ECOTEK generaría alrededor de 200 empleos directos e indirectos y está dentro de las 25 sedes que se abrirán este año como parte del crecimiento de la Compañía. 

Con cada nueva sede, la Compañía reafirma su compromiso con la democratización del bienestar físico, acercando servicios de alta calidad a más personas en distintas regiones del país, a través de un modelo accesible, sostenible y enfocado en el crecimiento continuo.

Desde su llegada a Colombia en 2016, Smart Fit ha sido protagonista de un cambio positivo en la industria del fitness y el bienestar. “Tenemos el propósito de transformar vidas a través del ejercicio, y por eso queremos ser el aliado clave para la salud y el bienestar de los colombianos. Nos llena de orgullo alcanzar este importante logro en número de sedes activas en el país, y seguiremos apostándole a llegar a más lugares, manteniendo siempre la misma calidad en todas las regiones”, destacó Camilo Sarasti, CEO de Smart Fit para Colombia, Panamá y Costa Rica.

En línea con este propósito, la tecnología ha jugado un papel clave en fortalecer la propuesta de valor de la empresa. A través de herramientas como Smart Vital y la Smart Fit App y el uso de inteligencia artificial, Smart Fit ha optimizado su plan de expansión y la experiencia de los usuarios dentro de sus sedes.

Además, con presencia en más de 52 municipios, incluyendo ciudades intermedias, Smart Fit mantiene un sólido compromiso social enfocado en la promoción del deporte. Su impacto se extiende desde la participación activa en ciclovías y eventos deportivos a través de los Smart Trucks, hasta alianzas como la del Comité Olímpico Colombiano, que permite a cientos de atletas de alto rendimiento entrenar en cualquiera de sus sedes. Asimismo, su apoyo al fútbol profesional mediante el patrocinio de clubes deportivos, posiciona a la empresa como un referente importante en el ecosistema deportivo de Colombia.

martes, mayo 20, 2025

El Banco W impulsa la cultura del emprendimiento en más de 19.000 estudiantes caleños con su programa de inversión social ‘Emprendedores 4.0’

 


Porque el futuro se construye desde las aulas y los sueños empiezan en la infancia, el Banco W continúa sembrando cultura emprendedora en las instituciones educativas públicas de Cali a través de su programa de inversión social ‘Emprendedores 4.0’, que para el ciclo 2025 ampliará su cobertura a 12 instituciones, sumando 7.312 nuevos estudiantes impactados, para un total de más 26.000 niños, niñas y adolescentes beneficiados.

Desde 2016, el Banco W ha invertido más de $348 millones en esta iniciativa, con un aporte adicional de $65 millones para 2025, reafirmando su compromiso de largo plazo con el desarrollo del talento juvenil, la equidad educativa y la transformación social a través del emprendimiento.

Emprendedores 4.0 es operado por la Fundación FundaDiv, con el respaldo de la Secretaría de Educación de Cali y apoyo de otros aliados. Su objetivo es desarrollar desde edades tempranas la mentalidad y la cultura de emprendimiento, cocreando con rectores, coordinadores y docentes estrategias pedagógicas que promuevan la innovación, el pensamiento crítico y las habilidades necesarias para enfrentar los retos de las industrias del futuro en instituciones educativas públicas de la ciudad de Cali.

Con este programa, la entidad este año impactará a 7.312 niños, niñas y adolescentes, que recibirán formación orientada a fortalecer su inteligencia emocional, capacidades técnicas y espíritu innovador, con el acompañamiento de docentes entrenados en metodologías activas y recursos diseñados para llevar el emprendimiento al corazón del aula.

El programa tiene una duración de 12 meses e integra formación emocional, metodologías activas, herramientas tecnológicas y espacios de prototipado que permiten a los estudiantes imaginar, crear y construir soluciones reales para su entorno.

Este programa contempla las siguientes etapas

Bootcamp de educación emocional: entrenamiento a los maestros para que comprendan, identifiquen y generen estrategias para fortalecer la inteligencia emocional grupal de sus estudiantes.

Bootcamp la escuela, un laboratorio de innovación: busca fortalecer la aplicación de metodologías activas para desarrollar habilidades de emprendimiento e innovación.

Acompañamientos virtuales por institución educativa: asesoría que promueve la educación emocional y el emprendimiento en las instituciones educativas.

Muestra empresarial estudiantil: espacio para presentar los emprendimientos propuestos por los estudiantes.

Recursos: entrega de dotación bibliográfica y centro de prototipado rápido a la IE Juan Pablo.

Este año, las instituciones educativas participantes son: Antonio José Camacho, Celmira Bueno, Juana de Cayzedo y Cuero, Cristóbal Colón, Las Américas, Hernando Navia Barón, Siete de Agosto, Porfirio Barba Jacob, Nuevo Latir, Simón Rodríguez, el Inem y, como novedad, la Institución Educativa Juan Pablo II.

“Nuestro propósito es que los niños, niñas y jóvenes descubran su potencial, reconozcan sus talentos y encuentren en el emprendimiento una herramienta para transformar su realidad. Cuando un estudiante cree en sí mismo, el futuro de una comunidad entera cambia”, afirma María Isabel Tenorio, jefe de sostenibilidad del Banco W.

En un contexto en el que el acceso a oportunidades marca la diferencia, iniciativas como ‘Emprendedores 4.0’ demuestran que sí es posible formar personas creativas, resilientes y comprometidas con el desarrollo de su entorno, cuando hay instituciones que apuestan por el largo plazo y creen en el poder de la educación transformadora.

CarroYa expande su portafolio con el nuevo servicio de venta de motos nuevas

 


CarroYa amplía su portafolio de productos para ingresar con fuerza al mercado de motocicletas nuevas en el país. El ecosistema digital de movilidad diversifica su oferta con motos de categorías de trabajo, urbanas, doble propósito y scooters, enfocándose en el segmento de motos para ciudad. Además, se prepara para abarcar el segmento de alto cilindraje.

El mercado de motocicletas en Colombia ha experimentado un crecimiento notable. Según el último informe de la ANDI y Fenalco, en abril de 2025 se registraron más de 80.000 motocicletas nuevas, lo que representa un aumento superior al 17,48% en comparación con el mismo mes en 2024.

En este contexto, CarroYa ve una oportunidad única para ofrecer a sus usuarios acceso a productos de calidad con un modelo de financiamiento flexible. “A través de nuestra alianza con Hero Colombia, la marca líder en el mercado de motocicletas, estamos ofreciendo descuentos exclusivos y promociones especiales a nuestros usuarios, lo que les permitirá acceder a las mejores opciones del mercado directamente en nuestra plataforma”, aseguró Catalina Prieto, CEO de CarroYa.

Además de Hero, CarroYa ha establecido acuerdos estratégicos con otras marcas reconocidas como Starker y Super soco; marcas líderes en movilidad eléctrica en Colombia, lo que diversifica aún más su portafolio. Desde la Hero Eco 100, con un precio de 5,5 millones de pesos, hasta la Super Soco CPX, disponible por 17,5 millones de pesos, los usuarios tendrán acceso a opciones que se ajustan a diferentes necesidades y presupuestos.

“Seleccionamos cuidadosamente las marcas con las que trabajamos, garantizando a nuestros usuarios no solo productos de calidad, sino también un respaldo postventa excepcional, una experiencia de compra inigualable y un servicio de mantenimiento confiable”, agregó Prieto.

A través de su plataforma, los interesados podrán realizar la compra de sus motocicletas de manera 100% digital, con la asesoría personalizada de expertos de cada marca. Además, CarroYa ofrece la posibilidad de simular y generar créditos digitales con el Banco de Bogotá o la tarjeta de crédito CarroYa y AV Villas, con montos de hasta 50 millones de pesos, a una tasa de interés altamente competitiva.

Dentro de los planes futuros, CarroYa contempla generar conversaciones con marcas premium del segmento de alto cilindraje, con la intención de atraer a motociclistas apasionados por la velocidad, las carreras en pista y los viajes largos.

Manolo Cruz presenta “La Ciénaga Entre el Mar y la Tierra”, una joya oculta que finalmente llega a las salas de cine del país.


Con una sensibilidad poco común en el cine colombiano contemporáneo, el actor y director Manolo Cruz presenta "La Ciénaga entre el mar y la tierra", una película que pone en el centro el poder del amor incondicional y la dignidad de la vida cotidiana en medio de la pobreza.

Ambientada en los pueblos palafitos de la Ciénaga Grande de Santa Marta. La película narra la vida de Alberto, un hombre atrapado en un cuerpo que no responde, pero cuya alma vibra con una intensidad capaz de contagiar esperanza y alegría. A través de una relación entrañable con su madre, la cinta revela cómo el amor, la compasión y la resiliencia pueden florecer incluso en los entornos más adversos.

Esta ópera prima ha tenido un impacto internacional impresionante, ha sido reconocida con 21 premios cinematográficos y 39 selecciones oficiales en festivales de cine a nivel mundial. Entre los galardones más destacados se encuentran los obtenidos en el Sundance Film Festival, el evento de cine independiente más prestigioso del mundo, donde fue premiada en las categorías de Mejor Drama Mundial, Mejor Actriz (Vicky Hernández) y Mejor Actor (Manolo Cruz). Estos últimos dos reconocimientos representan los más importantes que ha recibido Colombia por actuación en cine hasta la fecha.

Con una carrera artística de más de tres décadas, iniciada desde la infancia en televisión, Manolo Cruz ha participado en más de 45 producciones televisivas, 28 obras de teatro y 9 largometrajes nacionales e internacionales. Esta película representa uno de sus trabajos más personales y comprometidos, tanto en lo artístico como en lo humano.

A sus 43 años, Cruz no solo es uno de los actores más prolíficos de Colombia, sino también una de las voces más comprometidas con transformar la narrativa cinematográfica nacional. "La Ciénaga entre el mar y la tierra" es una apuesta valiente por el poder del amor, la dignidad humana y la belleza en lo cotidiano.

Tras ocho años de procesos legales, la película finalmente podrá proyectarse en las salas de cine del país. La justicia ha respaldado la posición de Manolo Cruz y su productora Mago Films en todos los procesos e instancias —primera, segunda y casación—, sentando un precedente relevante en el ámbito jurídico nacional. Estos fallos permitirán que los colombianos accedan a una obra cinematográfica que, aunque oculta durante años, ha sido ampliamente reconocida en escenarios internacionales.

Salud Colsubsidio implementa el primer modelo de Patología 100% Digital en Colombia



Salud Colsubsidio marca un nuevo hito en la transformación del sistema de salud colombiano con la implementación del primer modelo de Patología 100% digital del país. Esta innovación representa una evolución profunda en la forma en que se analizan y diagnostican las muestras de los estudios de patología, al integrar tecnología de última generación en todas las etapas del proceso.

Desde la toma de la muestra hasta su análisis por parte del patólogo, todo tiene un proceso de trazabilidad, conectividad y software clínico especializado que garantiza mayor precisión, seguridad y eficiencia. Este cambio estructural le permite a la institución digitalizar más de 700 muestras cada día y reducir los tiempos de lectura diagnóstica, lo que conlleva a una mejora significativa en la experiencia de atención para los pacientes.

Para Carlos Urueña, subdirector Salud Colsubsidio, esta transformación responde a un compromiso profundo con la innovación centrada en el bienestar de las personas. “En Salud Colsubsidio creemos que la tecnología debe estar al servicio de la vida. La Patología Digital no es solo una mejora técnica: es una nueva forma de hacer medicina, más precisa, más humana y más conectada con las necesidades de nuestros pacientes. Con este modelo damos un paso firme hacia un sistema de salud con alta tecnología, sostenible y preparado para los desafíos del futuro”, aseguró.

Entre los beneficios concretos de esta implementación se destacan los diagnósticos más precisos y rápidos, especialmente en patologías de alto impacto como el cáncer; la reducción de errores logísticos, gracias a un sistema de trazabilidad mediante códigos QR desde el momento de la toma de la muestra.

Además, convertir todo el proceso de patología en digital permite aplicar nuevas formas de atención médica. Por ejemplo, ahora es posible que los patólogos consulten a otros especialistas a distancia y en tiempo real (telepatología), que trabajen desde cualquier lugar, y que, pronto, se usen herramientas de inteligencia artificial para ayudar a analizar muestras complejas, especialmente en casos de cáncer.

Este modelo ya está en funcionamiento en dos de las principales unidades diagnósticas de la red de Salud Colsubsidio: el Centro Integral de Diagnóstico (CID) y la Clínica Oncológica Colsubsidio. La institución también proyecta expandir esta capacidad como base para nuevas líneas clínicas, establecer alianzas académicas estratégicas y ofrecer formación especializada en patología digital e inteligencia artificial.

Con la digitalización de todos los estudios de Patología, Salud Colsubsidio reafirma su liderazgo en innovación médica en el país y consolida su compromiso con una atención más ágil, confiable y centrada en las personas. Esta es una apuesta decidida por la salud del presente y del futuro.

‘Lo que mi mamá me enseñó de publicidad’, una oda al amor y al marketing espiritual


La escritora, docente, publicista, estratega de marcas y consultora Socorro Jaramillo Velásquez lanzó su nueva producción literaria, Lo que mi mamá me enseñó de publicidad, un libro que nace del amor hacia sus padres adoptivos, honrándolos y relatando de manera magistral, a través de una analogía con la cotidianidad, las enseñanzas que le dejó su madre, Soledad Velásquez de Jaramillo, durante diferentes etapas de su vida. También recoge sus experiencias de casi casi 40 años, como publicista y experta en mercadeo, todo ello condensado narrativamente en cinco pilares que la autora denominó las nuevas 5 P’s: propósito, personas, promesa, plan y pasión. Estas, unidas, trabajan en función de la construcción de su gran concepto de marketing espiritual, el cual desarrolla a lo largo de las 110 páginas del libro.

“Me considero una estudiante permanente, porque la vida es una gran escuela donde habitan grandes maestros. Por eso, debemos agradecer a todas esas personas que nos han compartido conocimiento durante nuestra vida. Este libro es, en parte, un gran homenaje a mi mamá y a mi profesión”, manifestó la autora quindiana, recordada por ser la creadora de la campaña de city marketing “Quindío, corazón mío”, que se popularizó en Colombia tras el terremoto de Armenia en 1999, apoyando la reconstrucción de la ciudad.

El lanzamiento de Lo que mi mamá me enseñó de publicidad se llevará a cabo en Café Quindío Nogales, en un evento donde amigos, colegas, representantes de la academia, y líderes del sector de la publicidad, el mercadeo y los medios de comunicación compartirán un conversatorio, el cual será presentado por la doctora Emilia Restrepo Gómez, rectora del CESA. Este lanzamiento se realizará tras el exitoso pre-lanzamiento del libro, efectuado el mes pasado durante el evento Women Empowerment en Nueva York.

jueves, mayo 15, 2025

Mercure bh Zona Financiera, entre los mejores en Latinoamérica

 


La cadena Germán Morales Hoteles, informó que Mercure bh Zona Financiera, obtuvo reconocimiento especial por registrar uno de los puntajes más altos entre los hoteles de la cadena Mercure de Accor en Latino América en 2024 en RPSS Reputation Performance Score, métrica que evalúa la reputación y satisfacción de los clientes en un hotel.

El RPS (Reputation Performance Score) es el principal indicador de la calidad de los hoteles. Se mide a través de las encuestas de satisfacción de los huéspedes que visitan los hoteles. 

Este reconocimiento, entregado en la reunión de General Managers en Lima, Perú, destaca el puntaje superior a 94 que tuvo Mercure bh Zona Financiera durante el año 2024. “Este reconocimiento nos ubica dentro de los mejores hoteles de la cadena Mercure de Accor, lo cual representa una gran satisfacción, y es el reflejo del trabajo en equipo, dedicación, disciplina y ante todo la amabilidad que cada uno de los colaboradores del hotel transmite por medio de los servicios que ofrecemos”, expresó Erika Esperanza Merchán, su directora.

Este tipo de hitos impacta positivamente a los huéspedes, confirmando que encuentran en el hotel un lugar acogedor y sobre todo seguro. De acuerdo con la cadena German Morales Hoteles, las calificaciones y los comentarios que los huéspedes consignan en cada visita, motiva a todos los eslabones de la operación para seguir haciendo las cosas bien y cada vez mejor.

Para la directora del hotel, el objetivo es claro: “Queremos que todos nuestros clientes se sientan a gusto, cómodos y bien atendidos. Cada día buscamos mejorar en todos los aspectos. La alimentación es un tema cada vez más importante; respondemos a la tendencia de comidas saludables, por ejemplo. Innovar forma parte de nuestras mejoras. La atención personalizada, con escucha activa antes sus sugerencias, felicitaciones y solicitudes ha sido un punto importante de diferenciación”.

Mercure bh Zona Financiera, con 63 habitaciones, pensado para ejecutivos del tipo joven, dinámico y práctico, es un hotel ubicado estratégicamente sobre la vía más importante de la ciudad, la carrera 7 a la altura de la calle 65, muy cerca de la zona financiera de la Avenida Chile, varias universidades y la zona G, reconocida por su amplia oferta gastronómica. Los huéspedes cuentan con los servicios de las alianzas que tiene la cadena Germán Morales Hoteles para sus huéspedes.

Bitcoin se mantiene arriba de los $100,000 ante presión vendedora

 

Análisis de mercado de Antonio Di Giacomo,

Analista de Mercados Financieros para LATAM en XS

“Bitcoin ha mantenido su precio por encima de los $100,000 durante más de una semana, marcando su racha más prolongada por encima de este nivel clave desde que comenzó el año. Este hito psicológico ha despertado tanto optimismo como cautela entre los inversores, en un mercado que sigue oscilando entre la esperanza de nuevos máximos y el temor a una corrección inminente. La criptomoneda líder muestra signos de consolidación, pero también enfrenta obstáculos importantes en su camino hacia nuevos récords.

Uno de los principales factores que limita el avance de Bitcoin es la resistencia que ha encontrado cerca de los $105,000. Cada intento de romper este nivel ha sido rápidamente rechazado, lo que evidencia una fuerte presencia vendedora en esa zona. Esta barrera técnica ha generado dudas sobre la capacidad de los toros para mantener el control, especialmente en ausencia de catalizadores sólidos que impulsen la demanda sostenida.

A pesar de haber alcanzado un máximo histórico en la zona de $109,580 dólares por Bitcoin, en enero de 2025, Bitcoin no ha logrado retomar ese impulso alcista. La falta de dirección clara se debe, en parte, a la conducta de inversores de corto plazo que compran por miedo a perderse una subida (FOMO) y luego venden en busca de beneficios rápidos. Este comportamiento fragmenta el impulso del mercado y genera ciclos de volatilidad que dificultan avances duraderos.

La situación se complica aún más con la llegada reciente de aproximadamente $103 millones en Bitcoin a un importante exchange de criptomonedas. Este movimiento sugiere la intención de liquidar grandes posiciones, lo que ha incrementado la presión bajista sobre el precio. Si el volumen de ventas continúa creciendo, no se descarta una caída temporal por debajo del umbral de los $100,000.

Sin embargo, a pesar de la incertidumbre a corto plazo, las proyecciones a mediano y largo plazo para Bitcoin se mantienen firmemente positivas. Diversos analistas anticipan que el precio podría alcanzar o incluso superar los $130,000 antes de finalizar el año de 2025, respaldado por factores como la adopción institucional, la escasez programada por el halving y el interés renovado en los activos descentralizados.

La narrativa de Bitcoin como refugio de valor continúa atrayendo nuevos participantes, especialmente en un entorno macroeconómico caracterizado por tensiones geopolíticas y políticas monetarias inciertas. La creciente integración de Bitcoin en productos financieros regulados también contribuye a una mayor legitimidad y accesibilidad para el inversionista tradicional.

En conclusión, aunque Bitcoin enfrenta actualmente una resistencia significativa y una presión vendedora notable, su desempeño por encima de los $100,000 refuerza la idea de que este nivel ya no es una barrera psicológica sino un posible nuevo piso. La clave estará en observar si los compradores son capaces de defender este soporte ante futuras correcciones. De ser así, el camino hacia los $130,000 podría estar más cerca de lo que parece.”

 

Coca-Cola relanza la icónica campaña “Comparte una Coca-Cola” para una nueva generación, anclada en un nivel de personalización sin precedentes



Coca-Cola trae de regreso su legendaria campaña “Comparte una Coca-Cola”, expandiendo los límites de experiencias innovadoras de marca e invitando a una nueva generación a experimentar la magia de las conexiones personalizadas. La campaña original, que creó un fenómeno global al reemplazar el logo de Coca-Cola por nombres personalizados, está de vuelta con un mayor enfoque en compartir y personalizar, reflejando los deseos de la Generación Z de vivir experiencias auténticas. 

En un mundo dominado por las interacciones digitales, “Comparte una Coca-Cola” ofrece una forma tangible de celebrar las amistades y las conexiones interculturales. El relanzamiento ofrece un nivel de personalización sin precedentes, incluyendo aún más nombres para elegir y la posibilidad de que los consumidores agreguen sus propios toques personales a través de una amplia selección de experiencias y activaciones que la marca ha preparado en América Latina. Incluso si los consumidores no encuentran sus nombres en las botellas, pueden simplemente escanear el código QR (en el empaque) y acceder al hub digital de “Comparte una Coca-Cola”. 

El relanzamiento tiene como objetivo animar a las personas a compartir botellas personalizadas de Coca-Cola como una expresión de aprecio por sus amigos, seres queridos y familiares, recordando a todos que lo que se necesita para generar una conexión es el simple acto de compartir. Los empaques llevan nombres y apodos, pero no solo eso, llevan la posibilidad de crear un momento con un amigo, con la pareja o con el parche. Esas personas con las que la gente baila, crece, ríe y sueña, porque cuando se comparte una bebida, se comparte mucho más que un sabor, se comparte una parte de cada uno. Por eso, la invitación es simple: busquen sus nombres o esos apodos con los que se identifican. Busquen el de su mejor amigo, el de esa persona que los hace vibrar y compartan. Porque un pequeño gesto puede ser el inicio de una gran historia. 

Al integrar experiencias digitales y momentos personalizados, Coca-Cola no sólo renueva esta icónica experiencia de marca, sino que también establece un nuevo estándar sobre cómo las marcas pueden interactuar de manera genuina con sus audiencias para construir un amor duradero por la marca. Como nativos digitales, la Generación Z adopta el intercambio online y las redes sociales pueden ser una gran herramienta para ayudar a fomentar las conexiones. El

56% de la Generación Z tiene amigos que sólo han conocido online y nunca en persona, gracias a la comodidad de los métodos digitales para conocer y conectar con nuevas personas*. Sin embargo, estas interacciones pueden ser momentáneas y, por lo tanto, se persiste la voluntad de establecer conexiones que elevan las amistades y construyen recuerdos duraderos. 

“La icónica campaña “Comparte una Coca-Cola” ha regresado a nivel global, celebrando la magia de verdad que surge cuando las personas se conectan. No se trata sólo de ‘me gustas’ y ‘compartir’, sino de momentos del mundo real, amplificados. Prepárense para una nueva dimensión de compartir, con nuevas experiencias y maneras de despertar la felicidad. Incorporamos nuevos canales y experiencias a esta campaña para ayudar a las personas a fortalecer sus amistades a través de momentos reales y genuinos del día a día”, afirmó Maria Teresa Pérez, Directora de Marketing para Coca-Cola Colombia y Venezuela. 

Para celebrar el relanzamiento, Coca-Cola ha preparado una serie de actividades y activaciones en 36 países de Latinoamérica. En Colombia, se contará con una experiencia digital exclusiva con Google que les permitirá encontrar los puntos de personalización más cercanos, facilitando así la participación en la experiencia y convirtiendo la búsqueda en una actividad exploratoria.

Los puntos de personalización estarán ubicados durante dos meses, en Bogotá, Medellín y Barranquilla, y los consumidores tendrán la posibilidad de personalizar botellas de Coca-Cola Zero sus nombres, los de sus amigos o familiares. La dinámica, disponible en diferentes puntos físicos por ciudad, busca generar espacios de encuentro e interacción alrededor de un producto que ha acompañado a los colombianos durante generaciones. Los interesados podrán acercarse, adquirir una botella y, mediante un proceso sencillo con código QR, recibir su etiqueta personalizada en minutos.

Además, bajo la filosofía ‘Magia de Verdad’ de Coca-Cola, que destaca la alegría y la conexión que surge cuando las personas se unen. Se contará con las siguientes iniciativas: 

Código QR en los empaques: Es la entrada al hub digital de ‘Comparte una Coca-Cola' donde los consumidores pueden acceder a todo lo que la marca ha preparado en Colombia.

Audiovisual: La película ´Magia de Compartir’ da vida a la historia de ‘Comparte una Coca-Cola’ a través del poder de compartir. 

Esta vez, “Comparte una Coca-Cola” tiene más nombres y apodos que nunca, pero también ofrece un nivel de personalización sin precedentes para que todos puedan disfrutar de la diversión y de experiencias memorables, incluso si no encuentran su nombre.

Shared Name: Otra versión divertida de la experiencia Bottle Hunt, donde los consumidores pueden descubrir un universo de tocayos y conectar con personas que comparten sus intereses a través de la plataforma Google Shared Names.

Alianza con KOAJ: en alianza con KOAJ, nuestro aliado de moda, lanzamos una colección exclusiva inspirada en la campaña. La colección incluye ocho prendas para hombre y mujer que encontrará en todas las tiendas del país. Adicional en tiendas seleccionadas de la marca en Bogotá, Medellín y Barranquilla, los consumidores podrán personalizar prendas como chaquetas de jean con pines y parches especiales de la campaña.

Alianza McDonald’s Colombia: del 19 de mayo al 10 de junio, vasos coleccionables de la edición limitada de la Cajita Familiar en todos los AutoMac. Estos vasos reaccionan con la temperatura, revelando dos diseños exclusivos cuando se llenan con una bebida fría. Durante este periodo, se espera entregar un total de 8,100 vasos coleccionables, invitando a los clientes a disfrutar de esta experiencia única y memorable. 

Camiones: Diez camiones de Coca-Cola se transformarán en un homenaje a sus conductores, llevando sus nombres y frases que reflejan su esencia. La iniciativa reconoce su labor y el lazo que crean entre la marca y las personas. Estos vehículos recorrerán Bogotá, Medellín, Barranquilla y Cali. 

Alianzas con artistas: La campaña incluirá colaboraciones inéditas entre artistas que, a través de nuevas canciones, videos exclusivos y contenidos detrás de escena, celebrarán el poder de compartir momentos únicos. El primer lanzamiento estuvo a cargo de Nathy Peluso y Pabllo Vittar y próximamente se sumará la artista Ela Taubert, quien a través de su contenido en redes sociales mostrará cómo pequeños gestos pueden convertirse en grandes recuerdos, celebrando encuentros auténticos con amigos, familia y seguidores.

Esta dinámica continuará con nuevas propuestas musicales que seguirán conectando a los fanáticos con sus artistas favoritos, reforzando el espíritu de compartir que define la campaña. 

La campaña fue desarrollada por WPP Open X, con liderazgo de VML y el apoyo de Ogilvy PR, EssenceMediacom y Subvrsive.