sábado, noviembre 01, 2025

El sándwich se consolida como el segundo platillo más consumido en la cena de los colombianos

En el marco del Día Internacional del Sándwich, Worldpanel by Numerator presenta un análisis sobre el papel de este práctico y, sencillo platillo en la vida de los colombianos, basado en los datos del Usage Food Panel, que registra las ocasiones reales de consumo en los hogares del país.

El estudio revela que 43 de cada 100 colombianos consumen sándwich al menos una vez por semana, un crecimiento importante frente al 38% registrado el año anterior. En promedio, el sándwich se disfruta 1,8 veces por semana, consolidándose como una de las comidas más versátiles y queridas del país.

¿Cuándo y dónde se disfruta más el sándwich?

Más de la mitad de las ocasiones (53%) ocurren en la cena, seguido por el desayuno (36%), lo que demuestra su relevancia tanto para empezar como para cerrar el día.
En cuanto a regiones, Cundinamarca concentra el 37% de las ocasiones, seguida por Atlántico (24%), Antioquia (18%) y Santander (14%), reflejando la presencia de este alimento en distintas culturas gastronómicas del país.

¿Quiénes lo prefieren?

Los datos muestran que la Generación Z y los Millennials son los principales consumidores, con una frecuencia de consumo superior al promedio nacional. Por nivel socioeconómico, destacan los NSE 2 (31%) y 3 (25%), que encuentran en el sándwich una opción práctica, sabrosa y accesible.

¿Por qué lo eligen?

El sabor (52%) es la principal razón para consumir sándwich, seguido por la disponibilidad (38%), el hecho de ser el favorito de la familia (25%) y el antojo (18%).

Además, el estudio revela que el sándwich es el segundo platillo más importante en la cena, solo superado por el arroz blanco. Entre las bebidas que más suelen acompañarlo destacan el café con leche (12%), el chocolate caliente (5%), el chocolate frío (4%) y el agua de panela (4%).

“El sándwich es un reflejo de la cotidianidad de los colombianos: práctico, adaptable y lleno de sabor. Su crecimiento sostenido en consumo demuestra cómo las nuevas generaciones reinterpretan la tradición, convirtiéndolo en un platillo que une conveniencia con disfrute”, afirma Alfonso Sanabria, Gerente de Estudios de Worldpanel by Numerator Colombia.

Salitre Mágico se expande sobre el antiguo terreno de Cici Aquapark y renueva la oferta de entretenimiento en Bogotá






El emblemático parque Salitre Mágico inicia una nueva etapa en su historia con una remodelación integral y una ampliación del 30%, gracias a la incorporación del terreno donde antes operaba Cici Aquapark. Este ambicioso proyecto convertirá la zona en un gran centro de entretenimiento familiar de más de 9.000 m², consolidando a Bogotá como una ciudad líder en experiencias recreativas y turísticas de clase mundial, esta transformación representa una de las obras más significativas de recreación urbana en la capital. 

Esta área estará distribuida en tres grandes zonas:  la primera  estará dedicada a exhibiciones temáticas, con experiencias que cambiarán constantemente. La segunda zona será un gran corredor gastronómico de 3.000 metros cuadrados, pensado para ofrecer una amplia variedad de comidas y bebidas, ideal para familias y grupos de amigos que busquen pasar el día completo en el parque. Por último, la tercera zona estará enfocada en juegos de destrezas e interacción, con maquinas de video, simuladores, muros de escalar y espacios de habilidad, diseñados para traer a niños como adultos.

El proyecto, que se desarrolla en coordinación con el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) bajo la figura de asociación público-privada, contempla una inversión superior a los 40 millones de dólares y busca fortalecer la vocación recreativa de la ciudad, impulsando además el empleo, el turismo y la reactivación económica del sector. Según el proyecto  oficial del parque, la remodelación y ampliación generarán más de 600 empleos directos y 900 indirectos, con un impacto fiscal estimado en 175 mil millones de pesos en impuestos que beneficiarán a Bogotá.

Este nuevo espacio incluirá además, una plaza multipropósito al aire libre, ideal para eventos comunitarios, espectáculos y actividades deportivas, junto con zonas de juegos infantiles, espacios biosaludables, locales comerciales, cicloparqueaderos y vías de servicio que modernizarán toda la zona de influencia. El terreno, que durante casi una década permaneció en desuso tras el cierre del antiguo Cici Aquapark, se convertirá ahora en un punto de encuentro urbano, seguro y sostenible.

“Esta nueva zona nos permitirá complementar la oferta de servicios del parque con juegos de habilidad y destreza para toda la familia”, afirmó Néstor Bermúdez, director general de Salitre Mágico.

Con este proyecto, el parque reafirma su propósito de ser un referente por excelencia del turismo y el entretenimiento para Colombia y Latinoamérica. Además de sus tradicionales atracciones  y  sus  montañas rusas como Drakko, la montaña rusa  de propulsión magnética más rápida de América Latina, capaz de alcanzar los  100 kilómetros por hora, con un giro invertido de 47 metros de altura y que se ha convertido en un ícono para los amantes de la adrenalina, el parque sumará innovaciones que lo posicionarán a la altura de los grandes destinos de diversión del continente. 

El parque, que  cada año abre sus puertas a más de 800.000 visitantes  se consolida también como un espacio incluyente, comprometido con la comunidad y con la generación de oportunidades. Durante sus temporadas altas, Salitre Mágico llega a generar más de 1.400 empleos entre directos e indirectos, confirmando su papel como uno de los motores sociales más importantes en el ámbito del entretenimiento bogotano especialmente con lo relacionado con la generación de primer empleo para muchos jóvenes de la ciudad.

La ampliación y remodelación del parque coinciden con una transformación más amplia del entorno urbano, impulsada por los proyectos de infraestructura de la Avenida 68, lo que permitirá mejorar la movilidad, la seguridad y el acceso al complejo. De esta forma, la obra no solo representa una renovación del parque, sino una contribución directa al desarrollo y bienestar del sector.

Con esta apuesta, el nuevo Salitre Mágico no solo busca ofrecer una experiencia más moderna y completa para sus visitantes, sino también consolidarse como un símbolo de progreso, turismo responsable y alegría para Bogotá.

viernes, octubre 31, 2025

Hitachi Construction Machinery inicia su cambio de nombre a LANDCROS Corporation

 Hitachi Construction Machinery Co., Ltd. anunció en la reunión de su Directorio, celebrada hoy, que planea cambiar su razón social a LANDCROS Corporation y su marca corporativa a “LANDCROS”, efectivo a partir del 1 de abril de 2027. Así lo anunció su Presidente y Director Ejecutivo de Operaciones, COO: Masafumi Senzaki.
 
Con base a este plan, la compañía formulará una propuesta de enmienda a sus estatutos sociales, la cual se someterá a aprobación en la Junta General de Accionistas anual, programada para junio de 2026. Los detalles se darán a conocer una vez que sean oficialmente aprobados.
 

 
El concepto “LANDCROS” fue presentado en julio de 2024, y desde abril de 2025 la empresa comenzó a ofrecer gradualmente soluciones innovadoras bajo esta denominación.
 
“LANDCROS” es un neologismo que simboliza una nueva dirección estratégica para la compañía, ampliamente discutida dentro del grupo tras su independencia del Grupo Hitachi.
 
Hasta ahora, Hitachi Construction Machinery ha encarnado su visión corporativa —“Asegurar un mundo y una sociedad prósperas para el futuro” y “Contribuir a la creación de una sociedad segura y sostenible”—.
 
El nuevo nombre “LANDCROS” expresa la determinación de ofrecer soluciones innovadoras a clientes de todo el mundo en los mercados de construcción y minería. Las subsidiarias consolidadas de Hitachi Construction Machinery también unificarán sus marcas bajo “LANDCROS”, reforzando así el reconocimiento y la coherencia global.
Antecedentes y significado del cambio de nombre.

Las industrias de construcción y minería enfrentan hoy desafíos complejos y críticos, como la escasez de mano de obra, mayores regulaciones ambientales, aumento de costos operativos y obsolescencia de la infraestructura.
 
Desde 1950, cuando lanzó la primera excavadora mecánica desarrollada en Japón, y 1965, con la primera excavadora hidráulica de tecnología 100% japonesa, Hitachi Construction Machinery ha sido líder en ingeniería e innovación.
 
Sin embargo, para responder al entorno actual, la compañía considera esencial evolucionar de un modelo centrado en el hardware a uno basado en soluciones integrales, que combine servicios y soluciones digitales a lo largo del ciclo de vida de la maquinaria. Esto incluye el desarrollo de equipos de próxima generación que integren IA, robótica, sensores y tecnologías de comunicación.
 
El cambio de nombre refleja la determinación de la empresa de iniciar una nueva etapa, acelerando su transformación hacia un proveedor de soluciones que crea y entrega valor junto a sus clientes.
 
Después de adoptar el nuevo nombre LANDCROS Corporation, la compañía mantendrá su compromiso de abordar directamente los desafíos de sus clientes y entregar productos y servicios de alta calidad, fiel a su visión corporativa de largo plazo.
 
De cara al futuro, Hitachi Construction Machinery tiene como objetivo crear las industrias de la construcción y la minería del futuro que apoyarán a las personas y a la sociedad junto con sus clientes de todo el mundo, y cultivar la nueva marca corporativa “LANDCROS” como una marca que seguirá proporcionando soluciones innovadoras que trascienden el marco tradicional de los fabricantes de maquinaria de construcción, contribuyendo a la creación de una sociedad próspera que será el orgullo de las generaciones futuras.

Declaración del Presidente y COO, Masafumi Senzaki
“La nueva marca corporativa LANDCROS combina la palabra LAND (tierra/mundo), que representa nuestra visión, con los conceptos de Customer (Cliente), Reliable (Confiable), Open (Abierto) y Solutions (Soluciones), todos ellos pilares fundamentales para nosotros. Esta combinación expresa nuestro compromiso con la sociedad: ofrecer soluciones innovadoras a todos nuestros clientes. Aspiramos a que LANDCROS sea una marca que haga sentir a nuestros clientes que eligieron correctamente, a nuestros accionistas que su inversión fue la adecuada, y a nuestros empleados que su trabajo tiene un propósito significativo.”
 
Declaración del CEO y Presidente de Hitachi Construction Machinery Latin América, Tetsuya Kitagawa
“LANDCROS representa una evolución natural de nuestra trayectoria. Es una marca que refleja innovación, confiabilidad y cercanía, manteniendo la esencia de nuestro característico naranja confiable.
Para América Latina, esta transformación significa una oportunidad para fortalecer nuestra presencia, estar más cerca de nuestros clientes y dealers, y acompañarlos con soluciones que integren tecnología, eficiencia y compromiso humano. LANDCROS no solo es un nuevo nombre: es una promesa de crecimiento conjunto.”

Agenda Semanal del 31 al 7 de noviembre.

Atentos a los contenidos deportivos exclusivos de DSPORTS, lo más relevantes del resto de las señales, así como los destacados que se podrán ver por DGO.
 


jueves, octubre 30, 2025

Ramo sigue celebrando sus 75 años, “donde Todo Comenzó”, con una rodada desde Tunja hasta Santa Rosa de Viterbo



Ramo sigue celebrando sus 75 años con una emotiva rodada entre Tunja y Santa Rosa de Viterbo, el lugar donde nació su fundador, don Rafael Molano, y donde comenzó la historia de una de las marcas más queridas de Colombia. Más de 250 ciclistas y 14.257 habitantes del municipio se unieron a esta jornada que rindió homenaje a las raíces, la tradición y la alegría que han acompañado a millones de colombianos por más de siete décadas.

El recorrido, de 75 kilómetros, simbolizó cada año de historia de la compañía y representó los hitos importantes para la marca. La caravana partió desde Tunja y culminó en la plaza principal de Santa Rosa de Viterbo, donde los esperaba una gran celebración llena de música, color y sabor. La banda marcial del municipio interpretó el tradicional “Feliz cumpleaños amiguitos”, mientras los asistentes coreaban y compartían productos icónicos de la marca.

Uno de los momentos más significativos fue la llegada del triciclo original de Ramo, restaurado especialmente para esta fecha y manejado por ciclistas de la region, como un homenaje al espíritu emprendedor de don Rafael Molano y a los primeros vendedores que llevaron los productos Ramo por las calles del país.

“Volver a Santa Rosa de Viterbo es regresar al punto de partida de nuestra historia. Este homenaje representa lo que somos: una marca hecha en Colombia, que sigue pedaleando junto a millones de personas con el mismo amor y dedicación de hace 75 años”, afirmó Andrés Victoria, Gerente Senior de Mercadeo.

Durante la jornada, el pueblo se vistió de fiesta con una feria gastronómica organizada junto a la Alcaldía Municipal, en la que los sabores locales se mezclaron con productos Ramo. Familias, ciclistas y visitantes disfrutaron de actividades recreativas, degustaciones y concursos que hicieron parte de una celebración pensada para toda la comunidad.

En la rodada 75 ciclistas lucieron jerseys conmemorativos de edición especial, diseñados en honor al aniversario de la compañía. Esta actividad se enmarca en el programa “Ciclistas de Corazón”, con el que Ramo promueve el deporte, los hábitos saludables y la conexión con las comunidades.

Con este evento, Ramo reafirma su orgullo por sus raíces y celebra 75 años de historia, innovación y cercanía con los colombianos. Una historia que comenzó en Santa Rosa de Viterbo y que hoy sigue rodando, con el mismo sabor, alegría y corazón.

Detección temprana: lo cambia todo



Cada minuto a nivel mundial cuatro mujeres reciben un diagnóstico de cáncer, y una de ellas pierde la vida, según la Organización Mundial de la Salud.

A pesar de los avances médicos y los esfuerzos en prevención, las cifras evidencian que aún falta mucho camino por recorrer, por eso, en el marco del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, la Fundación Instituto Natura y Avon resaltan la importancia de la detección temprana como el mejor tratamiento contra la enfermedad. 

Al respecto, un reporte de la Unión Internacional Contra el Cáncer - UICC, la Iniciativa Global de Cáncer de Mamá y la Organización Mundial de la Salud – OMS, evidenció que la detección remprana del cáncer de mama mejora la supervivencia, disminuye la morbilidad y reduce 
el costo de la atención si se diagnostica con prontitud y se trata eficazmente.

Esto cobra especial relevancia al entender que, en las primeras etapas de la enfermedad, este tipo de cáncer suele ser silencioso o asintomático, lo cual evidencia la necesidad de que las 
mujeres se realicen sus exámenes de chequeo aun cuando no presentan síntomas. 

En Colombia, el panorama es retador. Por un lado, se estima que el 80% de las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama no presentan factores de riesgo conocidos.Y adicional, la Cuenta de Alto Costo reveló que el tiempo promedio entre el diagnóstico y el inicio del 
tratamiento para las mujeres con cáncer de mama fue de 27 días, espera que puede marcar la diferencia entre una recuperación y un pronóstico más complejo e incluso con altos costos 
por tratamiento tanto para el paciente como para el sistema de salud. 
Un llamado a la acción: #EstarParaEllas es ahora
Entendiendo este contexto la Fundación Instituto Natura y Avon presentan la iniciativa latinoamericana “Estar para Ellas es ahora” una campaña que busca recordar la importancia de la detección temprana y fomentar una cultura del cuidado oportuno de la salud mamaria. 
Su mensaje es claro: dejar de decir “después” y actuar en el “ahora”.

“La detección temprana del cáncer de mama salva vidas, para lograrlo necesitamos más que exámenes y más que un día, necesitamos promover conciencia, educación y acceso. En la 
Fundación Instituto Natura creemos que cuidar la salud de las mujeres es una responsabilidad compartida entre la sociedad y las empresas, generar conversaciones puede cambiar la 
historia de miles de mujeres, porque estar para ellas no puede esperar, el momento de actuar es ahora”, afirmó Olga Sánchez, directora de la Fundación. 
En el marco de esta campaña, la Fundación Instituto Natura a creado un canal exclusivo de orientación en salud mamaria junto con su aliado la Liga Contra el Cáncer para sus más de 
200.000 consultoras de belleza, impulsándolas a sumarse a esta importante iniciativa y ser grandes embajadores de esta causa.

El cáncer de mama no da espera: cuida tu salud ahora con estos cuatro pasos:
1. Agenda los controles médicos sin falta, realiza la mamografía cada dos años a partir de los 50 a 69 años y un examen clínico anual desde los 40. 
2. Habla con tu familia y conoce tus antecedentes, esto puede permitir identificar si hay mayor riesgo
3. Conoce tu cuerpo, hazte el autoexamen y si encuentras algo inusual, consulta 8de 
inmediato a tu médico.
4. Vive en balance, la alimentación saludable, el ejercicio y evitar el consumo de alcohol y tabaco fortalecen el bienestar.


Fotos tomadas por William Díaz Tafur 

Howard Johnson by Wyndham Barranquilla destaca a nivel mundial por implementar acciones de sostenibilidad.


Wyndham Hotels & Resorts, la mayor empresa de franquicias hoteleras del mundo con aproximadamente 8,300 hoteles en más de 100 países, fortalece en Colombia su programa Wyndham Green Certification, iniciativa con la que promueve “una industria hotelera ambientalmente responsable”.

Recientemente Howard Johnson by Wyndham Versalles Barranquilla se convirtió en el primer hotel de la marca Howard Johnson de Latinoamérica en alcanzar el nivel Proficient del programa Green Certification de Wyndham Hotels & Resorts y el tercero a nivel mundial en lograrlo bajo esta emblemática marca.

“En Howard Johnson by Wyndham Barranquilla Versalles estamos felices y orgullosos de compartir que hemos alcanzado la Certificación Nivel 3 del programa Wyndham Green; es un logro que refleja nuestro compromiso con la sostenibilidad, el cuidado del medio ambiente y la construcción de un futuro más verde y responsable” comenta Janneth Sanchez, Gerente de Howard Johnson by Wyndham Versalles Barranquilla.

Este reconocimiento posiciona al hotel como “el primer Howard Johnson en Latinoamérica y el tercero a nivel internacional en lograr este grado de certificación”.

Entre las acciones más relevantes desarrolladas durante este proceso destacan:

Instalación de dispositivos de bajo consumo de agua en áreas comunes.
Sellado de aire (Air Sealing) para mejorar la eficiencia energética.
Controles de ocupación e iluminación en áreas comunes de poco tráfico.
Uso exclusivo de productos de limpieza ecológicos.
Iluminación exterior energéticamente eficiente.
Implementación de estaciones de recarga de agua para reducir el uso de botellas plásticas.
Uso de tarjetas electrónicas en habitaciones que controlan el flujo eléctrico y reducen el consumo energético.
Instalación de sensores de movimiento en zonas de baja ocupación.
·         Clasificación de Residuos para un Desecho Responsable y Sostenible

Estas acciones han permitido una reducción significativa en el consumo energético y de agua, además de consolidar una cultura de respeto y uso responsable de los recursos naturales entre los colaboradores y huéspedes.
 
“El apoyo permanente a nuestros artesanos para dar a conocer a nuestros huéspedes sus productos hace parte también de nuestro programa de sostenibilidad: acompañar y apoyar a fundaciones sociales como lo es SANAR hace igualmente parte de las iniciativas que implementamos en el hotel” agrega Janneth.

Wyndham Green Certification se compone de cinco niveles progresivos, que abordan elementos de sostenibilidad, incluyendo la conservación de energía y el agua; la desviación de residuos y su eficiencia operativa; así como la educación y el compromiso de los huéspedes y empleados.

En Colombia, la marca cuenta con seis hoteles, cuatro de ellos en el caribe (dos en Barranquilla, uno en Cartagena y otro en Santa Marta); uno en Bogotá y otro en Medellín. Además de Howard Johnson Versalles Barranqilla, desatacan Wyndham Garden Cartagena y Wyndham Garden Barranquilla, ubicados en el nivel 2 – Essential – de Wyndham Green Certification.

“Este logro representa un motivo de orgullo para el hotel y para la ciudad de Barranquilla, consolidando a la marca como referente de sostenibilidad hotelera y demostrando que la gestión ambiental y la competitividad pueden ir de la mano. El reconocimiento fortalece el compromiso de la organización con la preservación del entorno, la eficiencia energética y la educación ambiental, siendo ejemplo de liderazgo sostenible para el sector turístico local y nacional y  representa una gran responsabilidad con las futuras generaciones” puntualiza Janneth Sanchez, Gerente de Howard Johnson by Wyndham Versalles Barranquilla.

Los hoteles que completan al menos el Nivel 1 del programa de certificación Wyndham Green se vuelven automáticamente elegibles para recibir el reconocimiento "Eco-Certificado" en Google, con el cual, los viajeros consientes con el medio ambiente pueden ubicarlos fácilmente.

La empresa reconoce la responsabilidad y el compromiso con el cuidado medioambiental, por lo que seguirá impulsando a sus hoteles a sumarse esta iniciativa, misma que se alinea con otros certificados externos altamente reconocidos como TripAdvisor Green Leaders® y Green Key® que proporcionan iniciativas de alto sentido común que son paralelas a los proyectos de certificación de edificios como LEED®.

Wyndham Green se alinea con otros certificados altamente reconocidos como TripAdvisor Green Leaders® y Green Key® que proporcionan iniciativas de alto sentido común que son paralelas a los proyectos de certificación de edificios como LEED®.

Wyndham Hotels & Resorts es miembro activo de la Sustainable Hospitality Alliance, que incluye 15 empresas hoteleras líderes en el mundo, es decir el 30% de la industria hotelera global por conteo de habitaciones.  Para obtener más información sobre el compromiso de Wyndham con la responsabilidad social, visita https://corporate.wyndhamhotels.com/

Esto dijo la Dirección Económica de Asobancaria sobre tasa de interés del Banco de la República

En la  reunión de la Junta Directiva del Banco de la República, prevista para este 31 de octubre, se espera que la tasa de política monetaria se mantenga estable en 9,25%. 

Esta decisión obedecería a la persistencia de una inflación aún superior al 5%, explicada en buena medida por el comportamiento del componente de servicios y, más recientemente, por choques en algunos alimentos y precios regulados.

 A esto se suman las presiones fiscales que continúan impulsando la demanda interna y factores internacionales que podrían representar riesgos al alza.

 Mantener la tasa contribuiría a consolidar la reducción gradual de la inflación, al tiempo que se preserva el dinamismo de la economía colombiana.

Pastas Doria celebra el Día Mundial de la Pasta con 365 formas de disfrutarla

Visitar la casa de la pasta es el sueño de todos cuando somos bambinos. Ese recuerdo, que mezcla el aroma del trigo con la calidez del hogar, inspira la nueva propuesta con la que Doria conmemora el Día Mundial de la Pasta: una invitación a descubrir 365 formas de disfrutarla, una receta para cada día del año.

La marca convierte esta fecha en una experiencia gastronómica que reivindica la versatilidad de la pasta y su papel en la cocina cotidiana. En su página web www.alimentosdoria.com, los colombianos encontrarán un recetario completo de propuestas para todos los gustos y momentos: preparaciones sencillas, platos familiares e incluso recetas inesperadas con pasta como postres o snacks. La idea es celebrar cocinando, explorando y volviendo a la mesa con imaginación y sabor.

“La pasta tiene la magia de adaptarse a todos los estilos de vida. Es el punto de encuentro entre la tradición y la innovación. Con estas 365 recetas queremos que cada persona se atreva a experimentar, a reinventar su cocina y a disfrutar la pasta de una nueva manera cada día”, explicó Claudia Castro, jefe de marca de Pastas Doria.

El consumo de pasta en Colombia apenas llega a tres kilos por persona al año mientras el promedio mundial alcanza seis y en Italia supera los veintitrés. Con esta campaña, Doria busca cerrar esa brecha y promover una cultura gastronómica que valore la pasta no solo como acompañante, sino como protagonista de una alimentación nutritiva, accesible y emocional.

“Para celebrar y recordar el valor de la pasta en la vida de los colombianos, abrimos las puertas de la Casa de la Pasta de Doria para recorrer el pastificio de la marca de pastas más querida en el país, una planta donde cada día nacen más de 700,000 paquetes de pasta que llegan a los hogares recordando que este alimento es un lienzo en blanco que permite crear, unir y nutrir”, agregó Castro.

El pastificio Doria: una fábrica de inspiración italiana y sabor colombiano

En el corazón de esta iniciativa está uno de los pastificios más modernos de Latinoamérica, con tecnología de origen italiano y estándares de clase mundial. Desde allí, Doria produce más de 250 toneladas de pasta al día, combinando tradición, ingeniería y precisión en cada proceso, sin perder el origen tradicional italiano, consagrado por sus fundadores. Todas sus pastas son elaboradas con trigos de calidad y enriquecidas con Nutrivit, una mezcla exclusiva de hierro, ácido fólico, zinc y vitamina A que aporta nutrición y bienestar a millones de familias.

Según la FAO, los cereales y sus derivados como la pasta son una de las principales fuentes de energía, proteínas vegetales y vitaminas del grupo B. Un kilo de pasta seca puede convertirse en más de diez porciones nutritivas, lo que la consolida como un alimento estratégico para la salud y la economía del hogar.

Doria propone una semana deliciosa haciendo un recorrido de sabores con toda su variedad de figuras de pasta: lunes deliciosos de tornillos con verduras, martes con spaghetti mantequilla, miércoles de ravioli de carne, jueves de macarrones con queso, viernes de sopitas de letras, sábado de tallarines criollos y domingo de lasagna en familia.

Cada receta es una prueba de la capacidad de la pasta para transformarse a diario, adaptarse a distintas culturas y convertirse en un símbolo de unión. “Somos una marca con historia, con tecnología de clase mundial y con el propósito de seguir acompañando a los colombianos a descubrir más formas de nutrir la vida con pasta. Octubre es solo el comienzo: hay una receta para cada día del año, y todas comienzan con Doria”, concluyó Castro.

La pasta es más que un alimento. Es una celebración de la creatividad, la nutrición y el encuentro y con esta innovación Doria proyecta cerrar 2025 con crecimiento: cerca de 2 % en volumen y 2,5 % en valor, manteniendo 41 % de participación de mercado como fabricante en Colombia.  Doria, desde su Casa de la Pasta, lo recuerda con una invitación clara: cocinar es también una forma de disfrutar la vida, todos los días del año.

miércoles, octubre 29, 2025

Comercio y Halloween en Bogotá van de la mano


En Bogotá cerca del 75% de las personas celebra Halloween, especialmente familias con niños, mascotas y adultos jóvenes. Además, un poco más del 70% de los establecimientos comerciales decora sus locales con temática alusiva a la fecha.  

Según sondeos realizados por FENALCO Bogotá Cundinamarca  para el  presupuesto del disfraz, el 45% destinará entre $100.000 y $200.000 para comprarlo; un 37% menos de $100.000; un 9%, más de $200.000; y un 10%  elaborará su propio disfraz o utilizará uno de años anteriores. Tiendas especializadas, almacenes por departamento y de cadena son los principales lugares donde los ciudadanos compran los disfraces, en especial para los niños con 34% de participación; sin embargo, cuando se trata de disfraces para adultos y mascotas, el 57% de  las compras se realizan por internet.

Juan Esteban Orrego, director de FENALCO Bogotá Cundinamarca, asegura que “la ciudad se ha convertido en escenario de múltiples eventos para grandes y chicos, pues si bien Halloween es una fecha pensada en los niños y eventos familiares, el 42% de las personas irá a una discoteca o bar a disfrutar esta fecha, el 36% recorrerá Centros Comerciales, y un 22% saldrá a pedir dulces en su barrio o conjunto residencial junto a sus hijos, lo cual termina dinamizando la economía, siendo el pico más alto en la venta de dulces durante el año, tanto en Grandes Superficies como en tiendas”. Vale la pena mencionar, que los Centros Comerciales alcanzan un incremento de más del 18% en número de visitantes durante Halloween (31 de octubre) frente a un día normal.

martes, octubre 28, 2025

DSPORTS y DGO transmitirán todos los partidos de la Copa Mundial Sub-17 de la FIFA

 La decimonovena edición del Mundial  Sub-17 que se disputará en Catar será el primer campeonato de la FIFA que se disputará con la participación de 48 selecciones y todos los partidos se podrán ver en vivo y en directo a través de la señal DSPORTS, presente en el servicio de televisión satelital de DIRECTV y en la plataforma de streaming DGO.

El torneo, que se desarrollará entre el 3 y el 27 de noviembre, tendrá un total de 104 partidos entre la fase de grupos y la inclusión de 16vos de final en la instancia de playoffs.

DIRECTV transmitirá todas las jornadas a través de las diferentes señales de DSPORTS y la plataforma de streaming DGO en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay.

Los seleccionados están divididos en 12 grupos de 4 equipos y avanzarán los primeros dos de cada uno junto a los ocho mejores terceros. Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Venezuela serán los representantes sudamericanos en la cita mundialista de Catar.

El equipo dirigido por Fredy Hurtado buscará superar las actuaciones que tuvo la “Tricolor” en Finlandia 2003 y Nigeria 2009.

Colombia, quien hace parte del grupo G iniciará enfrentando a Alemania el 4 de noviembre a las 9:45 a.m. (hora Col). En la segunda jornada, el 7 de noviembre, se medirá contra El Salvador a las 7:30 a.m. y Para cerrar la zona, jugará contra Corea del Norte el 10 de noviembre a las 8:30 a.m. (hora Col). De igual manera, todos los partidos de la primera fase se disputarán en la sede Aspire Zone.

Paso a paso: cómo acceder a DGO

Los interesados en suscribirse a DGO deberán acceder a la web oficial www.directvgo.com/  donde encontrarán las distintas opciones de planes, desde el básico hasta el full, con detalles de costos y servicios.

Una vez elegida la opción y cerrada la contratación, el usuario podrá descargar la app en su Smart TV, smartphone, tablet o acceder vía web para empezar a disfrutar de la grilla, que incluye una amplia variedad de contenido deportivo, las mejores series, películas, documentales, canales en vivo y transmisiones de eventos de espectáculos.

Volvo y Movistar Arena impulsan la movilidad sostenible con más puntos de carga eléctrica en Bogotá


Volvo Cars Colombia y Movistar Arena anuncian una alianza estratégica que une a dos marcas premium en torno a un propósito común: transformar la experiencia de los asistentes a los grandes espectáculos de la capital. Este acuerdo refleja el compromiso conjunto por impulsar la electromovilidad en espacios urbanos de alto impacto, integrando una red de carga eléctrica moderna y accesible, que acompañan la experiencia de más de 480.000 asistentes anuales en uno de los escenarios culturales y de entretenimiento más reconocidos del país.

Con esta iniciativa, el Movistar Arena contará con siete puntos de carga para vehículos eléctricos Volvo dentro del recinto, facilitando la transición hacia una movilidad más limpia para visitantes nacionales y extranjeros. Además, la alianza se integra a la amplia agenda de conciertos y eventos que, solo este año, proyecta más de 130 funciones, consolidando a la ciudad como epicentro de la música, el entretenimiento y, ahora también, de la electromovilidad urbana en América Latina.

“Esta alianza con el Movistar Arena refleja la unión de dos grandes marcas que comparten la misma visión de futuro: ofrecer experiencias memorables con un firme compromiso con la sostenibilidad. Para Volvo, esta colaboración reafirma su propósito de liderar la transición hacia una movilidad eléctrica  responsable, a través de prácticas como materiales reciclables, energía renovable y una infraestructura de carga para vehículos de nueva generación que acerca esta tecnología a los colombianos con sentido y propósito”, afirmó Alberto Telch, Brand Manager de Volvo Cars en Colombia. 

Por su parte, el Movistar Arena se transformó hace siete años en el corazón de la vida cultural del país. Cada año recibe a millones de personas y es hoy el escenario del 76 % de los espectáculos masivos de la ciudad. Carlos Yepes, Gerente Comercial del Movistar Arena, destaca la afinidad de la alianza con Volvo Cars: “El Movistar Arena no solo impulsa la cultura y el entretenimiento, también busca ser un referente de innovación y sostenibilidad para la ciudad. Aliarnos con Volvo Cars refuerza ese compromiso: juntos demostramos que los grandes escenarios también pueden liderar la transición hacia una movilidad más limpia y conectada con el arte y el medioambiente.”

Su infraestructura de clase mundial, junto con su compromiso con la sostenibilidad —energía 100 % renovable en pasillos, bares y locales comerciales, y más de 10.000 árboles y manglares sembrados en proyectos de compensación— lo convierten en un referente global en la industria del entretenimiento.

Finalmente, Ángela Bolívar, Gerente de Mercadeo de Volvo, señala: “Buscamos identificar espacios y experiencias donde estén nuestros clientes actuales y potenciales. El Movistar Arena es uno de ellos: un punto de encuentro donde la música, la emoción y la sostenibilidad conviven. Estar presentes en este escenario nos permite acercar la electromovilidad a las personas, además de fortalecer la movilidad sostenible y segura”. 

Con este anuncio, Movistar Arena y Volvo refuerzan su papel como agentes de transformación cultural y ambiental, posicionando a Bogotá como una capital moderna, conectada y sostenible.


Colombia acelera hacia el futuro: Deepal cumple un año marcando la nueva era de la movilidad.

Se celebra un año de cuando Deepal llegó al mercado colombiano con una promesa clara: revolucionar la movilidad con diseño, tecnología y accesibilidad. Hoy, esa promesa se está cumpliendo. En su primer aniversario en Colombia, la marca, de la mano de su casa matriz Changan, cumple no solo con su llegada, sino con un año de lanzamientos clave, crecimiento sostenido y un posicionamiento que ya ubica a la marca entre las protagonistas del sector automotor en el país.

Durante estos 12 meses, el portafolio de productos se consolidó con dos lanzamientos que marcaron el ritmo de la marca. Primero llegó el Deepal S07, una SUV 100% eléctrica e híbrida de rango extendido de lujo que ha logrado más de 800 unidades matriculadas de todo el portafolio Deepal, posicionándose como una de las opciones más competitivas del segmento. Este modelo también ha sido reconocido internacionalmente por su diseño vanguardista, recibiendo el TADA 2025 al Mejor Diseño Exterior en el Salón del Automóvil de Turín, Italia, gracias a su propuesta estética aerodinámica y su filosofía de diseño Symbiosis Aesthetics, desarrollada por el equipo de diseño europeo con sede en Turín.

Por su parte, en agosto de 2025 se presentó el Deepal S05, un SUV compacto con gran acogida en el público joven urbano, con 152 unidades reservadas en su primer mes y presencia ya en 6 ciudades con 7 vitrinas ciudades o concesionarios del país. 
De hecho, este modelo no ha tardado en cosechar reconocimientos: fue galardonado con el prestigioso iF Design Award 2025, uno de los premios más codiciados del mundo del diseño, por su enfoque visual que no replica fórmulas, sino que las reinventa. Además, fue distinguido en el TADA 2025 en la categoría Best Human-Centric Intelligent Integration, destacando su capacidad para fusionar diseño, experiencia de usuario e inteligencia artificial en un mismo ecosistema de conducción.

Una de las características más innovadoras de la propuesta de Deepal en Colombia ha sido la introducción de vehículos híbridos con tecnología de rango extendido, un sistema que combina lo mejor de dos mundos: la eficiencia y el silencio de un motor eléctrico con la seguridad y la autonomía adicional de un generador a combustión. Este enfoque ha sido clave para acelerar la adopción de tecnologías limpias en el país, ofreciendo a los colombianos una solución realista y funcional para transitar hacia la movilidad sostenible, incluso en regiones donde la infraestructura de carga aún está en desarrollo.

“Colombia ha demostrado estar lista para una nueva generación de movilidad. Este primer año ha sido solo el comienzo, y estamos muy agradecidos por la respuesta del mercado. Nuestra visión es clara: seguir creciendo, innovando y acercando lo mejor de nuestra tecnología a todos los rincones del país”, afirmó Juan Carlos López, Gerente General de Changan y Deepal en Colombia.

A la fecha, la operación comercial de Deepal en Colombia ha superado las 800 unidades vendidas en total, incluyendo SUVs híbridas de rango extendido y modelos eléctricos. El crecimiento ha sido particularmente fuerte en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga, donde se han consolidado puntos de venta, vitrinas especializadas y centros de servicio posventa. técnico continuo.

Con este impulso, las marcas proyectan para 2026 nuevos lanzamientos de vehículos híbridos y 100% eléctricos, así como el crecimiento de su red de servicio técnico y comercial en todo el país. Actualmente, Deepal cuenta con cobertura nacional en 13 ciudades, que incluye salas de venta y talleres posventa, alcanzando 42 puntos de servicio en total. De esta forma, en apenas un año, Deepal celebra su primer aniversario en Colombia marcando un hito, pero sobre todo, una nueva línea de partida hacia el futuro de la movilidad sostenible.

Deepal de la mano de Changan, y su oferta en el país
Cabe mencionar que este exitoso aterrizaje no hubiera podido ser posible sin el camino que Changan ha construido durante más de 10 años junto a Grupo Vardí, con un resultado de 8,100 vehículos vendidos en esta década y el posicionamiento en el segmento de vehículos productivos de minivanes de carga que ha llevado los productos de última milla a empresas como Ramo, Pepsico, entre otras importantes marcas que han confiado en Changan.

De hecho, en mayo de 2025, en el marco del Salón del Automóvil de Shanghái 2025, Changan Automobile destacó con el Enduring Partnership Award otorgado por Changan Automobile Global a Deepal y Changan en Colombia, como reconocimiento por la sólida relación entre ambas organizaciones.

Sin embargo, junto a Deepal, Changan también comenzó una nueva etapa en Colombia: después de consolidar su portafolio a gasolina, se prepara para dar un giro definitivo hacia la movilidad electrificada y sostenible, con el objetivo de impulsar un crecimiento más consciente, conectado y alineado con los retos medioambientales del país.
En esta línea, en marzo la marca lanzó la Changan Hunter, una pickup diseñada para el trabajo fuerte y la aventura, que ha registrado más de 100 unidades vendidas desde su lanzamiento.

El respaldo global de Changan, una de las automotrices más importantes de Asia, ha sido clave para su aterrizaje local. Con un total de 734.615 unidades de nuevas energías vendidas a inicios de 2025 a nivel global y un crecimiento anual del 52,8%, la marca ha encontrado en Colombia una puerta de entrada para ampliar su presencia en América Latina. Deepal, como marca premium de la compañía enfocada en movilidad inteligente y conectada, refleja la apuesta por un futuro donde la tecnología eléctrica, el diseño emocional y la conectividad digital son protagonistas.

Con este impulso, las marcas proyectan para 2026 nuevos lanzamientos de vehículos híbridos y 100% eléctricos, así como el crecimiento de su red de servicio técnico y comercial en todo el país.

 Actualmente, Deepal cuenta con cobertura nacional en 13 ciudades, que incluye salas de venta y talleres posventa, alcanzando 42 puntos de servicio en total. De esta forma, en apenas un año, Deepal celebra su primer aniversario en Colombia marcando un hito, pero sobre todo, una nueva línea de partida hacia el futuro de la movilidad sostenible.

lunes, octubre 27, 2025

Bridgestone lanza la llanta lisa para moto RACING BATTLAX V03

Bridgestone Corporation anunció el lanzamiento de su nueva llanta premium para motocicletas de pista, la RACING BATTLAX V03, diseñada tanto para pilotos profesionales como aficionados que buscan velocidad y los más altos niveles de agarre. 

La última incorporación a la gama de llantas para moto de Bridgestone incorpora tecnologías perfeccionadas a lo largo de años de éxitos en las competiciones más prestigiosas del mundo, para ofrecer un excelente agarre. Además, por primera vez, Bridgestone presenta una “especificación SPRINT” para la rueda trasera, que ofrece una amplia gama de opciones en función del tipo de carrera y las condiciones de la pista. 

Agarre sin igual en la historia de BATTLAX 
La nueva Bridgestone RACING BATTLAX V03 está equipada con compuestos de nuevo desarrollo basados en una tecnología que ha triunfado continuamente en las carreras de más alto nivel del mundo, incluido el Campeonato Mundial de Resistencia de la FIM, que ha sido ganado por un equipo equipado por Bridgestone durante cinco años consecutivos. 

La llanta aplica un perfil completamente rediseñado tanto para las ruedas delanteras como para las traseras, lo que se traduce en una mayor superficie de contacto. En concreto, la llanta trasera adopta técnicas de producción avanzadas, logrando un perfil óptimo que mejora significativamente los tiempos por vuelta. 

Gracias a estas innovaciones, la Bridgestone RACING BATTLAX V03 ofrece un agarre impresionante, lo que reduce significativamente los tiempos por vuelta en comparación con su predecesora, la RACING BATTLAX V02. Al comparar el rendimiento del compuesto SOFT de ambas llantas, la RACING BATTLAX V03 reduce los tiempos por vuelta en un 1,3 % por vuelta, al tiempo que mantiene el ADN típico de Bridgestone de alto agarre incluso después de múltiples vueltas. 

Nueva especificación trasera «SPRINT» desarrollada para obtener el máximo rendimiento en carreras de velocidad 

Con este lanzamiento, Bridgestone presenta su primera llanta trasera con “especificaciones SPRINT”, que ofrece los niveles más altos de agarre del RACING BATTLAX V03. 

Al centrarse en maximizar el rendimiento máximo de agarre mediante un diseño avanzado del compuesto, el nuevo Bridgestone RACING BATTLAX V03 SPRINT logra una reducción del 1,9 % en los tiempos por vuelta en circuito en comparación con el RACING BATTLAX V02 SOFT2. Esto lo convierte en la opción óptima para los pilotos que buscan los niveles más altos de agarre o que compiten en carreras de velocidad. 

Bridgestone, guiada por su principio fundamental “las llantas transportan vida”, posiciona sus actividades en el ámbito de los deportes a motor como un “laboratorio móvil” que representa un “desafío por la excelencia”. Para su próxima generación de llantas RACING BATTLAX, la empresa incorpora las mejores tecnologías de compuestos y fabricación de Bridgestone, desarrolladas a través de la producción de llantas de pista, en las llantas comerciales. La nueva RACING BATTLAX V03 es el modelo insignia premium que simboliza esta nueva era de las llantas de competición para motocicletas de Bridgestone. 

Bridgestone se compromete a apoyar el desarrollo de una cultura motociclista segura y agradable que ofrezca tranquilidad a través de productos Dan-Totsu[1], como sus llantas premium para moto de la marca BATTLAX. A través de estos esfuerzos, la empresa se esfuerza por cumplir el compromiso corporativo de “Emotion: comprometidos con inspirar entusiasmo y difundir alegría en el mundo de la movilidad” descrito en el “Bridgestone E8 Commitment”. 



 

Kiire y Puntos Colombia: tecnología, lealtad y oportunidades de crecimiento para todos los negocios

 En los últimos años se ha evidenciado un creciente interés de los comercios en el uso e implementación de nuevas herramientas de pago que ayuden a potencializar su productividad, sus ganancias y su red de usuarios. Estas alternativas han permitido que pequeños, medianos y grandes negocios se ajusten a las necesidades del mercado, brindando mejores experiencias y aumentando las posibilidades de pago que terminan generando más ventas para el comercio. Sin embargo, estas herramientas pueden ser lejanas para los pequeños comercios que son la mayoría del tejido empresarial colombiano que de acuerdo a la encuesta de Micronegocios del DANE registró más de 5,2 millones de micronegocios en el país, que aportaron un valor agregado de $87,3 billones de pesos durante el año.

En este contexto, los hábitos de pago de los consumidores muestran una dinámica particular. A septiembre de 2024, en Colombia circulaban 13,8 millones de tarjetas de crédito y 45,5 millones de tarjetas débito, según Rankingslatam. Sin embargo, a cierre del mismo año, el Banco de la República informó que el efectivo continuaba siendo el medio de pago predominante en el consumo diario, con una participación del 77,8%.

Es por esto que, una alianza entre Puntos Colombia y Kiire, llega como una solución de pagos a través de datáfonos, y como plataforma de aceptación de medios de pago y administración de negocios, que permitirá a los comercios dar más opciones de pago para sus clientes, de forma que los negocios que cuenten con el datáfono Kiire se adhieran automáticamente y sin costo adicional al programa de lealtad más grande del país que cuenta con un ecosistema de más de 10.000 marcas y más de 8 millones de usuarios personas y empresas, permitiendo que sus clientes rediman y acumulen Puntos a través de las transacciones que realicen por medio de este dispositivo. Con esta alianza más de 8.000 negocios se verán beneficiados aumentando las posibilidades de pago de más de 6 mil usuarios. 

De acuerdo con Steven Páez, Chief Product Officer de Puntos Colombia, Kiire permite a los comercios recibir medios de pago como tarjetas de crédito y débito para la compra de productos en el mundo físico. “Con esta alianza buscamos democratizar aún más nuestro programa de lealtad, permitiéndole a los negocios, sin importar su tamaño, ser parte de una plataforma robusta, como lo es Puntos Colombia, a través de la cual van a poder transformar la lealtad de sus clientes, ofreciéndoles una nueva alternativa de pago en sus compras, como lo es la redención, y entregando Puntos a sus clientes sin que les cueste más. Esta es una alianza única en Colombia, donde por primera vez una plataforma de pagos electrónicos como Kiire incluye el programa de lealtad más grande del país como oferta de valor”.

Una alianza que contribuye al crecimiento de los negocios ya que se ha evidenciado que aquellas marcas que hacen parte del programa de Puntos Colombia podrían aumentar sus ventas hasta en un 20% más que un negocio que no hace parte del programa, lo que permite lograr una mayor lealtad de sus usuarios, así como un aumento en ventas y transacciones; pues de acuerdo con su comportamiento, los usuarios registrados en el programa son clientes que visitan hasta 7 veces más las marcas aliadas, realizan el doble de compras que un cliente no registrado y son 45 % más propensos a incrementar su frecuencia de compra y a recomendar las marcas aliadas sobre otras.

“Hemos evidenciado que los clientes gastan entre 20% y 50% más con tarjeta que con efectivo, así que esta es una opción que beneficia tanto al usuario como al negocio, que además contribuye con la seguridad, y al aumento de hasta el 30% en ventas al recibir pagos electrónicos, sumados a poder vender ahora recibiendo Puntos Colombia y enamorar a sus clientes dándoles Puntos por sus compras”, afirma Alejandro Escobar, Gerente General de Kiire. 

Contar con un datáfono ya no es un lujo reservado para grandes negocios: hoy es una necesidad estratégica para cualquier negocio que quiera crecer, competir y adaptarse a las nuevas formas de consumo. La posibilidad de aceptar pagos electrónicos no solo mejora la experiencia del cliente, también reduce la dependencia del efectivo, aporta seguridad y abre la puerta a herramientas como la lealtad. 




“El presente mensaje de datos así como sus archivos adjuntos se consideran INFORMACIÓN CONFIDENCIAL y DE VALOR ESTRATÉGICO PARA GJ COMUNICACIONES SAS; motivo por el cual sólo podrán ser empleados por su exclusivo destinatario, según las indicaciones impartidas por el remitente y dada la naturaleza del mensaje así como el nivel de seguridad del mismo. En consecuencia, cualquier uso, explotación, reproducción, modificación, distribución, puesta a disposición, entre otras posibilidades, diferentes a las autorizadas, se entenderán expresamente prohibidas. Sin perjuicio de ello, su contenido no representa la voluntad o el pensamiento oficial de dicha entidad, puesto que no ha sido expedido por su órgano de representación legal; de tal manera que vincula directa y personalmente a su remitente. Si Usted No es el destinatario, deberá eliminar completamente el mensaje y, en lo posible, notificar al remitente del mismo. Es responsabilidad del destinatario comprobar que el mensaje de datos y sus adjuntos no representan un riesgo informático para su propio sistema”.

sábado, octubre 25, 2025

La inteligencia artificial marca el inicio de la era del cibercrimen autónomo, según Check Point Software

Check Point® Software Technologies Ltd., pionero y líder global en soluciones de ciberseguridad, advierte de la inminente llegada de la era del cibercrimen autónomo, en la que los sistemas de inteligencia artificial serán capaces de ejecutar ciberataques de manera independiente, aprendiendo y adaptándose en tiempo real. Según los últimos datos de Check Point Research, uno de cada 54 prompts de IA generativa realizados desde redes empresariales supone un alto riesgo de exposición de datos, afectando al 91% de las organizaciones que utilizan estas herramientas con frecuencia. Estos hallazgos confirman que la IA no solo está revolucionando la productividad, sino también reescribiendo las reglas del riesgo cibernético.

Cuatro vectores críticos de amenaza impulsados por IA

Check Point Research identifica cuatro áreas clave que definirán la evolución del cibercrimen en los próximos años:

1.     Ciberataques autónomos: sistemas de IA capaces de coordinar campañas completas sin supervisión humana, como los prototipos de ReaperAI, que encadenan tareas de reconocimiento, explotación y exfiltración de datos.

2.     Malware adaptativo: generadores automáticos de código malicioso que aprenden de cada intento fallido y producen variantes únicas capaces de evadir la detección.

3.     Amenazas internas sintéticas: suplantación de empleados mediante identidades digitales creadas por IA, voces clonadas y patrones de comportamiento falsos que permiten infiltraciones a todos los niveles.

4.     Cadena de suministro de IA: el envenenamiento de modelos y la manipulación de datos de entrenamiento pueden comprometer la seguridad en el núcleo de los sistemas de inteligencia artificial.

“Los ataques impulsados por IA combinan velocidad, autonomía e inteligencia en una escala que supera las capacidades humanas. Su capacidad de aprendizaje continuo convierte cada intento fallido en material de entrenamiento para el siguiente, alimentando un ecosistema de amenazas autoevolutivo”, explica Ángel Salazar, Gerente de Ingeniería de Seguridad de Canales en América Latina de Check Point Software. “La única respuesta sostenible es combatir fuego con fuego, adoptando defensas basadas en la prevención y la automatización impulsadas por IA.”

Cómo prepararse ante el cibercrimen autónomo

Check Point Software recomienda a las organizaciones centrarse en cinco estrategias clave para mitigar los riesgos asociados a la IA:

·       Seleccionar herramientas seguras por diseño, limitando la exposición de datos confidenciales.

·       Aplicar principios Zero Trust en todos los sistemas de IA y revisar cada código generado antes de su implementación.

·       Proteger la cadena de suministro y verificar todas las dependencias de software.

·       Integrar DevSecOps para automatizar los controles de seguridad en todo el ciclo de desarrollo.

·       Gobernar el uso de IA generativa para evitar filtraciones de información.

La prevención, clave en la era de la IA
El motor Infinity AI de Check Point, respaldado por ThreatCloud AI, analiza millones de indicadores procedentes de más de 150.000 redes para bloquear ciberataques en tiempo real. Soluciones como Harmony SASE y Harmony Browse protegen las interacciones con IA generativa en el perímetro de la nube, garantizando un uso seguro de estas herramientas.

“Durante el Mes de la Concienciación en Ciberseguridad, las empresas deben centrarse en la alfabetización sobre los beneficios y riesgos de la IA. Quienes actúen ahora convertirán esta tecnología en una ventaja competitiva real y construirán una resiliencia digital sólida para la próxima década”, concluye Ángel Salazar, Gerente de Ingeniería de Seguridad de Canales en América Latina de Check Point Software.

jueves, octubre 23, 2025

Charlas al Grano: la agenda académica que impulsa la profesionalización del sector cafetero en Cafés de Colombia Expo 2025

 Abrió la puerta la feria Cafés de Colombia Expo 2025, evento que se desarrollará hasta el domingo 26 octubre en Corferias, reuniendo a la industria cafetera colombiana la cual vive un momento de recuperación y dinamismo que impacta a múltiples eslabones de la cadena productiva: desde el campo y la producción hasta la transformación, la comercialización y el turismo especializado.

Según un informe presentado por la Federación Nacional de Cafeteros en el mes de agosto, en el cierre del año cafetero 2024–2025, el país alcanzó una producción de 14.769.000 sacos de 60 kg, la cifra más alta en 33 años, lo que representa un crecimiento aproximado del 19% frente al ciclo anterior.

Estos resultados no solo evidencian la resiliencia y la calidad del grano colombiano, sino también su potencial para generar empleo, impulsar la innovación y agregar valor en las regiones productoras y en los centros urbanos donde se concentra la oferta de experiencias cafeteras.

En ese contexto, Cafés de Colombia Expo 2025, se posiciona como la plataforma idónea para articular conocimiento, negocios y tendencias del sector. La feria, que se celebra en Corferias del 23 al 26 de octubre, reúne conferencias, paneles, conversatorios y talleres diseñados para productores, tostadores, baristas, compradores y emprendedores. 

La agenda académica responde, precisamente, a la necesidad de fortalecer capacidades técnicas, visibilizar modelos de negocio innovadores y generar vínculos comerciales que permitan aprovechar el actual impulso productivo.

Agenda del conocimiento: Charlas al Grano 
23 de octubre
● Panel: El café en la agenda económica mundial, 2:11 P.M. – 3:40 P.M.
Panelistas: Olga Lucía Acosta (CEPAL); Jorge Iván González (DNP); Álvaro Balcázar (Economista independiente); Hernando José Gómez (Presidente Asobancaria). Moderador: José Leibovich (Director Investigaciones Económicas de la Federación Nacional de Cafeteros).

• Panel: Conectando fincas con los consumidores, 3:45 P.M. – 4:40 P.M.
Panelistas: Ignacio Rodríguez (El Embrujo, Caldas); Julio Madrid (Café Uba, Risaralda); Wilton Benítez (Café Paraíso 92, Cauca). Moderador: Claudia Flórez (Investigadora de Cenicafé). Auditorio principal.
● Show Profesor Yarumo, especial 40 años, 4:45 P.M. – 7:00 P.M. Auditorio principal.
24 de octubre
● Nuevos horizontes en calidad de cafés diferenciados, 10:30 A.M. – 11:30 A.M.
Conferencistas: Hernando Tapasco (Cenicafé); Ana María Donneys (Federación Nacional de Cafeteros); Aida Peñuela (Cenicafé). Moderador: Dr. Álvaro Gaitán Ph.D, Director Científico de Cenicafé. Auditorio principal.
● De la taza a tus emociones: El efecto del café, 11:31 A.M. – 12:30 P.M.
Conferencista: Dr. Leonardo Palacios, Universidad del Rosario. Auditorio principal.
● Tendencias de consumo: Bebidas frías listas para consumir, 2:15 P.M. – 3:15 P.M.
Conferencistas: María Camargo (RADDAR CKG) y Mauricio Trujillo (Fábrica Buencafé). Auditorio principal.
● Panel: Café, Colombia ganadora, 3:16 P.M. – 4:45 P.M.
Invitados: Sebastián Salazar (Amor Perfecto); Luis Fernando Vélez (Amor Perfecto); Germán Bahamón (Gerente General Federación Nacional de Cafeteros). Moderador: Alejandro Santos. Auditorio principal.
● Ecosistema cafetero. Davivienda, 4:46 P.M. – 5:45 P.M.
Conferencista: Luis Felipe Arboleda, Director de Segmento Agropecuario, Banco Davivienda. Auditorio principal.
25 de octubre
● Conversatorio: Del mito a la evidencia, el café como aliado del corazón, 10:30 A.M. – 10:59 A.M.
Dr. Giovanni de La Cruz (Clínica del Country) y Álvaro Gaitán (Cenicafé). — Auditorio principal.
● Café, cafeína y salud, 11:00 A.M. – 12:00 P.M.
Conferencista: Dr. Rawdy - Médico endocrinólogo y creador de contenidos sobre salud y café (@dr.rawdy). Auditorio principal.
● Top 100 — Las mejores cafeterías de América del Sur, 2:00 P.M. – 4:00 P.M. Más de 1.800 cafeterías fueron evaluadas por 140 expertos de la región; el listado reconoce calidad, innovación, la pasión de los baristas y la atmósfera de cada espacio. Auditorio principal.
● Desarrollo de perfiles de tueste para cafés diferenciados, 4:01 P.M. – 5:00 P.M.
Conferencista: Henry Leonardo Patiño — Profesor SENA y catador/tostador certificado. Auditorio principal.
La agenda de Charlas al Grano de Cafés de Colombia Expo 2025 ofrece una oferta de contenidos para aprovechar el momento histórico de la producción nacional: formación técnica, intercambio de conocimiento y visibilidad para emprendimientos y empresas que impulsan la cadena del café. 
Cafés de Colombia Expo 2025 invita a productores, baristas, empresarios y aficionados a sumarse a la feria para compartir conocimientos, concretar negocios y celebrar el momento histórico del café colombiano. Para más información sobre la programación, visite la página oficial https://cafesdecolombiaexpo.com/es

Proyecto de Decreto del Gobierno afecta pagos digitales en Colombia e incentiva el uso del efectivo


La Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia —Asobancaria— manifiesta su preocupación por el proyecto de decreto mediante el cual el Gobierno Nacional pretende ampliar los medios de pago sujetos a retención en la fuente sobre el impuesto de renta e IVA, que actualmente aplica únicamente para pagos realizados con tarjetas de crédito o débito, a todas las transacciones realizadas a través de cualquier instrumento de pago electrónico en comercios.

Esta medida, que en principio busca nivelar la cancha de los pagos en Colombia, olvida que el efectivo no tiene retención de ninguna clase, lo que generaría que los colombianos sigan prefiriendo este medio de transacción. Esto elevaría la informalidad del país y terminaría generando un efecto contrario: que el recaudo que se pretende aumentar por esta vía se pierda al hacer que los comercios eviten
los pagos digitales.

Además, esta retención tendría una afectación importante sobre el nuevo sistema de pagos inmediatos, Bre-B, que ha sido el resultado de un gran esfuerzo del Banco de la República y las entidades del sistema financiero colombiano, y es la gran apuesta del país para reducir el uso del efectivo.
La retención de 1,5% para pagos digitales en comercios va en contravía de todo el trabajo que ha hecho el sistema financiero para reducir el sobreuso del efectivo, aumentar la digitalización e incrementar la inclusión financiera y crediticia.

La banca hace un llamado para no perder los avances que se han logrado en la última década en este frente.

miércoles, octubre 22, 2025

JGB celebra 150 años con un crecimiento del 280 % en utilidades

 Gracias a una redefinición de su organización y el foco en la eficiencia de los procesos, JGB logró cerrar 2024 con $219.900 millones de pesos en ventas, lo que supone un crecimiento del 10 % respecto al año 2023. Sus utilidades también crecieron un impresionante 280 %. 

JGB es una empresa familiar y 100 % colombiana que lleva acompañando a las familias colombianas 150 años. Inició como una botica en 1875 para convertirse en Laboratorios JGB en 1925 manteniéndose fiel a su propósito de ofrecer productos de cuidado de la salud al alcance de todos. Para conmemorar su 150 aniversario, ha renovado completamente su imagen, ha ingresado a la categoría de cuidado de la piel con un producto innovador y ha trazado un rumbo estratégico centrado en la analítica de datos, la Investigación y Desarrollo de nuevos productos y el fortalecimiento de su estrategia de sostenibilidad.

En su portafolio de productos, el 35 % de sus ventas provienen de los multavitamínicos, con Tarrito Rojo, una marca centenaria, como líder indiscutible; cuidado oral supone un 27 % de sus ventas y botiquín, el 25 %; el resto se reparte entre sus líneas de alivio (Bronquisol, Citromel, entre otros), y de aseo. 

La compañía caleña invertirá entre 2,5 y 3 % de sus ventas en I+D en los próximos años y prepara varios lanzamientos con los que espera ganar cuota de mercado no solo en Colombia, sino también en países de la región a los que ya exporta casi $10.000 millones en ventas. 

Sorteo Mundial 2026: la definición de los cruces se podrá ver en vivo por DSPORTS

El próximo viernes 5 de diciembre se realizará el sorteo que definirá los cruces en la fase de grupos del Mundial FIFA 2026 que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá.

El mundo del fútbol centrará su atención en el Kennedy Center de Washington D.C., donde se realizará el sorteo oficial, desde las 11:00 A. M. en Colombia, y la transmisión estará a cargo de la señal deportiva DSPORTS, presente en los canales 610 y 1610 HD del servicio de televisión satelital de DIRECTV y en la plataforma de streaming y tv en vivo DGO.

Además, los periodistas de DSPORTS tendrán cobertura especial antes, durante y después del sorteo, desde sus programas y espacios informativos, ofreciendo análisis, reacciones de las selecciones y entrevistas exclusivas con protagonistas y expertos del fútbol internacional.

Será una transmisión multiplataforma que permitirá a los aficionados latinoamericanos vivir el evento minuto a minuto, seguir la definición de los grupos y conocer de primera mano los rivales que enfrentarán sus selecciones.

Se definen los primeros partidos
El sorteo será el punto de partida oficial hacia la mayor cita futbolística, que por primera vez se jugará con 48 selecciones y tres países anfitriones. Seis selecciones latinoamericanas de la CONMEBOL ya aseguraron su clasificación directa a la Copa del Mundo: Argentina, Brasil, Ecuador, Colombia, Uruguay y Paraguay.

Por su parte, Bolivia mantiene vivas sus aspiraciones mundialistas al ocupar la séptima posición en la tabla, que le otorga el derecho a disputar el repechaje intercontinental, una última oportunidad para sumarse al grupo de representantes sudamericanos en la cita global.

Será un evento que no solo determinará la composición de los grupos, sino también la ruta deportiva y logística de cada selección: sedes, desplazamientos y posibles cruces.

Paso a paso: cómo acceder a DGO
Los interesados en suscribirse a DGO deberán acceder a la web oficial https://www.directvgo.com/co/home donde encontrarán las distintas opciones de planes, desde el básico hasta el full, con detalles de costos y servicios.

Una vez elegida la opción y cerrada la contratación, el usuario podrá descargar la app en su Smart TV, smartphone, tablet o acceder vía web para empezar a disfrutar de la grilla, que incluye las mejores series, películas, documentales, canales en vivo y transmisiones de eventos deportivos, entre otros.

El 88 % de quienes trabajan bajo modelo híbrido asisten a la oficina al menos dos días a la semana


  • El trabajo híbrido ya no es una tendencia, sino una realidad que continúa redefiniendo el panorama laboral en Colombia y en el mundo. Sin embargo, lo que se conoce como “híbrido” no responde a un único esquema, sino que varía según múltiples factores.

De acuerdo con el más reciente estudio de WeWork y PageGroup, el 88 % de quienes trabajan bajo esta modalidad asisten a la oficina al menos dos días a la semana, mientras que el 12 % lo hace solo un día presencial. En total, el 57 % acude tres o más días, lo que confirma que la flexibilidad no implica ausencia de contacto, sino un equilibrio entre autonomía y colaboración.

“Hoy el trabajo híbrido se ha consolidado como el punto medio más eficiente entre productividad, bienestar y conexión humana. No se trata de eliminar la oficina, sino de transformarla. Las empresas están entendiendo que no todos los equipos necesitan el mismo número de días presenciales y que los espacios deben adaptarse a esas realidades”, afirmó Nicolás Sánchez, Head of Sales de WeWork para Perú y Colombia.

El estudio muestra que el modelo híbrido adopta distintas formas según las necesidades de cada organización. Existen esquemas que permiten a los empleados acudir una vez cada dos semanas o incluso una vez al mes, mientras que otros exigen entre tres y cuatro días presenciales. Todo depende de factores como el tipo de industria, el tamaño de la empresa, el nivel de supervisión requerido y los objetivos de cultura organizacional.

Por ejemplo, datos de la Unidad del Servicio Público de Empleo (UESPE) muestran que, entre 2019 y 2024, solo el 7 % de las vacantes registradas en el país fueron compatibles con teletrabajo. Los sectores con mayor proporción de vacantes remotas corresponden a información y comunicaciones (33 %), actividades profesionales y administrativas (9 %) y establecimientos financieros (7 %), todos ellos asociados a labores de carácter digital o de gestión que pueden desarrollarse a distancia. En contraste, los sectores primario —como agricultura, ganadería, pesca, minería y silvicultura—, así como los de transporte y alojamiento, presentan niveles mínimos de vacantes compatibles con esta modalidad, reflejando la necesidad de presencia física y coordinación operativa propias de estas industrias.

En Colombia, un estudio de ACRIP revela que las áreas de administración, finanzas y comercio son las que más adoptan el trabajo remoto al menos un día a la semana, mientras que en manufactura el porcentaje es significativamente menor. Expertos de WeWork señalan que estas diferencias también responden al tipo de rol, la cultura empresarial y las exigencias del sector.

De esta manera, el modelo híbrido está impulsando un cambio en la forma en que las compañías conciben el espacio físico. Ya no se buscan grandes oficinas permanentes, sino espacios flexibles, escalables y colaborativos, donde los equipos puedan reunirse, crear y mantener cohesión sin perder la libertad que brindan los entornos virtuales.

Expertos de WeWork destacan que esta evolución está redefiniendo la gestión del talento en Colombia. El futuro del trabajo, aseguran, no está en elegir entre lo presencial o lo remoto, sino en diseñar modelos híbridos inteligentes que aprovechen lo mejor de ambos mundos: la conexión humana de la oficina y la autonomía del trabajo flexible.




martes, octubre 21, 2025

¿Hay derechos reales en los amores digitales?

¿Qué pasa cuando el "hasta que la muerte nos separe" se vuelve "hasta que se caiga el WiFi"? En un mundo donde lo físico y lo virtual conviven cada vez con más naturalidad, las relaciones amorosas también están experimentando una mutación profunda. El cortejo, los vínculos afectivos e incluso la convivencia en pareja ya no necesitan un mismo techo o la cercanía corporal para consolidarse. Hoy, muchas historias de amor nacen, crecen y se sostienen entre chats, emojis y plataformas inmersivas. Y aunque parezca ciencia ficción, estas uniones comienzan a exigir algo que durante siglos se dio por sentado en el plano físico: derechos.
 
En este nuevo contexto, se vuelve urgente preguntarse: ¿puede una relación en el metaverso ser considerada una unión marital de hecho? ¿Qué pasa con los celos, la infidelidad o la intimidad cuando el cuerpo no está presente, pero las emociones sí? ¿Estamos preparados, como sociedad y como sistema legal, para entender y proteger las nuevas formas de vincularnos?
 
Relaciones digitales con impacto emocional real
 
La respuesta empieza por reconocer lo más importante: detrás de cada interacción digital, hay una conciencia y una voluntad humana. Las emociones expresadas en entornos virtuales no son menos reales. “Las interacciones emocionales y los vínculos afectivos que trascienden las fronteras físicas están transformando la forma en que las personas se vinculan”, explica Sonia López Rendón, docente de psicología jurídica del Politécnico Grancolombiano y autora del libro “La pareja y la adquisición de derechos en el metaverso y la realidad virtual”, que reúne la investigación que ha realizado durante años.
 
Según ella, espacios como el metaverso están creando nuevos escenarios para el cortejo, la construcción de comunidades afectivas e incluso la conformación de parejas con proyectos de vida en común. “En este universo digital, al que llamamos ‘phileverso’, también hay intimidad, complicidad y deseo de permanencia. Y si hay vínculos sólidos, también hay necesidad de reconocimiento jurídico”.
 
El giro no es menor. Las relaciones de pareja que antes necesitaban de la convivencia cotidiana para configurarse como unión marital de hecho, hoy pueden surgir entre dos avatares que interactúan durante meses o años en plataformas inmersivas, con rutinas compartidas, acuerdos afectivos y una experiencia emocional intensa. Desde la neuropsicología, incluso, se ha demostrado que este tipo de conexiones puede activar los mismos sistemas dopaminérgicos de recompensa que se estimulan en una relación presencial.
 
Pero no todo es idilio digital. Este tipo de vínculos también abre la puerta a nuevas formas de conflicto, dependencia emocional o idealización extrema. La ausencia de lenguaje corporal, por ejemplo, puede dificultar la lectura de señales clave, mientras que la constante exposición a interacciones públicas comentarios, likes y coqueteos virtuales puede generar celos, ansiedad y conductas compulsivas en la búsqueda de validación.
 
¿Relación tradicional o digital? ¿Qué los diferencia?
 
A simple vista, las relaciones tradicionales parecen más “reales” por su cercanía física, pero las del entorno digital no son menos intensas. Cambia el escenario, no necesariamente la emoción. En lo tradicional, los gestos, el contacto y la convivencia diaria marcan el ritmo del vínculo. En lo digital, se impone la comunicación constante, la imaginación compartida y la creación de códigos propios en espacios que, aunque virtuales, se viven con enorme carga afectiva.
 
En el metaverso, dos personas pueden compartir rutinas, establecer pactos, atravesar crisis e incluso experimentar rupturas tan dolorosas como las del mundo físico. La diferencia está en cómo se construyen y representan esos afectos. Este nuevo panorama exige nuevas herramientas de análisis, no basta con aplicar los criterios clásicos de pareja, es necesario entender cómo el deseo, la intimidad y el compromiso se reconfiguran cuando el cuerpo no está, pero el lazo emocional sí.
 
¿Y qué dice la ley?
 
A nivel legal el reto es aún mayor. ¿Cómo demostrar que una pareja formada en la virtualidad ha consolidado una unión con fines permanentes? ¿Qué ocurre con los derechos patrimoniales en caso de separación, o con la validez de acuerdos firmados entre avatares?
La investigación liderada por Sonia López Rendón propone abrir un camino en el derecho desde un enfoque transdisciplinario.
 
Según explica la autora, los sistemas jurídicos actuales carecen de categorías suficientes para abordar la emocionalidad digital y los lazos afectivos que se configuran en entornos como el metaverso o la realidad aumentada. “Las normas están hechas para vínculos presenciales, pero no contemplan todavía una relación que ocurre a través de dispositivos, donde lo emocional y lo cognitivo tienen peso, pero el cuerpo no”.
 
En ese sentido, su estudio propone avanzar hacia una legislación que reconozca la validez jurídica de los vínculos digitales, tomando como base la voluntad, la permanencia y la construcción emocional, más allá del contacto físico. Esto implica no solo adaptar el concepto de unión marital de hecho, sino también desarrollar criterios para valorar el consentimiento digital, los acuerdos afectivos y las consecuencias emocionales y patrimoniales de una ruptura virtual.
 
“Así como las relaciones físicas evolucionaron desde modelos centrados en la reproducción hacia un proyecto afectivo de vida, hoy debemos entender que las uniones en el entorno digital también están pidiendo su lugar, no solo en el corazón de las personas, sino en la ley”, concluye López.

BBVA apuesta por los giros internacionales con una experiencia 100% digital y horarios extendidos



BBVA  lanza un servicio de giros internacionales completamente digital, disponible para personas y empresas. Esta nueva funcionalidad permite a los usuarios negociar su tipo de cambio, enviar y recibir divisas  y gestionar toda la documentación necesaria desde la app de BBVA.

BBVA Colombia anunció el lanzamiento de un nuevo servicio de giros internacionales 100% digital, disponible tanto para personas como para empresas, que permite realizar envíos y recepción de divisas con una experiencia ágil, segura y disponible incluso los fines de semana.

Este nuevo servicio facilita a los usuarios negociar el tipo de cambio en línea, enviar o recibir dinero del exterior y gestionar los documentos requeridos directamente desde la app o la página web del banco, sin necesidad de desplazamientos ni trámites presenciales.

"En BBVA, entendemos la necesidad de agilidad y eficiencia en las transacciones internacionales. Por ello, hemos trabajado incansablemente para ofrecer una solución que empodere a nuestros clientes, permitiéndoles realizar sus giros internacionales de manera totalmente digital, accediendo a un tipo de cambio en línea y desde cualquier lugar", afirmó José Nicolás Gómez, director de Global Market de BBVA Colombia.

Disponibilidad y horarios extendidos
Una de las principales novedades del servicio es su disponibilidad horaria.

Personas naturales podrán realizar giros desde las 00:01 hasta las 21:00 horas, de lunes a viernes, y 24 horas durante los fines de semana.

Empresas podrán operar entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., facilitando la gestión de sus flujos internacionales en horarios más amplios que los del mercado tradicional.

Ahora bien, los clientes del banco que quieran enviar o recibir divisas entre diferentes entidades bancarias lo podrán hacer desde la app de BBVA o la página web.

Los clientes que utilicen BBVA Móvil pueden enviar giros internacionales de manera ágil y sin necesidad de documentación adicional. Los límites de cada operación se ajustan al perfil del usuario, lo que facilita las transacciones frecuentes y cotidianas.

Por su parte, quienes realicen las operaciones desde la página web del banco disponen de límites más amplios por transacción y acceso a todos los conceptos cambiarios autorizados por el Banco de la República, garantizando el cumplimiento de la regulación vigente y mayor flexibilidad en sus operaciones internacionales.

“Gracias a las significativas inversiones en tecnología realizadas por BBVA, los tiempos de cumplimiento en las operaciones de los clientes se han reducido drásticamente, alcanzando un máximo de 30 minutos. Incluso, las operaciones recibidas desde el exterior que no requieren soporte documental son abonadas en menos de 10 minutos, lo que se traduce en una mayor liquidez y eficiencia para los usuarios”, aseguró Gómez.

BBVA Colombia, el mejor banco del país para FX
BBVA Colombia fue galardonado como el Mejor Banco de Divisas en Colombia en la edición 2025 de los Foreign Exchange Awards de Euromoney, una publicación de referencia en el ámbito financiero global.
Este reconocimiento es el resultado del compromiso del equipo y de una estrategia centrada en ofrecer una propuesta de valor diferencial. “Nuestro impacto en el mercado cambiario colombiano se basa en crear soluciones digitales y de producto que buscan entender las necesidades de nuestros clientes”, concluyó Gómez.

Análisis del comportamiento del dólar

Por: Rodrigo Lama, Chief Business Officer de la fintech latinoamericana Global66.


La semana pasada estuvo dominada por la continuidad del cierre parcial del gobierno federal de Estados Unidos, que volvió a postergar la publicación de indicadores económicos clave, como las cifras de empleo no agrícolas. En ausencia de datos, la atención se centró en el discurso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, quien reafirmó que el banco central mantendrá un enfoque dependiente de los datos, pero confirmó la continuidad del inicio del ciclo de recortes de tasas y su intención de finalizar el proceso de ajuste cuantitativo (QE), pasando de la reducción de balance a una fase de normalización. Esto refuerza el escenario de relajación monetaria gradual, ya que el foco de preocupación de la Fed sigue siendo la degradación en las condiciones del mercado laboral. Sus comentarios fueron interpretados por el mercado como un mensaje prudente, pero con tono optimista, generando un impacto positivo en los activos de riesgo y presión bajista sobre el dólar.

Sin embargo, el optimismo no duró mucho tiempo, ya que el comportamiento de los mercados estuvo dominado por un aumento en la volatilidad y la incertidumbre, reflejado en el índice VIX, que registró fuertes alzas durante la semana ante las nuevas tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. No obstante, hacia el cierre de la semana, el tono del mercado mejoró tras los comentarios del presidente Donald Trump, quien señaló su intención de evitar nuevos aranceles y de mantener abiertos los canales de diálogo con Beijing. Estas declaraciones redujeron parcialmente la aversión al riesgo y devolvieron cierto optimismo a los inversionistas, impulsando nuevamente a los activos de riesgo y moderando las presiones sobre el dólar.

Producto de estas noticias, los principales índices de renta variable en Estados Unidos, a pesar de las fuertes correcciones del día lunes, lograron recuperarse y sostenerse cerca de máximos históricos. En paralelo, el dólar (DXY) retomó su tendencia bajista, mientras que los activos de refugio como el oro y la plata volvieron a alcanzar máximos históricos, en línea con el incremento en la desconfianza hacia el dólar. En Latinoamérica, el comportamiento de las monedas emergentes estuvo en línea con el del dólar a nivel global, donde el peso colombiano (COP) continuó mostrando fortaleza, llegando a operar en sus niveles más bajos del año frente a la divisa estadounidense.. 

De cara a esta semana, el foco estará nuevamente en los datos de inflación con la publicación del Índice de Precios al Productor (IPP) y del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre, ambos relevantes para confirmar si la inflación se mantiene contenida. Sin embargo, la publicación de estos datos dependerá de los avances en las negociaciones presupuestarias en Washington, donde no se ven luces de llegar a un acuerdo, y a las señales provenientes de la relación entre EE. UU. y China, donde se observan avances graduales en la reactivación de canales diplomáticos y comerciales. Estos factores combinados, marcarán el tono del apetito por riesgo y la trayectoria del dólar durante los próximos días.

Variación  y cierre semanal principales activos:   

  • Índice DXY: cerró en 98,3983, variación semanal -0,41 %. 

  • Bono del Tesoro a 10 años: cerró en 4,0%, baja semanal −1,23 %. 

  • Oro: cerró en USD 4.215/oz, subida semanal +5,33 %. 

  • Cobre (futuros): cerró en USD 4,96/libra, baja semanal -3,1 %.

  • Índice VIX: cerró en 20,78 puntos, alza semanal +27 %. 

  • USD/COP: cerró en COP 3.896 variación semanal −0,76 %. 

  • EUR/COP: cerró en COP 4.494,93, variación semanal −1,0 %.

Perspectivas a corto plazo

A pesar de la persistente volatilidad en los mercados, impulsada por los sorpresivos anuncios arancelarios del presidente Donald Trump y la continuidad del cierre parcial del gobierno federal en Estados Unidos, mantenemos una visión bajista para el dólar a nivel global. Esta visión se sustenta principalmente en el aumento de la desconfianza hacia la moneda estadounidense, reflejada en el avance sostenido de los activos de refugio como los metales preciosos y en la mayor preferencia por activos de riesgo a nivel internacional.

Asimismo, el mercado descuenta con alta probabilidad al menos dos recortes adicionales de 50 pb por parte de la Reserva Federal hacia fin de año, en línea con la finalización del proceso de ajuste cuantitativo (QT) y un incremento gradual de la liquidez global. La Fed ha dejado claro que continuará su proceso de relajación monetaria de forma gradual, priorizando la estabilidad del mercado laboral y la recuperación del crédito tras las recientes señales de enfriamiento económico.

En conjunto, el contexto refuerza un sesgo dovish que apunta a un dólar estructuralmente más débil en el mediano plazo, aunque no se descartan episodios de rebote técnico en el corto plazo derivados de tomas de utilidad o sorpresas inflacionarias.

Barómetro de tasas de interés 

El mercado mantiene una expectativa casi unánime respecto a un nuevo recorte de tasas por parte de la Reserva Federal en su próxima reunión del 29 de octubre de 2025. Según el barómetro de FedWatch, la probabilidad de un recorte de 25 puntos base, que dejaría la tasa en el rango de 3,75 % – 4,00 %, se sitúa actualmente en 98,1 %, frente al 94,8 % del día anterior y al 98,5 % registrado la semana previa. Solo un 1,9 % del mercado apuesta por una reducción mayor hasta el rango 3,50 % – 3,75 %, mientras que la opción de mantener la tasa sin cambios ha desaparecido completamente del consenso.

Precio USD/COP de esta semana

  • Tendencia: Sesgo bajista de fondo con rebotes técnicos intrasemanal.

  • Soporte / Resistencia: 3.800 / 3.950 COP

  • RSI(14): 58,0 → momentum positivo de corto plazo.

  • MACD (50,100): venta suave; la presión bajista de fondo persiste.

  • Medias móviles: Precio por debajo de MA100 y MA50 ganando distancia.

Perspectiva y escenarios para esta semana: 

“La semana comienza con los mercados internacionales al alza y los metales preciosos alcanzando nuevos máximos históricos, destacando el desempeño del oro y la plata. La continuidad del cierre parcial del gobierno federal en Estados Unidos probablemente seguirá retrasando la publicación de indicadores macroeconómicos clave, como las cifras de empleo no agrícolas y la inflación, lo que mantiene un entorno de menor visibilidad para los inversionistas. En ausencia de datos, la atención del mercado se centrará en la evolución del tono entre Estados Unidos y China en materia comercial y en el comportamiento de la volatilidad global, factores que podrían marcar el pulso del apetito por riesgo en los próximos días.

Dicho lo anterior, en caso de prevalecer un tono más conciliador entre Washington y Pekín, acompañado de una reducción en la volatilidad global, los mercados podrían mantener el apetito por riesgo. En este escenario, el dólar tenderá a debilitarse frente a las monedas emergentes, el oro se mantendría firme en niveles récord y los índices bursátiles globales continuarán al alza, especialmente en Estados Unidos, marcando nuevos máximos históricos. Bajo este contexto, el USD/COP correría otra suerte, condicionado por la incertidumbre política interna tras las recientes declaraciones de Donald Trump, quien amenazó con revisar o suspender parte del financiamiento y la cooperación hacia Colombia, generando presión temporal sobre el peso colombiano y limitando su potencial de apreciación en el corto plazo”, indica el experto.