martes, enero 14, 2025

Por operaciones con Metro de Bogotá, Sura, Celsia, Ecopetrol, entre otras, BBVA gana premio como la mejor Banca de Inversión de Colombia

 


BBVA Colombia recibió el premio a la mejor Banca de Inversión de parte de Global Banking and Markets, empresa especializada en eventos financieros enfocados en los mercados globales en economías emergentes. Este reconocimiento resalta la labor de asesoría y ejecución de operaciones de financiación en grandes proyectos y empresas colombianas como el Metro de Bogotá Línea 1, Puerto SPIA, Sura, Celsia, Ecopetrol, entre otros, que sumaron más de 3.000 millones de dólares el año pasado.   

Durante 2024, BBVA participó en relevantes operaciones de fusiones y adquisiciones conocido como M&A, financiación de proyectos, finanzas corporativas y mercados de capitales de deuda, para clientes como Actis, Celsia, Metro de Bogotá Línea 1, Puerto SPIA, OnNet Fibra Colombia, Grupo Sura, Sura Asset Management, Financiera de Desarrollo Nacional - FDN, EPM, Ecopetrol y la República de Colombia, entre otros.

El éxito en estas operaciones hizo que BBVA fuera reconocida como mejor Banca de Inversión en Colombia para 2024 por Global Banking and Markets, empresa especializada en eventos financieros enfocados en los mercados globales en economías emergentes, quien resalta las operaciones más innovadoras y transformacionales del año, al igual que aquellas que “demuestren una ejecución de alta calidad, acceso a nuevos fondos de liquidez, estructuración innovadora y apertura de nuevos mercados” de acuerdo con la publicación.

Este reconocimiento nos motiva a seguir aportando a las empresas con nuevas formas de financiación. Quiero agradecer a nuestros clientes por la confianza en nuestra experiencia, equipo de trabajo y capacidad de ejecución, que nos permiten desarrollar estructuras flexibles, innovadoras y eficientes, aplicando las mejores prácticas globales y sostenibles para cada una de las líneas de negocio e industrias en las que operamos. Esperamos seguir generando valor no solo para las empresas y proyectos que asesoramos y financiamos, sino también para sus usuarios y accionistas”, comentó Rolando López responsable de Investment Banking & Finance de BBVA Colombia.

Los usuarios de JFK Cooperativa Financiera ya pueden disfrutar de los beneficios de las transferencias inmediatas con Transfiya



Los usuarios del JFK Cooperativa Financiera podrán utilizar Transfiya, el servicio de transferencias inmediatas entre diferentes entidades financieras creado por ACH Colombia. A través de la aplicación o web de la entidad los clientes podrán enviar, recibir o solicitar dinero entre las entidades vinculadas al servicio, los siete días de la semana y utilizando solo un número de celular.

Víctor Romero Correa, Gerente de JFK Cooperativa Financiera afirma: “Para JFK la transformación digital es una prioridad y se convierte en una realidad. Trabajamos constantemente en la mejora de la experiencia de nuestros asociados y clientes y hoy tenemos la alegría de anunciar la llegada de Transfiya, donde tendremos la oportunidad de transferir dinero entre entidades financieras en tiempo real y totalmente en línea, además, sin ningún costo. Esto, permite que vean a la Cooperativa como un aliado para el manejo de su dinero y que sigamos avanzando en más y mejores servicios para la comunidad en general”.

Al cierre de diciembre de 2024, Transfiya reportó más de 438 millones de transferencias procesadas en más de 20 entidades financieras vinculadas al servicio.

Por su parte, Gustavo Vega Villamil, presidente de ACH Colombia menciona que “La entrada de JFK Cooperativa Financiera nos permite integrar a más colombianos al sistema de transferencias inmediatas, el cual ya hace parte de la transformación que vive Colombia en materia de inclusión financiera”.

Con Transfiya, JFK Cooperativa Financiera podrá brindar a sus usuarios la posibilidad de hacer transferencias en línea por un monto de $5.000.000 en una o hasta 15 transferencias diarias, ofreciendo una opción adicional a aquellos clientes que utilizan otros esquemas para mover su dinero.

Esta noticia no solo destaca el compromiso de ambas compañías con la innovación, sino que también responde a la creciente demanda de soluciones financieras adaptadas a las necesidades del mercado actual. Con este paso, se refuerza el camino hacia una mayor inclusión y agilidad en el sector financiero.

A continuación, conocerán cuál es el paso a paso para que los usuarios de JFK Cooperativa Financiera puedan hacer sus transferencias con este servicio:

Ingresa a la aplicación de JFK Cooperativa Financiera y busca la opción enviar dinero por Transfiya.

Digita el monto que quieres transferir e ingresa el número celular de la persona a la que le vas a enviar el dinero. Recuerda que cuentas con un monto máximo diario de $5.000.000

A la persona que va a recibir el dinero le llegará una notificación a su celular.

Quien recibirá la transferencia debe entrar a su aplicación financiera y seleccionar la opción recibir dinero y aceptar.

Es importante recordar que la persona tendrá 12 horas para aceptar la transferencia o el monto será devuelto a la cuenta de origen.

Se acerca el regreso a clases: conozca subsidio de $ 95.700 que le permitirá alivianar los gastos en útiles escolares


Entre el 20 de enero y el 3 de febrero, los 6,8 millones de estudiantes de primaria y básica secundaría, en los más de 13.000 colegios públicos y privados del país, inician el nuevo año escolar; lo que significa que, para los hogares colombianos, se acerca una temporada de gastos en útiles y todo lo concerniente a las listas escolares. De acuerdo con Fenalco, 7 de cada 10 hogares no ahorran dinero para los gastos de este inicio de año, por eso, existen alternativas que permiten economizar como la reutilización de útiles, el aprovechamiento de descuentos y los beneficios que ofrecen las Cajas de Compensación Familiar a sus afiliados.

Bajo ese contexto, Compensar otorga, a los hijos o hermanos huérfanos de los trabajadores entre 6 y 18 años, un subsidio educativo que para este año es de $ 95.700, los cuales pueden ser utilizados en útiles, uniformes, textos, alimentos para la lonchera e implementos tecnológicos, con la Tarjeta Compensar o la App Billetera Móvil.

“Este es un beneficio que ofrece Compensar de forma anual para alivianar los gastos usuales que tienen los hogares en enero, en el marco del inicio de un nuevo ciclo escolar. Con este dinero que reciben, no sólo pueden comprar útiles, sino que es válido para utilizarlo en decenas de almacenes y locales comerciales, que ofrecen productos como uniformes, calzado escolar, alimentos para loncheras, entre otros”, aseguró Michel González, especialista de Mercadeo de Subsidios de Compensar.

Para recibir esta ayuda económica, el trabajador afiliado debe estar recibiendo subsidio monetario por los beneficiarios, hijos, o hermanos (huérfanos de padre y madre) entre los 6 y 18 años y que estos estén cursando educación básica (primaria) y media (secundaria hasta grado 11). Esta información se demuestra por medio del certificado escolar que se presenta anualmente.

“Como parte de nuestro compromiso por el bienestar integral de nuestros afiliados, decidimos que este beneficio se otorgue a aquellos beneficiarios que tienen hasta 18 años o están en grado 11, ya que en muchas ocasiones solo se otorgan a niños hasta los 12 años. En total serán 417.511 cuotas que se girarán este año.”, agregó el especialista de Mercadeo de Subsidios de Compensar.

Feria de descuentos para útiles escolares

Dada la carga económica que puede representar la compra de útiles e implementos escolares, del jueves 16 al 19 de enero se realizará la Feria Escolar Compensar 2025, un espacio donde más de 10 aliados comerciales ofertarán productos asociados a la temporada escolar. La cita es en la Plaza de Eventos del Compensar Av. 68. en los siguientes horarios:

Jueves 16 de enero: 9:00 a.m. a 8:00 p.m. (trasnochón).

Viernes 17 de enero: 9:00 a.m. a 8:00 p.m. (trasnochón).

Sábado 18 de enero: 7:00 a.m. a 6:00 p.m. (madrugón).

Domingo 19 de enero: 9:00 a.m. a 6:00 p.m.

“Durante los cuatro días del desarrollo de la feria, los afiliados a Compensar que reciben el subsidio escolar podrán utilizarlo en todos los aliados comerciales que ofertan sus productos y de esa manera, Para esta nueva versión de la feria tendremos 12 stands con una gran variedad de productos escolares a precios justos. De igual manera, la Caja ofrecerá un kit por el valor del subsidio educativo, que contiene los útiles escolares básicos para el regreso a clases”, concluyó Michel González.

Para esta versión de la Feria, la Caja de Compensación espera llegar a más de 50.000 asistentes, que tendrán a su disposición almacenes como Olímpica, Cencosud, Zapatoca, Calzado Venus, y superar los 1.670 millones de dólares vendidos en la feria del 2024. 

miércoles, enero 08, 2025

Empieza el 2025 con un estilo renovado, desintoxicando tu clóset

 


Colombia, enero de 2025. Comenzar el año con un armario organizado puede ser más transformador de lo que imaginas. En un mundo donde acumulamos tanta ropa, hacer un detox de clóset se convierte en una herramienta poderosa para refrescar tu estilo y liberar nuestra vida tanto física como mentalmente.

Además, deshacerte de la ropa que ya no usas te permitirá darle un nuevo aire a tu guardarropa para que sea más organizado y funcional. Por lo que, Ana Jiménez, Country Manager de GoTrendier comparte las principales razones para animarte a dar este paso:

Reconectar con prendas olvidadas: si nos tomamos un minuto para sacar todo lo que tenemos en nuestros armarios y revisamos su estado, seguramente encontraremos piezas que hemos olvidado que teníamos. Vale la pena desempolvarlas y revisar si nos pueden funcionar para próximas ocasiones e incluso encontrar aquella blusa que pensábamos perdida.

Renovar tu estilo: al hacer un detox de armario, puedes identificar tu estilo personal y decirle adiós a aquellas prendas que ya no encajan con él, asimismo das paso a nuevas piezas que reflejen tu verdadera esencia y gustos actuales. 

Alivia el espacio físico y mental: al deshacerte de la ropa que ya no utilizas, crearás más espacio en tu armario para las prendas que realmente te gustan y usas, esto facilita la organización de la ropa y que encuentres de manera eficiente esas prendas que te quieres poner agilizando tu rutina diaria.

Además, un closet despejado no solo mejora el aspecto de tu habitación sino que también puede tener un impacto positivo en  tu bienestar mental. Al sacar de tu armario aquellas prendas que ya no te pones y organizarlas, estás simplificando tu entorno y reduciendo la carga mental asociada con el desorden. Esto te puede brindar una sensación de calma, renovación y claridad.

Generar dinero extra: una excelente manera de aprovechar toda esa ropa que ya no usas y que está en buen estado es vendiéndola para generar ingresos extra. Y una muy buena opción para hacerlo, es por medio de plataformas de ropa de segunda mano como GoTrendier donde no solo ganarás dinero extra sino que les darás una nueva oportunidad a ese vestido que ya no te pones a través de otras personas que puedan disfrutarlo. 

“Todos compramos más de lo que acabamos usando. Se calcula que solo usamos aproximadamente un 20% de la ropa que tenemos en nuestros armarios.. Por eso, debemos aprovechar el inicio de un nuevo año para cambiar nuestro hábitos y dar un propósito a esas prendas que ya no utilizamos” menciona la Country Manager de la app

Por último, hacer un detox de clóset al empezar un nuevo año es una muy buena manera de comenzar con el pie derecho. Al limpiar y organizar tu armario estas dejando atrás el pasado y abriendo la puerta a otras oportunidades. También es el primer paso para probar cosas nuevas, perder el miedo al arriesgarte más a la hora de vestirte, liberar espacio físico y mental ¿y por qué no? Ganar dinero extra. Así que atrévete a experimentar y hacer del 2025 el año de un armario más consciente y funcional.

Colombia sigue aumentando su producción cafetera, con una cifra que se aproxima a los 14 millones de sacos al cierre del 2024

 

Con una producción de 13.997 mil sacos (ss) de 60 Kg se que refleja una variación positiva en los últimos 12 meses de producción, pasando de 11.348 a 13.997 millones de sacos.

Entre tanto, el comportamiento durante el mes de Diciembre del 2024 en comparación con el año 2023 la producción tuvo un alza del 47%.

En cuanto  a las exportaciones, las cifras también aumentaron en un 16% en los últimos 12 meses.

En el mes de diciembre al cierre del año 2024 vrs diciembre del 2023 se registró un incremento del +20%  pasando de 10.579 sacos exportados en el 2023 a 12.301 en el 2024, registrando un aumento del 16%.

Respecto a las importaciones, se registró una variación negativa del -72% mientras que en el 2023 se importaron 94mil ss, en el 2024, solo se registran 26 mil ss.

lunes, enero 06, 2025

Scotiabank firma acuerdo para integrar operaciones en Colombia, Costa Rica y Panamá con Davivienda



Scotiabank anuncia la firma de un acuerdo para integrar sus operaciones en Colombia, Costa Rica y Panamá con Davivienda. Esta alianza estratégica posicionará a Scotiabank en una nueva entidad combinada que será el segundo banco más importante de Colombia y con presencia relevante en Centroamérica.

Una vez completada la transacción, Scotiabank recibirá aproximadamente un 20% en la operación combinada con Davivienda y participará en la junta directiva, y así mantener la presencia de Scotiabank en las diferentes geografías.

 “Este acuerdo nos llena de orgullo y estamos muy entusiasmados con la oportunidad de mantener el apoyo a nuestros clientes y la presencia en Colombia, Costa Rica y Panamá, ahora de la mano de Davivienda – destacado actor del sistema financiero en Colombia y Centroamérica. Para nosotros, ha sido un privilegio trabajar juntos en este proyecto de convertirnos en socios estratégicos”, destacó Jabar Singh, presidente y CEO de Scotiabank Colpatria (Colombia), Caribe y Centroamérica.

Gracias a un acuerdo de colaboración y referimiento, esta transacción permitirá generar sinergias y aprovechar la escala de Davivienda para ofrecerle a los clientes y prospectos los diferentes servicios de Scotiabank Global, entregando soluciones financieras integrales, servicios de gestión patrimonial, banca corporativa, mercados de capitales globales y locales, y asesoría en banca de inversión.

“Esta alianza nos permite potenciar el negocio, combinando las fortalezas, capacidades y experiencia de Davivienda con la propuesta de valor y alcance global de Scotiabank.  Resultando en una oferta de soluciones financieras de talla mundial y el mejor talento al servicio de nuestros clientes. La transacción, sin duda, será una de las más emblemáticas del sector financiero colombiano y de la región”, concluyó Jabar.

El proceso de aprobaciones regulatorias podría extenderse hasta por 12 meses a partir de la firma, tiempo en el que cada entidad continuará operando de manera independiente y las condiciones y servicios de los productos que ofrecen ambos bancos no se verán afectadas.

Como parte del acuerdo Mercantil Colpatria venderá a Scotiabank su participación en Scotiabank Colpatria.

¡Ojo! Esto revela un análisis de la U. de San Buenaventura sobre el precio del dólar en Colombia en el inicio de 2025



Un análisis de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, revela los factores que serán determinantes para conocer cómo se podría comportar el precio de la divisa americana en el primer trimestre del año.

En contexto, vale recordar que en el cierre de 2024 el dólar en Colombia volvió a vivir importantes lapsos de volatilidad, esto a raíz de la incertidumbre que causaron las diferentes propuestas económicas que impulsó el Gobierno Nacional en el Congreso, en materia pensional, laboral, tributario y de salud (unas con más suerte que otras);  pasando por los conflictos internacionales, en particular el que se vive entre Israel y Hámas o el que enfrentan a Rusia y Ucrania; y las elecciones presidenciales en Estados Unidos que ganó Donald Trump impactando a los mercados bursátiles.

De este modo, el 2025 el precio dólar podría continuar con una senda de crecimiento, sobre todo si se tiene en cuenta la actual política monetaria y fiscal colombiana, impulsada por las recientes determinaciones del Banco de la República y del Gobierno del presidente Gustavo Petro en relación a las tasas de interés, el gasto público, la inflación y la estabilidad de los mercados.

Según las proyecciones de Héctor Julián Sánchez, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la U. de San Buenaventura, en estos primeros meses del año el precio de la moneda estadounidense a nivel nacional seguirá dependiendo en gran parte de factores como la política local, los proyectos que impulse el legislativo y que serán determinantes en la agenda económica y, en especial, en cómo se pueda atender la incertidumbre que hoy genera en los mercados e inversionistas el manejo de la deuda y el cumplimiento de la Regla Fiscal.

Así las cosas, señala Sánchez, el precio del dólar está lejos de llegar a los niveles que pronosticó el Gobierno para los inicios de este año, los cuales indicaban que la moneda americana llegaría a una tasa de cambio alrededor de los $4.100. “Este valor se aleja, y bastante, de las predicciones de los analistas locales, entre ellos los de la academia, que aún insistimos que la divisa seguirá fluctuando entre los $4.330 y $4.370, por lo menos en lo que corresponde a enero y febrero de 2025, a la expectativa por lo que ocurrirá con la inflación local y el nivel al que puedan seguir bajando las tasas de interés”.

De hecho, concluye Sánchez, se prevé que el emisor pueda pisar el acelerador para que bajen esas tasas, lo que motivaría la llegada de dólares al país. “No obstante, habrá todavía fuertes incertidumbres políticas que se tendrán que superar, sobre todo por lo que podría significar algunas reformas que aún se tramitan en el Congreso y que afectarían el precio de esta divisa”.

A parte de los pronósticos que hace la academia, otros informes como el dado a conocer recientemente por el Banco de la República sobre la Política Monetaria, han mostrado noticias poco alentadoras para quienes esperan que el dólar comience a bajar.

El emisor, por ejemplo, prevé que la moneda americana tendría en estas primeras semanas del año un efecto importante sobre la inflación de bienes. “Este último factor, junto con unos precios internacionales más bajos y unas presiones desinflacionarias provenientes de la tasa de cambio real algo mayores a partir de 2025, llevaron a reducir toda su senda de pronóstico”, se lee en un comunicado enviado hace unos días a la opinión pública.

De otra parte, un análisis realizado por el equipo de investigaciones económicas de Corficolombiana reveló que la incertidumbre local y global mantendrían el dólar en el país en un promedio de $4.344 durante el primer semestre de 2025, siendo una mayor volatilidad su mayor constante.

Sin embargo, estas predicciones están sujetas a una incertidumbre mayor de lo habitual. Lo anterior sobre todo cuando hay todavía reformas clave que están estancadas en un Congreso que ya comenzará a mirar de reojo y con mayor concentración las elecciones presidenciales de 2026, pues no hay que pasar por alto que el 2025 será un año preelectoral donde se irá aclarando el panorama de quiénes aspirarán a suceder al presidente Gustavo Petro en la Casa de Nariño.

En cuanto al escenario internacional y su impacto en el precio del dólar, es claro que una resolución de la guerra entre Rusia y Ucrania podría mejorar el ambiente para el comercio internacional. Asimismo, se espera que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, presione para que se bajen más las tasas de interés en la FED y con ello se relaje la inversión externa en todas las economías.

Lo único que está en vilo es el riesgo que podría generar las decisiones que tome la administración Trump sobre los aranceles a China, Canadá, México y otros grandes socios comerciales, una práctica que ya llevó a cabo el mandatario en su primer periodo en la Casa Blanca y que puso a tambalear a los mercados.