jueves, junio 29, 2023

Reparar y rehabilitar tuberías y alcantarillados sin excavar ¿Es posible?

 


Si hace algunos años hubiéramos escuchado que se podía intervenir o rehabilitar tuberías sin la necesidad de romper o abrir una zanja no lo hubiéramos creído. Pero por suerte para las ciudades y la sostenibilidad en general, hemos llegado a una era en donde casi todo, es posible. Y es que, existen un grupo de técnicas que se han venido desarrollando alrededor del mundo, para poder cumplir con un objetivo principal y es el de conocer el estado de las tuberías subterráneas y poder instalar conductos cuando incluso no existen sin la necesidad de abrir una zanja. Además, es posible reparar aquellas tuberías que han estado prestando funcionamiento por muchos años y necesitan ser renovadas o reparadas. Estas tecnologías llegan de la mano de Pavco Wavin y su nombre es Zinzanja.

En términos de sostenibilidad, reparar y extender la vida útil de las tuberías es importante. Pues el uso de estas herramientas permite reducir la utilización de maquinarias. Anteriormente, acciones tradicionales como la zanja abierta requerían uso de varias máquinas. Y actualmente, una tecnología Zinzanja reduce el uso de hasta diez veces menos maquinaria. Las reducciones en impactos ambientales se ha comprobado que son al menos de en un 80%.

En ese sentido, tratándose del uso de menos maquinarias, se habla de menos emisiones de gases de CO2 donde se reducen de manera significativa. Sin lugar a duda, se sabe que una de las grandes metas y objetivos que tenemos todos en el planeta, es reducir las emisiones de CO2 para poder contribuir en la reducción del impacto medioambiental por el efecto de gas invernadero. Es así como estás tecnologías promueven acciones concretas en pro del bienestar del planeta.

¿Cómo se rehabilitan alcantarillados sin abrir surcos o zanjas?

 La mayoría de estas técnicas funcionan utilizando el espacio interno que tiene un tubo existente para que, por medio de ese espacio, se aplique una nueva tecnología. Entonces, a raíz de ello, surgen distintas tecnologías Zinzanja, como el CIPP o Cure In place Pipe por sus siglas en inglés, que funcionan como una especie de revestimiento o un manto en fibras de vidrio, impregnados con resinas para poder instalarse al interior del tubo existente y a su vez, ese recubrimiento tiene la capacidad incluso de sustituir por completo las funciones del tubo existente.

Entonces, así es como el propósito de estas tecnologías consiste en cumplir el objetivo de reparar o solucionar los daños dentro de la infraestructura existente sin tener que excavar.

¿Esto se traduce en innovación para las ciudades?

Estas tecnologías representan una innovación importante para cualquier sector, ya sea urbano o rural, pues eliminan o reducen de manera significativa todos aquellos impactos que genera el método tradicional de zanja abierta. Mario Alberto Pérez, Business Manager Smart Water Solutions con renovación sin romper zanja para redes subterráneas en LATAM, manifiesta: “En las ciudades cuando hay una obra a zanja abierta, vemos que se genera todo un caos alrededor de ello, en términos de movilidad, contaminación, afectación del espacio e incluso hay una huella estética porque una obra con el método tradicional de zanja abierta genera impacto visual. Entonces, ¿Cuál es la gran innovación de todas las tecnologías y de las que nosotros como compañía hemos venido adoptando dentro de nuestro portafolio? Es, básicamente hacer ciudades más amigables y reducir todos estos efectos. Estas tecnologías reducen de manera significativa, no solo el impacto medioambiental, sino que también promueven el gozo y disfrute de las ciudades.

¿En qué partes del país se han visto estos beneficios?

Actualmente, las tecnologías Zinzanja se han usado en más de 250 proyectos a lo largo de 15 años. Reconocidas refinerías de petróleo han sido testigos de los beneficios de estas herramientas. Uno de ellos es la reducción en tiempos de intervención al momento de rehabilitar redes de alcantarillado pluvial, así como también redes de uso industrial o aguas aceitosas.

En la capital del país, más de 30 km de redes de alcantarillado se han rehabilitado y al menos un 30% ha sido usando estas tecnologías. Para la Quebrada La Vieja y Las Delicias, se usaron más de 6 tecnologías de diagnóstico distintas, para poder contribuir con el beneficio de reducir impactos medioambientales en la ciudad y es que, casi 32 de ellas fueron utilizadas por primera vez en Colombia.

“Además de reducir todos los impactos mencionados, esperamos poder fortalecer todas las tecnologías existentes, ya que, estos servicios ayudan a alinearnos con nuestro valor como compañía, que es poder aportar de manera sostenible al desarrollo de las ciudades”. Concluye Pérez.

Michelin fue aliado oficial de Porsche en su cumpleaños número 75



Michelin acompañó a la marca de vehículos Porsche en la celebración de sus 75 años el pasado fin de semana.

“Para Michelin es un honor acompañar a Porsche en esta fecha tan importante. Es un gran orgullo estar como aliados oficiales ofreciendo las mejores llantas para estos equipos en rines que van de 17 pulgadas hasta el rin 22 pulgadas. Hacer equipo con Porsche siempre ha sido la mejor manera de mostrar cómo nuestras llantas expresan su mayor potencial en seguridad, durabilidad e innovación”, comentó Paola Téllez, gerente de Mercadeo de Michelin.

El Road Tour que salió de Bogotá, Cali y Medellín, tuvo como destino final el Hotel Mocawa Resort de Armenia donde se encontraron más de 400 personas y alrededor de cien carros marca Porsche.

Michelin es aliado comercial de la marca Porsche y es la compañía encargada de hacer sus llantas a pedido del diseño del fabricante para Colombia generando respaldo y seguridad para sus modelos. Es por eso que cada llanta que se hace para este vehículo tiene un marcaje específico que la hace una pieza especial.

“Estuvimos acompañando la celebración mostrando las llantas que tenemos de alta gama para los vehículos Porsche y reforzamos la alianza global que tenemos actualmente, así como los planes que tenemos de tener una transición a una movilidad con energías sostenibles a futuro”, indicó Rubén Darío González, Account Manager del Eje Cafetero del Michelin.

 

Recomendaciones para el cuidado de los niños durante las vacaciones

Inicia la temporada de vacaciones de los colegios calendario A y B, durante este período es importante tener en cuenta algunas recomendaciones para disfrutar en familia esta temporada sin problemas de salud. De acuerdo con la Dra. Gisella Martínez, médica pediatra de los Centros Médicos Colmédica estas son unas claves para disfrutar unas vacaciones sin contratiempos de salud en el hogar:

1.      Continuar con los horarios y hábitos de comida saludable establecidos.

2.      Tomar mucha agua.

3.      Mantener rutinas y ciclos de sueño. Al final de las vacaciones, unos días antes, volver a las rutinas de sueño para el retorno al colegio.

4.      Continuar con responsabilidades de los niños en la casa.

5.      Realizar actividades al aire libre.

6.      Evitar al máximo la exposición prolongada a las pantallas.

7.      Es importante que los niños tengan un tiempo de ocio en el que no tengan un horario, ni actividad específica, sino que sea definida por ellos. Hay que tener en cuenta que en este período no debe haber exposición a las pantallas.

8.      En casa o en el lugar al que viajemos, los chicos deben desarrollar actividades para fortalecer el lenguaje, desarrollar la memoria, estimular la atención, desarrollar la independencia, la actividad motora coordinada, como, por ejemplo, ir a las bibliotecas, al museo, al zoológico, leer cuentos, estar en el parque, pintar, son actividades apropiadas para cumplir este objetivo.

Si vas a viajar con los niños durante las vacaciones, la Dra. Gisella Martínez, médica pediatra de los Centros Médicos Colmédica nos recomienda:

1.      Usar la silla de niños para el carro de acuerdo a la edad en caso de trasladarse en este vehículo.

2.      Usar el cinturón de seguridad.

3.      Utilizar protector solar, ya sea en tierra cálida o fría, para cuidar la piel. En el caso de los bebés menores de 6 meses utilizar sombreros y manga larga bajo el sol, ya que no pueden utilizar bloqueador solar y repelente.

4.      Consumo de agua y frutas.

5.      Usar repelentes adecuados para prevenir las picaduras, inclusive puedes optar por ecológicos que no contienen sustancias químicas dañinas para la salud de los infantes.

6.      No dejar los niños solos en la piscina o en el mar, siempre deben permanecer bajo el cuidado de un adulto.

7.      Utilizar los salvavidas adecuados de acuerdo con la edad.

8.      Si viajan en avión, los niños durante el despegue y el aterrizaje deben hacer ejercicios de bostezar, masticación constante o succionar para evitar el barotrauma, es decir, lo que causa que duela el oído por la presión del avión.

9.      Tomar siempre agua potable en el lugar de destino de las vacaciones, con el fin de evitar gastroenteritis bacteriana.

10.  Tener en cuenta que los niños no deben jugar en las escaleras, azoteas o balcones de los hoteles. Cabe resaltar que es importante cubrir las conexiones eléctricas.

A través de un diplomado gratuito, asociaciones de pacientes desarrollan nuevas competencias para fortalecer su labor



A partir de 4 módulos de aprendizaje, gratuitos y certificados por la Universidad El Bosque, 61 líderes de asociaciones de pacientes en Colombia y Ecuador recibieron más de 40 horas de formación que les permitirá desarrollar paulatinamente competencias en comunicación, inteligencia emocional, liderazgo, y comprensión de cómo funciona el sistema de salud; instrumentos esenciales en su gestión cotidiana con pacientes diagnosticados con diferentes enfermedades y sus círculos de apoyo.

“Estas asociaciones tienen un rol muy importante, pues no solo acompañan al paciente en su recorrido, sino que también los representan, y como tal, lo que buscamos a través de este programa de formación es expandir su maletín de conocimientos  a través de herramientas prácticas que hemos construido de la mano con la academia, gremios como AFIDRO en Colombia e IFI en Ecuador, y nuestros aliados en comunicación, para que de esta manera todos los actores del sistema de salud puedan involucrarse y tener una participación activa”, comenta Valeria Kyska, Gerente General de Merck para Colombia y Ecuador.

Además de ser un espacio de conocimiento, este programa permitió la interacción entre los diferentes líderes y el intercambio de experiencias al contar con sesiones presenciales y remotas, acompañadas de expertos en los diferentes campos como: Carmen Sánchez-Laulhé Vicepresidenta región Andina y Brasil de ATREVIA, quién lideró el módulo de comunicaciones; Carmen Cárdenas, orientadora en inteligencia emocional; Claudia Beltrán, quien estuvo a cargo de las habilidades de liderazgo y finalmente, Harold Navia quien impartió conocimiento sobre el funcionamiento del sistema de salud.

“La comunicación hoy es un elemento estratégico transversal para cualquier organización, no solo a la hora de lograr y mejorar resultados, sino también para alinear y generar mayor conocimiento sobre la organización, algo que permitirá atraer oportunidades desde la perspectiva de alianzas o de talento, entre otras. En el caso de las asociaciones, que trabajan por una mayor visibilidad sobre determinadas enfermedades, por más recursos para investigar y apoyar a los pacientes, saber gestionar su comunicación se convierte en algo clave en la consecución de sus objetivos”, menciona Carmen Sánchez-Laulhé, Vicepresidenta región Andina y Brasil de ATREVIA, empresa global de comunicaciones y posicionamiento estratégico.

En ocasiones, no contar con herramientas básicas de conocimiento puede generar un mayor temor en los pacientes que son diagnosticados, incluso en los actuales. Cambiar esto, es una de las metas que tienen quienes participan en este espacio, así lo describe Jorge García, presidente de la red Colombia de la Fundación Retorno Vital, que representa a más de 40.700 pacientes y cuidadores con diferentes condiciones de salud, crónicos, de alto costo, oncológicos, hematoncológicos y algunas enfermedades huérfanas; y busca entre otras cosas, ayudar a los pacientes a entender cómo navegar dentro del sistema de salud de una manera más eficiente y sencilla.

“Nos motiva trabajar para facilitar los espacios y expertos que les permitan a los líderes fortalecer sus conocimientos, habilidades y voz en el sector salud, de manera que con esas herramientas construyan autónomamente sus estrategias de trabajo. Por eso celebramos espacios como el promovido por Merck y la Universidad El Bosque con este diplomado. Sin duda, es la mejor forma de reconocer al paciente como centro del sistema”, afirma Catalina Bello Durán, Directora de Acceso y Sostenibilidad de AFIDRO.

 

Porvenir lleva clases radiales a la ruralidad para enseñar sobre educación financiera

El Fondo de Pensiones y Cesantías Porvenir dio a conocer que, por cuarto año consecutivo, llevará su programa ‘Clases radiales: sembrando educación financiera’ a zonas rurales del país con el fin de proporcionar herramientas que permitan desarrollar hábitos de ahorro, adquirir habilidades para alcanzar metas y promover la realización de proyectos de vida en los hogares del campo colombiano.

Según el estudio ‘El estado de la inclusión financiera en 2022’, publicado por Banca de Oportunidades y la Superintendencia Financiera de Colombia, el reto más apremiante en inclusión financiera es el cierre de brechas.  Solo el 55,4% de los habitantes de las zonas rurales dispersas de Colombia tienen acceso a algún producto financiero. Según este informe, se deben redoblar los esfuerzos para acercar los servicios financieros formales a grupos específicos de la población que tradicionalmente han presentado mayores niveles de vulnerabilidad financiera, como la población rural.

Para la AFP Porvenir la inclusión y la educación financiera deben ir de la mano, bajo esa premisa puso en marcha el proyecto de clases radiales en zonas rurales de difícil acceso en donde viene promoviendo el ahorro, desarrollando consciencia y educación de calidad sobre finanzas personales.

Bernardo Sánchez, gerente de Mercadeo y Sostenibilidad de Porvenir, explica que en estas clases se desarrollan contenidos de calidad sobre conceptos de finanzas personales, emprendimiento, pensiones y cesantías, diseñados especialmente para niños, niñas, jóvenes, docentes y sus familias de las zonas rurales de Colombia.

El objetivo de Porvenir este año es llevar las clases radiales a siete departamentos: Tolima, Atlántico, Cesar, Santander, Nariño, Magdalena y La Guajira y beneficiar a más de 7.000 niños jóvenes y sus familias, para ellos, entregará materiales de estudio como cartillas y radios en escuelas y se impartirán clases usando la radio como canal de la mano de aliados como la emisora del Ejército Nacional y emisoras comunitarias.

Porvenir puso en marcha las clases radiales en 2020 con una visión de sostenibilidad, tan solo el año pasado, el programa benefició a más de 7.000 niños y sus familias, logrando una cobertura de más de 400.000 oyentes y la vinculación de 500 docentes como gestores y participantes del proyecto.

Además, con las enseñanzas también se impactaron más de 327 emprendimientos productivos en sectores como gastronomía, turismo, agricultura, reciclaje, artesanías y crianza de animales.

Este año, tras postular el programa ‘Clases radiales: sembrando educación financiera’, y luego de la evaluación de un grupo de expertos, la Superintendencia Financiera de Colombia le otorgó a Porvenir el sello de calidad en educación financiera en la categoría ‘Iniciativa territorio’. Esto llevó a la AFP a convertirse en la primera del país en obtener este reconocimiento.

El gerente de Mercadeo y Sostenibilidad de Porvenir agregó que “es un orgullo saber que somos el Fondo de Pensiones y Cesantías pionero en recibir este sello de calidad con enfoque en territorio, lo cual ratifica nuestro compromiso con la educación financiera de todos los colombianos y nos invita a seguir robusteciendo nuestra estrategia. Estamos convencidos de que la educación financiera ayuda a cerrar brechas sociales y que su fomento es un aliado para la generación de nuevas oportunidades y de progreso socioeconómico en el campo”.


Cibercriminales minan criptomonedas para lavado de dinero


La minería de criptomonedas como herramienta para fortalecer las capacidades de lavado de dinero se extiende más allá de los actores estatales, y tiene un atractivo especial para los delincuentes convencionales, según un nuevo informe Chainalysis, la plataforma de análisis de blockchain. 

Es cada vez más recurrente escuchar hablar de bitcoin o de cualquier otra criptomoneda. Son, sin duda, una realidad financiera en medio de la gran revolución digital y tecnológica en la que estamos inmersos actualmente.

Básicamente existen dos formas de conseguir criptomonedas: comprarlas o minarlas. Cuando se habla de minar, se hace referencia a cualquier persona que ponga sus servicios en la red blockchain a cambio de criptomonedas. “Una de las principales características de la minería es la concentración de recursos. Es decir, que requiere de una gran cantidad de potencia informática para cumplir con su objetivo", explicó Dan Cartolin, Ejecutivo de Cuentas para Norte y Latinoamérica en Chainalysis. “Además de permitir que todos los participantes de la red minera se pongan de acuerdo sobre la eficacia y precisión de la cadena de bloques”, finalizó  Cartolin.

¿Por qué las cripto son una herramienta de lavado de activos?

Si bien estos actos representan una amenaza significativa para el ecosistema de las criptomonedas, la capacidad de las fuerzas de seguridad y los organismos de seguridad nacional para contraatacar es cada vez mayor. Como las transacciones se registran en un libro de contabilidad público, las fuerzas de seguridad siempre tienen un rastro que seguir, incluso años después de los hechos, lo que resulta muy valioso a medida que las técnicas de investigación mejoran con el tiempo.

En términos generales, la actividad ilícita en criptomoneda sigue siendo una pequeña parte del volumen total, menos del 1%. Es decir, el crimen como proporción de toda la actividad de criptomonedas sigue estando a la baja.  Aun así, todas las criptomonedas generan un alto riesgo de lavado de activos, facilitando la integración de dinero ilícito a un sistema financiero alterno, que hace mucho más difícil su identificación, regulación y control. Es por eso que los ciberdelincuentes utilizan criptomonedas robadas para minar monedas "limpias" y lavarlas a través de varios servicios.

Una de las direcciones de depósito identificadas ha recibido hasta $94.2 millones, de los cuales, $19.1 millones provienen de direcciones de ransomware y $14.1 millones de grupos de minería. Sin embargo, Chainalysis señaló que, en algunos casos, la billetera de ransomware en cuestión estaba enviando fondos a un pool de minería, "tanto directamente como a través de intermediarios".

Esto puede representar un intento sofisticado de lavado de dinero, en el que el actor de ransomware canaliza fondos a su exchange preferido a través de pools de minería para evitar activar las alarmas de cumplimiento en los exchanges.

¿Cómo minar Criptomonedas en Colombia?

Para minar criptomonedas en Colombia, se deben seguir tres pasos: crear una billetera digital, comprar el equipo para minería y conectarse a un software de minería.

Crea una billetera digital: El primer paso es crear una billetera digital para comprar, vender y almacenar las criptomonedas. La forma más conveniente de hacerlo es a través de plataformas de exchange que adoptan las mejores prácticas de seguridad para proteger los activos.

Compra el equipo para minería: El proceso de minería requiere computadoras con gran poder de procesamiento de datos. Dogecoin, por ejemplo, permite usar computadoras normales, pero con potentes tarjetas gráficas para medir los tokens y poder minar.

Conéctate a un software de minería: El tercer paso es conectarse a un software de minería. Son programas instalados en la computadora que sirven para administrar todo el proceso, incluida la validación de transacciones y la creación de nuevas monedas, así como el envío de recompensas a tu billetera.  

Fraudes registrados en Colombia 

Las estafas son la mayor forma de delincuencia basada en criptomonedas con más de USD 26,00 millones sustraídos entre 2017 y 2021 en todo el mundo, pero en el 2022 los estafadores recaudaron más de USD 3.500 millones. 

En cuanto a Colombia las estafas con criptomonedas en 2022 alcanzaron los USD 74,7 millones, un 15% menos que en 2021 se registraron USD 192 millones. Una mayor adopción de criptomonedas también implica un aumento de la delincuencia en Colombia. Según un estudio realizado por Chainalysis Colombia es el tercer país con mayor crecimiento en adopción de cripto, después de Argentina y México.

En 2022 los ingresos totales por ransomware cayeron a su nivel más bajo en los últimos tres años. Aunque los atacantes hayan recibido al menos USD 456.8 millones, esto representa una enorme caída del 40,3% en comparación con el 2021, cuando la cifra ascendió a USD 765.6 millones.

Chainalysis afirma que para asegurar la minería —una funcionalidad central de Bitcoin y muchas otras blockchains— es necesario utilizar el análisis de blockchain y otras herramientas disponibles, para verificar la fuente de los fondos y rechazar las criptomonedas que provengan de direcciones ilícitas. Estas medidas de detección pueden prevenir efectivamente que los actores malintencionados aprovechen la minería como medio de lavado de dinero.

 

Tocancipá estrena su primer letrero hecho con plástico reciclado y entregado por Esenttia

  


Con 1.213 kg de plástico posconsumo recuperado por recicladores de oficio, Esenttia entregó el primer letrero gigante de Tocancipá, en alianza con la Alcaldía y la Empresa de Servicios Públicos del municipio. Estas letras, elaboradas con plástico reciclado están ubicadas en el parque principal de Tocancipá y surgen como punto de partida de diversas iniciativas de Esenttia en este municipio, donde operará la nueva planta de resinas plásticas recicladas de la compañía, filial del Grupo Ecopetrol.

“Tenemos la misión de extender la transformación sostenible de territorios, que hemos impulsado en Cartagena, a otras zonas del país, entre ellas, Tocancipá. Este municipio es de suma importancia para Esenttia, pues aquí estamos construyendo un nuevo hito de reciclaje para Colombia: una planta industrial de resinas recicladas de alta calidad, que recuperará inicialmente 12 mil toneladas de plástico posconsumo anuales y beneficiará a más de 3000 recicladores de oficio”. Destaca el presidente de Esenttia, Juan Diego Mejía. “Esperamos que estas letras gigantes inspiren orgullo y se conviertan en un patrimonio para Tocancipá. Es apenas uno de los tantos aportes que esperamos tener en el futuro para este municipio”.

Esta iniciativa busca abrir espacios que se conviertan en un atractivo turístico y local para incentivar el sentido de pertenencia, a la vez que se genera pedagogía del uso responsable del plástico. Además, el letrero se convierte en un promotor cultural, con la intervención de Natalia Díaz Larrota, artista tocancipeña ganadora de la convocatoria realizada por la Empresa de Servicios Públicas de Tocancipá y quien fue la encargada de embellecer el espacio con símbolos propios del municipio. Para esta entidad es de suma importancia desarrollar diferentes procesos sociales, culturales y ambientales donde se resalte la identidad, la historia y el sentido de pertenencia por nuestro municipio.

Es así, que desde la ESPT han venido desarrollando diferentes estrategias en pro del medio ambiente. Esenttia también ha realizado este tipo de iniciativas en ciudades como Cartagena, en donde se instalaron las letras gigantes con el nombre de la ciudad, ubicadas en las playas de Marbella y en la Vía La Perimetral, las cuales fueron elaboradas con 10 toneladas de plástico postconsumo reciclado y en su momento, se convirtieron en la primera ciudad del país que implementó esta iniciativa.

Adicionalmente, la compañía cartagenera se encuentra en proceso de construcción de una nueva planta de resinas plásticas recicladas en Tocancipá, convirtiéndose en una solución innovadora para abordar la gestión de residuos plásticos posconsumo en el país. Con este proyecto Esenttia busca liderar iniciativas que promuevan soluciones sostenibles a través del reciclaje, procesamiento y transformación de residuos plásticos brindándoles una segunda oportunidad en la cadena productiva.

Esenttia busca promover el sentido de pertenencia y cuidado por los espacios públicos al instalar las letras gigantes. Esta iniciativa pretende no solo embellecer los lugares, sino también convertirse en un símbolo distintivo que atraiga a turistas y habitantes de cada sector. Además, se trata de una propuesta responsable con el medio ambiente, ya que utiliza plástico post consumo, brindando una segunda oportunidad a este material.