lunes, julio 27, 2020

El emprendimiento avanza en Colombia, pero debe poner foco en estos desafíos


En el marco del evento Reconfigurando el Futuro de Colombia, organizado por la Firma consultora y auditora KPMG, se reunieron representantes del sector público, privado y la academia, para abordar el panorama del ‘Emprendimiento’, en el que se debatió sobre las herramientas para potencializarlo y aumentar en número de proyectos exitosos. Las cifras a nivel mundial demuestran la importancia de este sector empresarial, ya que alcanza a contribuir con 2.8 trillones de dólares al año, crea la mitad de los empleos en los países de la OCDE y tiene un crecimiento promedio de 10%.
Sin duda, los datos son alentadores y hacen que el panorama sea alentador para quienes desean seguir este camino en el país, pero para eso hay que superar retos e implementar buenas prácticas que dieron a conocer expertos.
Uno de ellos fue David Luna, el presidente de Alianza IN, quien opinó que los ciudadanos requieren de emprendimientos sostenibles, indicando que las plataformas ayudan a ahorrar 40 mil toneladas de CO2, a ello sumó que Colombia debe seguir dando un foco a la alfabetización digital; seguir comprometida con el Gobierno para formar desarrolladores y programadores con perfiles idóneos; y tener la capacidad de crear ciudades inteligentes y sostenibles que -para él- no son las que tienen más sensores, sino las que tienen más niños felices.
Luna, dejó ver su preocupación sobre un asunto que puede afectar el emprendimiento: “Pensando en reconfigurar el futuro debemos dar un mensaje de alerta, todos estamos trabajando para que las cosas mejoren, pero la agenda legislativa que se está presentando en estos momentos, trae iniciativas y proyectos de ley que tocan negativamente el emprendimiento e innovación, son muchos que tendrían consecuencias negativas, tal vez, por desconocimiento o falta de entendimiento del ecosistema, pero para reconfigurar el futuro debemos unir a todas las personas que entienden el ecosistema para hacer pedagogía. Hoy hay un riesgo que debemos evitar”.
El país apareció -por primera vez- en el informe Global Startup Ecosystem Report, lo que demuestra el crecimiento del nivel del emprendimiento. Así lo dio a conocer, Juanita Rodríguez, vicerrectora de Innovación de la Universidad EAN, explicando que la aparición se da dentro de los cien ecosistemas en el mundo con más posibilidades de crecimiento en el ámbito, gracias -en gran medida- al impresionante talento nacional, además, advirtió de uno de los grandes desafíos para seguir por buen camino: el emprendimiento análogo debe digitalizarse, en otras palabras, empezar a usar tecnología para potencializarse a través de distintos canales, para que las compañías se conecten con los con los clientes como es el caso del comercio electrónico, así mismo, deben usar tecnología en el back para mejorar su logística, lo cual es una de la enseñanzas que deja la emergencia actual.
“Los emprendimientos de base tecnológica van a tener un rol más importante, por eso vemos que siguen dándose inversiones a pesar de tiempos volátiles por la pandemia. Es decir, los inversionistas siguen con apetito, pero los emprendedores deben adaptarse a las necesidades del mercado, del cliente y de sus nuevos hábitos de consumo; ahí el big data es fundamental para segmentar y entender a los consumidores. Hay que tener en cuenta que los inversionistas desean ir más allá de la rentabilidad, quieren emprendimientos sostenibles con impacto social y ambientalmente responsables”, expresó Rodríguez. 
Otra de las barreras que se puso sobre la mesa, es el de los emprendimientos sin modelos de negocio innovadores. Isabela Echeverry, directora de Emprendimiento e Innovación de la Cámara de Comercio de Cali, expuso que las oportunidades están, pero al revisar datos del Genome and Global Entrepreneurship Network, se evidencia que del 61% de emprendedores con iniciativa de formar empresa, apenas el 4.3% logra a superar los tres años y medio de existencia. Lo preocupante, es que Colombia maneja datos similares por un análisis de Confecámaras, donde se revela que, por la tasa de matrículas mercantiles, la supervivencia empresarial por encima de los cinco años es bastante baja.
“Como entidades de apoyo al ecosistema, tenemos que enfocarnos en acompañar a los emprendedores en la identificación de oportunidades en el mercado, dando un enfoque en esos grupos que tienen la posibilidad de escalar y crear empleo, no gastando batería en las denominadas empresas ‘zombi’; las cuales año tras año se tambalean entre la vida y la muerte. Otro dato, es que al cierre de Acelera Región, donde la CCC acompaña a iNNpulsa con otras cámaras, notamos que de los 1.600 emprendedores que se inscribieron en ocho regiones a nivel nacional, el 40% están emprendiendo en modelos de negocio tradicionales, o sea, con cero diferenciaciones de la competencia. Lo positivo, es que al pasar por una aceleradora se logra un impacto en el crecimiento del empresario, quienes pueden acelerar crecimientos de 166% más que cuando no lo hacen, por ende, esas iniciativas deben seguir como prioridad en la agenda”, afirmó la directora.

Innovación abierta
Oliver Cunningham, líder Transformación e Innovación Digital KPMG Brasil, aconsejó el trabajo en el modelo innovación abierta que, básicamente, es un sistema que incentiva la cooperación entre organizaciones y profesionales. Desde allí partió asegurando que nuestra economía tiene el potencial para hacerlo, igualmente, sentenció que esta herramienta ayuda a solucionar los problemas de convertir la economía analógica en digital.
“Para un desarrollo adecuado, hay que poner atención en asuntos como el marco regulatorio, ambiente cultural, capital humano y financiero, más el fortalecimiento de las bases de creación que Colombia ya tiene en gran número. Luego, se establece la red que conecte el ecosistema y aproveche la inteligencia, conocimiento y allí el Gobierno tiene tareas preponderantes. Las empresas privadas no deben encantarse con la tecnología por el hecho de ser tecnología, eso se compra, lo que no se puede adquirir con dinero es la capacidad de analizar una situación para verla de una manera totalmente diferente, es lo que llamamos reconfigurar. Hay que crear amor por el entendimiento y la resolución de problemas, no eso da el resultado de hacer las cosas diferentes e innovadoras, abriendo la puerta a la experimentación y dejando el mundo lineal de lo corporativo”, estableció Cunningham.